El alma y el cuerpo

La opinión del Empresario….

JUAN RAMÓN MORALES
juramor777@hotmail.com

Existe un indefinible vínculo entre el alma y el cuerpo, porque solo los separa la muerte. El cuerpo es, el gran laboratorio perfecto, que sin el alma, no vale nada.   El alma es la vida misma. Pero ¿cuál es el órgano que vincula el alma con las acciones del cuerpo?   El cerebro, es allí en donde el alma a través de este órgano, que apenas usamos en un 10 por ciento de su inmensa capacidad, y del que nos ha dotado el Creador para que, a nuestro libre albedrío, hagamos lo bueno o lo malo.

El alma que nos acompaña hasta la muerte, es inmaterial, como lo es el Espíritu Santo, como lo es Dios.     Jesús nació de María la virgen y se hizo hombre con el propósito de que los hombres sepamos, que el Dios invisible existe, trascendida su vida de lo terreno a lo espiritual, volvió Jesús a la vida inmaterial.

Claro que dentro del hombre existe ese ser inmaterial que se llama alma y por medio de la cual, recibimos mensajes espirituales, cuyo significado hace de impositiva aceptación la existencia de la divinidad de Dios.

Ahora bien, si las almas proceden de la espiritualidad Divina, ¿por qué hay hombres buenos y malos y solo los santos han vencido las debilidades del mal?    Llegué al punto medular de este artículo. El vínculo entre las almas y el cuerpo es, como dije antes, el cerebro. Allí se incuban las buenas y malas acciones.   Un hombre bueno, con una vida virtuosa, vive en un medio en donde todo su entorno está rodeado de normas de buen vivir. Cuando surgen los hombres que se apartan de las buenas costumbres, es porque en su medio la vida no le ha sido favorable, aprendió a vivir al margen de la ley, la droga, el crimen, etc.

En ambos casos el medio en que han vivido unos y otros, ha determinado la conducta buena o mala de los individuos en cuyos casos, el alma no ha sido la responsable de tales hechos, sino el medio ambiente, porque hemos nacido buenos, pero la vida nos cambia.

Cabe observar que la sociedad está inmersa en la corrupción y se impone la necesidad de luchar, porque en todas las capas sociales se dé un hasta aquí a las prácticas para adquirir las cosas por medio de la vida fácil, porque lo que hagamos será aprendido indefectiblemente por quien nos suceda: la juventud.

Es así como empresarios corruptos, son sucedidos por empresarios corruptos, sindicalistas corruptos, sucedidos por otros corruptos, gobernantes corruptos sucedidos por gobernantes corruptos, educadores corruptos e incapaces y en muchos hogares se respira podredumbre en grados alarmantes, etc.

¿Qué hacer ante estos cuadros tan desoladores? Juventudes descarriadas, padres y madres irresponsables.   El único camino es Dios, Jesús, su inmaculada madre para que la Humanidad desande los caminos malos y se encause por los senderos del bien, del amor, de la fe y la esperanza.

Así son las cosas.

*

<> Este artículo se publicó el 8 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/morales-m-juan-ramon/

Leyendo a Bastiat

La opinión de…

Francisco Ibero

Frederic Bastiat vivió entre 1801 y 1850. A partir de los 20 años leyó vorazmente sobre filosofía, historia, política, religión, literatura y economía. A los 25 heredó las tierras de su abuelo. Contrató un administrador para el negocio y siguió con sus lecturas.

En economía, estudió en profundidad a Smith, Say, Quesnay, Destutt de Tracy, Charles Comte, Turgot, Molinari y algunos otros. Le encantaba debatir con sus amigos, sobre todo individualmente.

En 1844 publicó en el Journal des Economistes su artículo “La influencia de los aranceles franceses e ingleses en el porvenir de ambos pueblos”. Luego publicó cuatro libros principales: Sofismas Económicos, Armonías Económicas, La Ley y Ensayos Selectos sobre Economía Política.

Respecto a la importancia de Bastiat como economista hay división de opiniones. Para Schumpeter fue el más brillante periodista económico de todos los tiempos, pero no un economista. Marx lo calificó como “economista pigmeo”.

En el lado contrario, según Francisco Cabrillo anticipó la moderna teoría de la elección pública y la búsqueda de rentas, así como el análisis institucional de la economía. Y Thomas DiLorenzo le atribuye contribuciones meritorias en temas como el proceso competitivo del mercado, la evolución del dinero, la teoría subjetiva del valor, y la futilidad de los controles de precios.

Yo comencé a leer a Bastiat unos 10 años atrás. Me gusta por su claridad, sencillez, precisión, elegancia e ironía. A continuación presento tres de los escritos que me parecen recomendables para quienes deseen iniciarse en el conocimiento de nuestro autor.

Primero:   Lo que se ve y lo que no se ve.  Este es un ensayo de unas 35 páginas.  Bastiat comenta que, en la esfera económica, los actos y leyes producen una serie de efectos; unos se manifiestan simultáneamente con la causa, se ven; otros aparecen posteriormente, no se ven. La diferencia entre el mal economista y el bueno es que el primero se limita al efecto visible, mientras que el segundo toma en cuenta los efectos que no se ven inmediatamente.

Esta diferencia es enorme. Casi siempre, cuando la consecuencia inmediata es favorable, las ulteriores son funestas y  viceversa. Hay dos maestros que enseñan al ser humano esta lección, la experiencia y la previsión.   La primera enseña de manera eficaz pero haciendo sufrir. Bastiat propone sustituir a este rudo doctor por otro más agradable que es la previsión.   Para ello, aplica sus principios a 11 fenómenos económicos, desde una ventana rota a los intermediarios y las obras públicas. Por mi parte propongo al amable lector una tarea: identificar dos o tres consecuencias que no se ven en el programa gubernamental de “Cien a los setenta”.

Segundo: Petición de los fabricantes de velas a los señores diputados. Breve artículo de cuatro páginas en el que Bastiat se manifiesta como un maestro de la reducción al absurdo. Los fabricantes de velas de Francia piden protección frente a la competencia desleal de un rival extranjero que trabaja bajo condiciones más favorables en la producción de luz y que está inundando el mercado doméstico a un precio increíblemente bajo.   ¿El rival?   El sol. ¿El remedio solicitado? El cierre obligatorio de ventanas y demás. ¿El resultado prometido? El estímulo no solo a la industria de velas sino a todas las industrias relacionadas y a la economía en general.

Para mi sorpresa, Hayek señala que un conocido libro de texto francés de historia de la economía tiene la siguiente observación: “Debe notarse que según Keynes, sí existe desempleo y según la teoría del multiplicador, el argumento de los fabricantes es totalmente válido”.

Tercero: La Ley. Es un breve y condensado opúsculo de 35 páginas. Para Bastiat, la ley debe ser simplemente una organización pública eficiente para proteger los derechos de las personas. Si va más allá, no cumple su función.

Cuando se legisla a favor de unos y en contra de otros, unos tratarán de protegerse contra la usurpación y otros de aprovecharse de la misma.

Según Bastiat, ya en su tiempo la ley no era el refugio del oprimido sino el arma del opresor.    La ley se pervierte por el egoísmo no ilustrado y la falsa filantropía.   Sí los hombres pueden, vivirán a costa de los demás.   La fraternidad debe ser voluntaria, y si es forzada por la ley, entonces la ley avasalla tanto a la libertad como a la justicia.

Bastiat critica la idea madre del socialismo, es decir, que la humanidad es una materia inerte que puede ser moldeada por el poder.   No tiene ninguna simpatía por los “grandes hombres” que pretenden conducir a los pueblos como rebaños. Discute la idea de que las cosas que hace el Estado no se harían si el Estado no estuviera.   Finalmente concluye que la ley que va más allá de la justicia desemboca en la utopía impuesta por la fuerza. Los tres escritos pueden leerse en http://www.hacer.org

Buen provecho.

*

<> Este artículo se publicó el 8  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/ibero-francisco-j/

La verdad tras la noticia

*

La opinión del Odontólogo y Abogado…

Omar O. López S.

El pueblo panameño funciona y se guía mucho a través de la información escrita y televisiva. Los medios en el marco de la seriedad y la eficiencia que los caracteriza, deben siempre informar los hechos en el marco de la veracidad.

Una noticia infundada puede causar enfermedad, muerte y desesperación. Sobre los medios cae una gran responsabilidad que se reviste de una ética reconocida a nivel mundial. Es sobre todo en estos momentos en los cuales existe una gran deshumanización en nuestras sociedades, el periodismo y sus resultados deben llevar inmerso un alto contenido humanizante.

Según Javier Darío Restrepo en su ponencia “Retos Éticos del Periodismo latinoamericano” nos manifiesta que existe un tercer reto ético para el periodismo en el mundo. Y se refiere al reto de una información humanizada y humanizante. (1)

El primer ingrediente de una información vertida a través de los medios es su veracidad comprobada y validada por pruebas y evidencias a la mano del periodista. En los actuales momentos de nuestra trayectoria republicana, se han presentado casos de demandas y de encarcelamientos, cuando por noticias infundadas o que laceran la integridad de las personas, se afecta al creador de la misma.

Resulta un tanto peligroso caminar entre líneas con una información con ribetes que llevan a la desinformación o a una mala información. ¿Nos alejamos entonces del encuadre taxonómico que debe regir adecuadamente nuestra sociedad? Podría ser. Tenemos décadas de estar gritando con clamor insólito que nuestra sociedad sufre una crisis de valores desde sus cimientos, los cuales se encuentran desde la familia panameña hasta el desarrollo de toda una vida en sociedad. Si tenemos un colapso en nuestros valores, el periodismo está llamado a rescatar los mismos preconizando con el verdadero ejemplo exaltando valores y virtudes que deben ser propios de nuestro entorno.

Debemos entonces colegir que la ética y nuestros valores yacen en nuestras entrañas. Esto se deja ver en las palabras de Javier Darío Restrepo cuando señala que (2)  “La Ética es distinta porque nadie la impone, no nace de una presión exterior sino que es una autoexposición que se da como resultado de una presión interior que Kant describía al hacer alusión a la metáfora de un código o clave vital escrita en el corazón humano”.

Es así como un escritor o un periodista tiene que reconocer y llevar a efecto el uso de los valores éticos en su objetivo primario que es el de llevar la información correcta y transparente a la sociedad. Así el autor Javier Restrepo procura pincelar el tema diciendo: “El periodista como persona y como profesional, encuentra en la ética la formulación de las posibilidades.”. De este modo sus posibilidades son muchas pero las correctas definidas en el marco de las posibilidades éticas. La pluma debe ser veraz y prístina como un sello de garantía en la adquisición del conocimiento a través de la información.

(1) Retos Éticos del Periodismo Latinoamericano; Javier Darío Restrepo, Congreso de Ética (CELAM), Bogotá, 10/9/07

(2) Ibídem

*
<>Artículo publicado el 8  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/lopez-s-omar-o/

Combatiendo el delito financiero

La opinión del Periodista….

EUCLIDES M. CORRO R.
emacor@cwpanama.net

Durante cinco años tuve una especial relación con el tema bancario, lo cual me permitió conocer de cerca el importante esfuerzo que realiza el sistema bancario panameño en la lucha contra el delito financiero proveniente del narcotráfico y otros delitos financieros. Como centro bancario internacional, nuestro país no solo es blanco de esta clase de crimen, sino que a la par es observado con extrema rigurosidad por los organismos encargados de supervisar y controlar que los países cuenten con los mecanismos adecuados para no dejarse penetrar ‘por el dinero sucio’.

La lucha es intensa y ya sea por separado o de manera colectiva, las instituciones financieras particularmente los bancos, sin diferenciar el tipo de servicio que brindan, aplican controles manuales o automatizados en contra del delito organizado y con las características descritas. No hace mucho tuve la oportunidad de conversar con el licenciado Pablo Ruidiaz, panameño que es uno de los pocos especialistas en riesgos y prevención de blanqueo de capitales.

Confirmó que, en efecto, Panamá realiza una lucha tenaz contra este delito, iniciando con el conocimiento del cliente y seminarios y conferencias que periódicamente se realizan para capacitar a ejecutivos bancarios y personal vinculado al tema, y evitar cualquier fragilidad que exista en el sistema. Nos dijo que nunca es demasiado lo que se haga en esa dirección, porque al final está en juego la fortaleza y la reputación de las instituciones financieras panameñas y del país.

Además, ‘a la luz de las nuevas tipologías utilizadas por los lavadores, permanentemente se revisan las regulaciones relativas al Blanqueo de Capitales. También, las, nuevas instituciones reguladas (Seguros y Cooperativas), comienzan a prepararse para combatir este flagelo que está causando grandes estragos en las sociedades’.

Y no es para menos. Lo importante es que sistemas como el nuestro estén conscientes de sus fortalezas, pero también de sus debilidades. Solo así la lucha contra el dinero oscuro podrá tener buenos resultados. No es cuestión de negar si los informes internacionales son justos o no, de lo que se trata es que el sistema bancario se prepare cada día creando las barreras necesarias para que el crimen financiero entienda que Panamá los tiene detectados.

Otro detalle del que nos habló Pablo Ruidiaz es que países como Colombia, Centroamérica, el Caribe y más dramáticamente, México, ‘han sido víctimas’, igual que Panamá, ‘de esta negativa tendencia global que causa daños permanentes en las instituciones, los gobiernos y la sociedad civil’. Agrega que ‘la rampante corrupción, producto del dinero sucio, influye negativamente en los miembros de la sociedad, por lo que es necesario capacitar a los funcionarios encargados de cumplir los mandatos de la ley’, para evitar una situación lamentable como la de México.

Debo resaltar que Pablo Ruidiaz ha dedicado parte de su experiencia financiera a educar a locales y extranjeros en mejorar los controles tanto manuales como automatizados en la Prevención del Blanqueo de Capitales. Precisamente es especialista certificados por ACAMS (sigla en inglés de la Asociación de Especialistas de Prevención en el Lavado de Dinero), como experto en la materia, sustentado en su experiencia en las Mejores Prácticas de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo.

Su esfuerzo en esta lucha se ha extendido hasta otros países donde dicta seminarios a bancos, reguladores, empresas de seguros, cooperativas, y recientemente fue invitado por la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela a participar como expositor en conferencia dictada a cientos de funcionarios estatales, jueces, fiscales, ejecutivos. También fue expositor, hace poco, ante entidades financieras y reguladores.

Lo interesante es saber que nuestro país está realizando su parte en esta lucha. Y que se cuenta con especialistas como el licenciado Ruidiaz, que ha extendido su experiencia hasta el CEAS en Costa Rica y ante el BID y el Banco Centroamericano de Integración Económica.   De paso ha contribuido en capacitar contra el crimen financiero a las Superintendencias de Banca y Seguros en Panamá, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

Pienso que en la medida que nuestros países se preparen para combatir cualquier fuente de financiamiento utilizada por el narcotráfico y el crimen financiero, se estará caminando en la dirección correcta para que a futuro dejemos de aparecer en las listas grises que elaboran organizaciones internacionales preocupadas por este tema.

*

<> Este artículo se publicó el 8 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/corro-r-euclides-m/

Delincuencia juvenil y deberes de patria potestad

La opinión de…

Egberto Saldaña Guido

Los recientes actos vandálicos caracterizados por daños a bienes públicos, en los que participaron estudiantes que reclamaban los beneficios de la beca universal, aun para aquellos con un promedio académico inferior a 3.0, no solo hacen necesaria la aplicación de la Ley No. 40 de 1999, sobre el régimen de responsabilidad penal para la adolescencia, sino también del derecho penal común aplicable a los adultos.

El actual Código Penal contempla en el artículo 211 como un delito contra la familia, el incumplimiento del deber alimenticio y de los deberes y obligaciones que emanan de la patria potestad.

El primer párrafo de la norma dice así: “quien sin justa causa se sustraiga o se niegue, eluda, incumpla o abandone su obligación alimentaria o sus deberes y obligaciones inherentes a la patria potestad a sus descendientes o sus ascendientes  o a quien tenga derecho legalmente a ello será sancionado con uno a tres años de prisión o arresto de fines de semana o trabajo comunitario”.

El Código de la Familia en su artículo 316 define la patria potestad como el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres con respecto a la persona y los bienes de los hijos (as), en cuanto sean menores de edad y no se hayan emancipado.

El artículo 318 desarrolla tales deberes y derechos, a saber: velar por la vida y salud del hijo (a), suplir sus necesidades afectivas, alimenticias, de educación y formación integral, representarlos y corregirlos de forma razonable y moderada.

Podemos entender que cuando un adolescente incurre en hechos delictivos hay aparejada una conducta adulta que refleja negación, incumplimiento y abandono de las obligaciones con dicho joven.

No basta solo con abrir investigaciones penales contra los adolescentes por los hechos delictivos cometidos o hacer un simple llamado de atención a los padres o tutores del adolescente para que conversen con ellos, el interés superior de estos jóvenes exige que el Ministerio Público ejerza de oficio acción penal contra los adultos responsables.

*

<> Este artículo se publicó el 8  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Lecciones de tolerancia

La opinión del comunicador social….

ERNESTO  A.  HOLDER
ernestoholder@gmail.com

Creo que cada momento en que se ha tenido que definir un cambio notable en las relaciones sociales o políticas, que ha sido, no solo estratégico, sino necesario para la pacífica convivencia, siempre se ha ejecutado con la intención de sumar a la causa en vez de marginar, restar o, en el peor de los casos, eliminar a copartícipes.

La historia del Istmo y de sus pobladores está repleta de momentos cruciales y de decisiones necesarias. Las generaciones de los últimos 50 años, como protagonistas y conductoras de su historia, han vivido algunos de los acontecimientos históricos más significativos de la nacionalidad.   Me enorgullece ser parte de esta generación. Vivido en esta época. Cumpliendo con un compromiso de ofrecer mi trabajo y mis ideas por el bien de la Nación.

Al margen de lo que dictan los textos históricos, tuve fieles referencias casi directas por parte de familiares y conocidos ya fallecidos de eventos tan remotos como la llegada al Istmo de los franceses. Aprendí sobre el arribo de los emigrantes para la construcción del Canal americano a inicios del siglo pasado. Escuché relatos sobre la mudanza de mi abuela a una de las nuevas avenidas en la ciudad de Colón, ya casi terminadas las obras del Canal. Provenían de los poblados improvisados que existían a lo largo de lo que hoy es el Corte Culebra y conocieron y anduvieron por los otros poblados que hoy descansan en el fondo del Lago Gatún justo antes de su creación.

Crecí escuchando narraciones —algunas muy folclóricas y subjetivas— sobre la huelga inquilinaria, la situación de supervivencia en el país durante los años de la Segunda Guerra Mundial; el asesinato del presidente Remón y los varios gobiernos de Arnulfo Arias, entre otros hitos históricos. Todos dentro de una perspectiva cultural subrayada y definida por mi ascendencia afroantillana y la cultura de mis antepasados.

Pero algo que siempre estuvo en sus narraciones fue que siempre imperó la idea de la inclusión. Las voces que pregonaban el sectarismo cultural, fueron aplacadas por hechos concretos de inserción. Y mis antepasados respondieron con una conducta de participación, de opinar y dejar que su voz colectiva se escuchara sobre todos los aspectos de la vida de la nación.

Eso hicieron sobre la Constitución de 1941. Sobre su rechazo al sistema de Gold y Silver Roll. Y siempre con la convicción de que participando se tenía la oportunidad de construir mejores oportunidades para ellos, para nosotros y para nuestros descendientes.

Marcado por los episodios históricos que el país había vivido desde el 9 de Enero de 1964 y armado de los principios de mis antepasados, en 1977, como graduando de la secundaria, viví intensamente las inquietudes políticas y sociales de mi generación. Eran los últimos meses de las negociaciones de los Tratados Torrijos—Carter. Participaba con el resto de mi clase graduanda de las discusiones y las manifestaciones callejeras de apoyo, con la convicción de que para la nación era lo indicado.

Han pasado un poco más de 33 años en que el sentido de la oportunidad que nos dimos mis compañeros y yo, cristalizó un sueño que inició el 3 de Noviembre de 1903 y ha más que servido para reafirmar como acertada la decisión tomada por los que expresamos nuestro apoyo patriótico tan decididamente en 1977.

Hoy, cuando marcamos 107 años de vida republicana, queda mucho por hacer en términos de garantizar espacios de crecimiento, respeto y desarrollo para todos los sectores. Para los que no tienen oportunidades; para los que están marginados, para los que se sienten apartados. Pero desafortunadamente, en el seno de muchos grupos que pretenden la representación general, coexiste un ambiente de intolerancia e irrespeto por las opiniones divergentes.

Han convertido el espacio de propuestas para mejorar el futuro, en un látigo irreverente que no permite contrastes, discrepancias u otras propuestas. En una lucha personal por adueñarse de la verdad compartida y del camino de reivindicaciones que cientos de miles de personas hoy aún transitan. Han jurado defenderse a toda costa; de ‘no dejarse de nadie’; de destruir a cualquiera que parezca un oponente y que pretender aspirar al mismo espacio a la cual aspiran, en vez de tender puentes de cooperación y entendimiento. No conozco ningún movimiento de reivindicación social que logre su cometido restando a amigos y adeptos en vez de sumarlos. Atacándoles inmisericordemente.

Mis antepasados y yo, y las personas con las que crecí sabemos de marginaciones. Al igual que en el pasado quedan muchas cosas por hacer, en particular por las clases más necesitadas y para los desposeídos. Pero para avanzar una causa, la causa de todos los desventajados, debemos hacerlo con respeto y tolerancia; con el cuidado de no seguir disminuyendo el futuro de todos.

*

<> Este artículo se publicó el 8 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/holder-ernesto-a/

Patria son hechos, no palabras

*

La opinión de la periodista…

Adelita Coriat

En estos días caminaba por la cinta costera justo cuando el SPI hacía gala del desfile patriótico.   La banda se escuchaba al fondo, yo seguía la narración por la radio donde sonaba “Patria”, casi un emblema nacional.

Lo irónico era escuchar una canción tan profunda y sintiera decepción al contrastarla con mi trabajo periodístico. Me acordé de Brewster, el jefe antidrogas que murió envenenado hace más de 4 años pero que hasta el momento las autoridades no tienen idea de lo que pasó.

Esta fue una persona, pensaba, que trabajó para el Estado y que sus propias instituciones le dieron la espalda cuando él más las  necesitó.

Tal vez la única persona en este país interesada en la verdad sobre su muerte sea esta servidora.   Ni el Ministerio Público, la DIJ, u otra entidad se ha molestado en averiguar qué, o quién le causó la muerte a Brewster y por qué.    Un verdadero golpe a la institucionalidad del Estado pasó desapercibido ante los ojos de la justicia.

Mucho hay debajo de esta tumba, hechos que trascienden lo nacional y enredan a la Embajada de EU en Panamá, que durante este tiempo no ha abierto la boca para aclarar la falta de autenticidad de los documentos forenses que entregó a la Fiscalía Auxiliar, o los famosos exámenes poligráficos incorroborables por no tener copia en el expediente, o el supuesto número de caso de Brewster en el FBI que no existe.   En cambio, son desaires burlescos los que salen de Clayton. Lo peor es que la autoridad panameña permitió que la violaran y se quedó muda, así lo aceptó y lo acepta.

¿Qué pasaría si la situación se tornase al revés? ¿Considera usted que los gringos aceptarían documentación falsa en un caso tan sensitivo?

Definitivamente que la Patria es mucho mas que símbolos, son hechos.

*
<>Artículo publicado el  8  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/coriat-adelita/

Con frenesí y sin control

La opinión de la comunicadora social…

BERNA  CALVIT
bdcalvit@cwpanama.net

Bajo el sol inclemente, la señora vendía flores con la esperanza de que ese día, de difuntos, ganaría algo para “parar la olla” en casa. El Mes de la Patria es bueno para los “empresarios” de la carne en palito, el mafá, raspa’os, o fritangas; para los que venden banderas panameñas que, en algunos, despierta efímero amor por Panamá porque el resto del año poco les importa su suerte.

En los desfiles, cada vez más desvirtuados de su verdadero significado, no faltan los estudiantes engalanados con charreteras y quepis, haciendo complicadas piruetas con los instrumentos musicales a ritmo de regué o “pasa–pasa”; y las chicas, con ropa más apropiada para Carnaval que para desfiles patrios, se contonean como en coreografía de concurso Baila conmigo. Sería mejor, para no terminar de estropear estas festividades, que los periodistas no les hagan preguntas peliagudas como ¿Qué se celebra hoy? ¿Quién fue el primer presidente de Panamá? ¿En qué año dejó Panamá de ser parte de Colombia? Afortunadamente, siempre hay estudiantes y grupos que por su sobriedad y buena presentación salvan los desfiles.

Pasaré estos días con el ánimo fortalecido para resistir, con estoicismo digno de pupila de Séneca, la usual palabrería hueca de los políticos que aprovechan para decir cuánto aman a su pueblo, con cuánto sacrificio trabajan por nuestro bienestar, bla, bla.    Entre el “jalouin”, las fiestas patrias, el Día de la Madre, y la llegada de Navidad y el nuevo año, estamos tan distraídos que si al Gobierno se le ocurriera vender la torre de Panamá La Vieja o el Parque Catedral, ni cuenta nos daríamos.   Si algo así sucediera (los locos son impredecibles), solo unos cuantos pegarían el grito al cielo (inútilmente, por cierto), porque el resto estaría muy ocupado en llenar los centros comerciales como si el fin del mundo estuviera cercano; comprando frenéticamente porque hay que apartar los juguetes de los hijos, comprar el pavo, el lechón, el “guaro”, el arbolito y pintar la casa.

Con tanta distracción, tres días antes del “jalouin” la contralora general de la República, Gioconda de Bianchini, ex contralora del Super 99, decidió exceptuar a los ministerios del control previo para manejo de fondos, recursos y bienes públicos.   Qué oportuna decisión (que se sospecha no salió de Contraloría) cuando, precisamente, se aprobaba el presupuesto más alto de la historia, 13 mil 9 millones, para una serie de paquidérmicos y delirantes proyectos, algunos innecesarios y otros, hasta irresponsables.

Los diputados, sumisos servidores de palacio, siguen diciendo sí. El ministro de Economía y Finanzas, Vallarino, dice que está destinado a proyectos de inversión de compromiso social. ¿Compromiso social la caprichosa torre La Tusa (69 pisos, 2 mil 200 estacionamientos) justo al lado del hospital Santo Tomás (monumento histórico), área de silencio, pesadilla, ya, de caos vehicular; carreteras y puentes para favorecer a inversionistas inmobiliarios que se llevarán la parte del león?   Rubén Darío Carles (Chinchorro), que destaca por el manejo serio de la Contraloría durante el gobierno de Guillermo Endara, y José Chen Barría, ex contralor y señor de todos mis respetos, afirman que eliminar el control previo pone en peligro la administración de los recursos públicos y fomenta la corrupción.   Imagínense que los directores de escuelas podrán hacer contratos para reparar escuelas sin publicar la información en Panamá Compra. ¡Bingo!

¿Ya se olvidó el escándalo de corrupción millonaria en el Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), gracias a la falta del control previo?   Los ministerios de Obras Públicas y de Salud manejarán durante el año 2011, unos B/.848 millones en el renglón de inversiones sin “control previo” ni necesidad de publicar los detalles de la contratación o compra. Dice de Bianchini: “No significa que no vamos a fiscalizar. Por el contrario, nos mantendremos vigilantes”.

¿Cuándo? ¿Después que, por ejemplo, alguien pase cuentas por $500 mil en tuercas que en realidad cuestan $36 mil, “clavo pasado” porque el negocio es del pariente o amigo de algún encopetado funcionario? ¿Vigilará con la eficiencia que reflejó el censo nacional 2009, el más desastroso de nuestra historia?   ¿Y qué con lo del FIS/FES y la auditoría de la Contraloría?

El Gobierno, ignorando recomendaciones objetivas, avanza como aplanadora, sin miramientos. Ni que tuviéramos las riquezas de los Emiratos Árabes.   No perder el poder en 2014, a este costo, es irresponsable. Sobre todo, porque las verdaderas necesidades sociales siguen insatisfechas.   “El poder sin límites es un frenesí que arruina su propia autoridad”, dijo Fenelón, prelado y erudito francés.

<> Este artículo se publicó el 8  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que a la  autora, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la autora  en: https://panaletras.wordpress.com/category/calvit-berna/

Educación nacional en crisis

 

La opinión del Pedagogo,  Escritor, Diplomático…

PAULINO  ROMERO  C.
Si las últimas décadas del siglo pasado encontraron a la educación en dificultades, la primera década del siglo XXI la encuentra en una profunda crisis. Pareciera que los estudiantes están en abierta rebelión contra instituciones y prácticas que consideran inhumanas. Los maestros exigen aumentos salariales y que se ponga fin a ciertas condiciones que conceptúan opresivas. Los padres de familia dudan con franqueza que los educadores sepan lo que están haciendo. Los ministros (o ministras) de Educación, designados por influencia política o por mera simpatía del Presidente de la República (carentes de serena exposición de los contornos y alcances de una política educacional de Estado, orientada hacia lo popular y hacia lo panameño), han resultado ser los ejecutores más desacreditados y deficientes de la educación panameña últimamente.

Aun cuando se escuchan algunas voces que instan a volver a las prácticas educativas tradicionales “básicas”, el clamor predominante reclama una forma de educación integral más humanística. Algunos educadores han comenzado a buscar los medios de romper la rigidez y la falta de sentido a muchas prácticas, y en su búsqueda han descubierto programaciones flexibles, enfoques con medios múltiples, proyectos de programas de estudios orientados al descubrimiento y enseñanza en equipo.

Pero la mayoría de estos intentos por humanizar la educación se han enfocado al contenido o a la estructura y han ignorado el proceso mediante el cual se produce un aprendizaje con relevancia que, a nuestro entender, es la interacción con otros seres humanos. Las prácticas educativas tradiciones, así como algunas innovaciones, tienden a desalentar la interacción. Hemos visitado escuelas de exuberante equipo audiovisual, pero con maestros que carecían de habilidades que les permitieran trabajar en forma cooperativa para compartir ese equipo.

Llamamos la atención hacia el elemento clave de un aprendizaje significativo, que parece estar ausente en tantos de los intentos por cambiar la educación panameña: el hecho de que la educación es esencialmente un proceso social. Consideramos que la interacción humana es el ingrediente más importante en la educación, y que las prácticas académicas han de elaborarse con miras a incrementar la interacción en vez de suprimirla. Nuestro parecer se basa en tres principios fundamentales: la educación es un proceso social, el aprendizaje con significado se produce mediante la interacción humana, y la educación debe involucrar el conocimiento y la comprensión del sujeto por sí mismo.

Cuando se enfoca la educación desde este punto de vista, se hace evidente que lo que sucede entre el maestro y el alumno es más importante que la cantidad de materia que se abarca. Sostenemos que las funciones básicas de los maestros y profesores consiste en dedicarse a relaciones interpersonales que sean sanas y productoras de desarrollo y en proporcionar ambientes que promuevan este tipo de interacción para los alumnos.

*
<>Artículo publicado el 8  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/romero-c-paulino/

Características y prioridades de género


La opinión de la Arquitecta y Ex Ministro de Estado…


MARIELA   SAGEL
marielasagel@gmail.com

Por años las mujeres hemos cargado con el estigma que nos alocamos en un centro comercial, en una tienda, y que tenemos más ropa y accesorios que los que podemos usar.   Esto puede ser verdad en aquellas que dejan su cuero en los ‘malls’ o para quienes el comprar, sean carteras, ropa o zapatos son, como en alguna ocasión escribió Pilar Calderón en la revista SoHo, los orgasmos  que les son esquivos. Otro paradigma que se asocia con el ser mujer es que hacemos las cosas mal.

En el caso del género masculino, lo que está asociado con su masculinidad en términos de consumismo es el poseer un auto que vaya de acuerdo a su status social. He llegado a escuchar que para algunos, tener un carro o comprar una marca determinada es casi como una extensión de su miembro viril, es decir, una representación fálica de lo que es o cómo quieren que los demás los perciban. El cambiar de auto una y otra vez, para los pudientes, es casi un vicio, siendo esto no una inversión sino un gasto, toda vez que los automóviles, al minuto que salen a la calle, pierden automáticamente un 20% de su valor.

Si bien para las mujeres es muy importante el bienestar de la familia y la mayoría antepone sus deseos a los de los miembros de ésta, algunas veces no pasa así. ¿Cuántas personas se tiran el closet encima para salir, andan con el último grito de la moda —no importa cuánto cueste ni lo bien que les quede—, pero sus casas deslucen, los grifos de sus baños gotean, y los muebles tienen polillas?   Dicen los expertos que uno conoce a las personas y sus prioridades si cuando visitan sus casas se fijan cómo tienen los baños y la cocina. ¿Pero qué tal si algunas personas nunca invitan a sus casas y no sabemos claramente cuáles son sus prioridades en la vida?

En el campo laboral, todavía no hemos superado ni en Panamá, ni en países industrializados, los comentarios sexistas que son frecuentes en las juntas ejecutivas. Es usual escuchar cosas como ‘se fue temprano porque tenía que atender su casa’, refiriéndose a una secretaria, o los todavía más sangrones que le atribuyen a las esposas de los jefes las peores prácticas, algunas veces muy despectivas. Las que presenciamos este tipo de actitudes generalmente protestamos, pero igual, parece que es inherente en la cultura.

Todas estas digresiones vienen a colación porque recientemente estuve en una charla de dos de los más cercanos colaboradores de Michelle Bachelet y a ellos les pregunté si el hecho de haber tenido una mujer presidente había mejorado la participación de la mujer en el campo político y el laboral en Chile, país donde el machismo está muy arraigado. La respuesta de ambos fue que ascendió la participación en el campo laboral de las chilenas un 40%, pero no se conoce que haya variado la política, lo que es una lástima, porque la señora hizo un buen gobierno y enfrentó muchos retos de los que salió airosa.

También las traigo al papel porque me estoy terminando de leer el último libro de Gioconda Belli, la autora nicaragüense irreverente por excelencia, titulado El País de las Mujeres y, detalles más o menos, se trata de un país donde triunfó un partido liderado por mujeres, las que conformaron un gobierno solo de mujeres: mandaron a los hombres a encargarse de las casas, de los hijos y voltearon a todo el mundo al revés. Además, el partido se llama de la Izquierda Erótica, y en chanza les dicen a sus militantes, las ‘eróticas’.

Y finalmente, por el reciente triunfo que obtuvo la señora Dilma Rousseff en Brasil, el país más grande de América Latina, quien se convirtió en la primera mujer que asciende a ese puesto. Tal como ocurre con Laura Chinchilla en Costa Rica, tiene la sombra protectora del presidente saliente tras de sí y ya he escuchado a algunos ticos sentirse decepcionados de que la presidenta sea un títere de Oscar Arias.   Veremos cómo le va a Cristina sin la presencia de su amado Néstor, pero de que las mujeres tenemos la capacidad, la tenemos. El asunto es atrevernos.

 

*

<> Este artículo se publicó el 7 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que a la  autora,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la  autora  en: https://panaletras.wordpress.com/category/sagel-mariela/

Ricos pobres o pobres ricos

La opinión de…

César Javier Morales Vega

Leyendo, hace unos días, un artículo del eminente periodista Carlos Alberto Montaner sobre la situación histórico–económica de América Latina, no pude más que discrepar con sus sugerencias para sacar a nuestros pueblos de la pobreza.

 

Sugería el escritor que debíamos copiar los ejemplos de los países escandinavos, en los que gran parte de la riqueza se debía a la industria de producción de bienes globales.

 

Si bien es cierto que es tentadora la idea de estar todos los países escandinavos y del norte de Europa entre los primeros 15 países en cuanto a PIB per cápita se refiere, también es cierto que tienen sistemas políticos estables, tasas impositivas altas, pero un alto porcentaje de esos impuestos retornan a la ciudadanía en forma de bienes públicos eficientes, seguridad social funcional y confiable, educación pública de primer nivel.

 

Nosotros, los países centroamericanos y del Caribe, vivimos sumidos en nuestro diseño del destino, como diría el poeta británico William Ernest Henley en su poema Invictus: “Yo soy el capitán de mi alma, el artífice de mi destino”.

 

Parece duro decirlo, y muchos discreparán con lo que voy a decir, pero la mayoría de los pobres en nuestros países son felices y están conformes con su situación de pobres, y el mayor problema social existente es la violencia, ocasionada principalmente por el trasiego de drogas, que en realidad es un problema social heredado de otra sociedad. De ahí que siempre cuatro avivatos quieran aprovecharse de la falta de aspiraciones de nuestros pueblos y ofreciendo dádivas y limosnas los tranquilicen.

 

Específicamente, en nuestro país durante nuestra historia republicana, no ha habido un solo gobierno que se haya esforzado por impulsar la imaginación empresarial, ese espíritu emprendedor que debiera existir dentro de cada ciudadano para llevar adelante una economía pujante.

 

No se han creado bancas de desarrollo reales que ofrezcan asesoría, intereses blandos y plazos flexibles para las empresas emprendedoras, y lo que es aún peor, la única banca que dice llamarse de desarrollo, el Banco de Desarrollo Agropecuario, solo financia técnicas agronómicas y cultivos tradicionales, si algún productor agropecuario se le ocurre presentar algún proyecto innovador solicitando fondos para establecerlos en su finca; simplemente se dará cuenta de que no están dentro de las carteras crediticias de la mencionada entidad.

 

No hay un solo banco que impulse nuevos proyectos industriales agropecuarios, ni ideas industriales emprendedoras. No hay políticas estatales que den beneficios tributarios o arancelarios a nuevas empresas emprendedoras.

 

No tenemos necesidad de importar ideas de otros países, tenemos suficientes recursos para impulsar el desarrollo y explotar nuestras riquezas a lo interno, simplemente tenemos que producir cambios en la educación de nuestros pueblos, pero que estos cambios no estén solo basados en lo que podamos meter en la cabeza de cada uno de los ciudadanos, sino en premiar lo que salga de ellas.

*

<> Este artículo se publicó el 7  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

La mitificación de la historia

¿Por qué tratar de imitar algo foráneo para exaltar el orgullo patrio?  La opinión de….

 

MÓNICA  MIGUEL  FRANCO
monicamiguelfranco@hotmail.com

Cualquier recurso es bueno para idiotizar a la plebe, y la plebe, monstruo estúpido y babeante, se deja idiotizar con un poco de pan y circo.

Claro está, agotados los recursos de mundiales de fútbol y pulpos proféticos, la historia y el orgullo patrio es algo tan bueno como cualquier otra cosa para lograr el cometido de que cerremos los ojos y miremos para otro lado.

El alcalde capitalino es un patético modelo de este modo de proceder, su pobre, (qué digo pobre, su paupérrima) ejecución municipal, con problemas sangrantes que no es capaz de manejar, no le deja mucho margen de maniobras para nada que no sea ofrecer alguna que otra diversión a los habitantes de esta noble y leal ciudad para disimular y atraer la atención a otras cosas que no sean las toneladas de basura acumuladas.

Pero a veces, y para aquellos que miramos un poquito más allá, su intento de distraer cae en el ridículo más flagrante.   El pasado 1 de noviembre el señor Alcalde anunció con bombos y platillos que iba a organizar (y seguro que la idea se le había ocurrido a él solito) un desfile de antorchas para conmemorar, según él, la primera fundación de una ciudad en Tierra Firme.   Supongo que se refiere a Santa María la Antigua del Darién.

Y allí vamos todos, a celebrar la fundación de la primera ciudad en tierra firme en noviembre, ¿noviembre? ¿Pero no era en agosto que se celebraba la fundación de la ciudad americana bajo la advocación de la Nuestra Señora la Antigua, Virgen con honda raigambre en Sevilla?  En fin, mitologizar la historia parece ser el deporte nacional.

Tan solo hay que abrir un libro escolar de historia para comprobarlo, asombroso es que alguien a estas alturas y con dos dedos de frente siga atreviéndose a escribir esas cosas en el papel y a los profesores continuar haciendo que los alumnos las estudien (pero eso lo dejo para otra columna).

Con estas bobadas en mente y con políticos ignorantes que tampoco tienen a su alrededor a nadie que los asesore correctamente pues así nos va en esta ciudad.

Pero no se preocupen que el circo no se va a terminar pronto, ya tenemos avisado el espectáculo que se presentará en la pista…. !algo nunca visto! y allí se irán de nuevo las ratas vestidas de pollera, los platillos volantes que nos traen marcianitos que adoran la gloria del Niño Dios, ardillitas monstruosas y otras lindezas que alguien pretende que sean como el Disney World del pueblo.

Lo que a mi me cuesta entender es, si deseamos exaltar el orgullo patrio…¿Porqué deberíamos estar orgullosos de tratar de imitar algo foráneo?….¿será que tiene algo que ver el pasaporte del señor alcalde?

*

<> Este artículo se publicó el 7 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que a la  autora,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la   autora  en: https://panaletras.wordpress.com/category/miguel-franco-monica/