La lección de los países emergentes

*

-La opinión de…

Luis Alberto Morán A.

En el año 2001, el economista Jim O’Neill del Banco de inversiones Goldman Sachs, acuñó el acrónimo BRIC, siglas empleadas en los mercados financieros y en las clases de economía internacional, como referencia al cuarteto de países –Brasil, Rusia, India y China– que poseen alta densidad poblacional, enorme territorio, diversa cantidad de recursos naturales y enorme potencial económico; factores que inciden en altas tasas de crecimiento de la producción interna de cada uno de estos países y una notable participación en el comercio mundial.

Actualmente este nuevo bloque internacional alcanza un alto grado de protagonismo en la geopolítica mundial, convirtiéndose en la moda entre los diversos mercados y el portafolio de los inversores.    Datos estadísticos muestran que en conjunto estos cuatro grandes países concentran el 40% de la población mundial, el 25% del territorio habitable, el 15% del comercio mundial, la generación del 45% de las exportaciones mundiales y la acumulación de 2.8 billones de dólares en reservas internacionales que representan el 40% de las reservas mundiales.

Estos datos señalados son indicativos que estas economías juegan un rol importante en la evolución económica actual, el ocupar los primeros lugares en el ranking de inversiones extranjeras, productividad laboral y progreso tecnológico, les ha permitido en conjunto alcanzar una producción interna bruta “combinada” que alcanza aproximadamente los 16 mil millones de dólares.

Se espera que la situación económica de estos países siga marcando huellas en el campo de las finanzas, comercio, ciencia y tecnología. Por el lado de China e India, se espera que continúen destacando como proveedores globales de productos tecnológicos y servicios, mientras que Brasil y Rusia, fuertes proveedores de materias primas y alimentos (Wilson, 2003).

A pesar de las diferencias económicas, políticas y jurídicas, estos países logran complementarse investigando e intercambiando conocimientos y experiencias en temas de agricultura y tecnología en la producción de alimentos, como alternativa conjunta contra el problema global de la seguridad alimentaria.

Estas economías emergentes –denominadas de esta manera por su proceso de rápido crecimiento e industrialización– producen 40% del trigo mundial, la mitad de la carne de cerdo y un tercio de la oferta avícola y vacuna e impulsaran el mercado acuícola y carnes alternativas “búfalos”. China y la India “los más poblados” van camino de convertirse en fuentes de demanda de recursos naturales que exportan Rusia y Brasil. Mientras que China es el tercer mayor destino de las exportaciones brasileñas.

Estas potencias mundiales han alcanzado alta prosperidad, convirtiendo el bienestar en mejor calidad de vida para sus ciudadanos, estableciendo programas de largo plazo a través de una fuerte inversión en calidad educativa, fuerte promoción a la inversión extranjera, modernización de la infraestructura, desarrollo del consumo doméstico y promoción de emprendedores locales.

La búsqueda de objetivos, metas comunes, voluntad y compromiso continuo de estos países, les ha permitido crecer de manera ejemplar y sobre todo, utilizar el término “crisis” como se entiende y se aplica en China, weiji, compuesto de dos ideogramas, wei traducido como peligro y ji, como chance u oportunidad.

<> Artículo publicado el 11  de octubre de 2010 en el diario La Prensa, a quienes damos,    lo mismo que al autor,   todo el crédito que les corresponde.

Impulsando la ‘marca país’

.

La opinión de….

.


Luis Alberto Morán A.
.

Comúnmente asociamos algún bien (producto) o servicio con alguna corporación o empresa, donde nos identificamos, más allá de su lema o logo, con la pasión y motivación de la empresa, lo que nos lleva a utilizarlo, consumirlo y por supuesto “diferenciarlo”, debido a su valor, credibilidad y singularidad.

La clave de los productos está en el poder de la marca como elemento diferenciador, de igual manera se aplica actualmente con interés a las regiones, ciudades y países que buscan impulsar y fortalecer una “marca país”, reconociendo el branding como una estrategia de inserción internacional en la búsqueda del progreso en las condiciones de vida de sus ciudadanos.

La “marca país” es una realidad dinámica, de constante perfeccionamiento, que está asociada con la identidad, el nombre y reputación de un país, reuniendo las características propias que hacen únicas a las naciones, para lograr atraer más visitantes, incrementar la inversión extranjera, promocionar cultura, tradiciones y asegurar el mercado internacional de productos autóctonos.

Las características “diferenciadoras” de los países pueden ser, un producto especifico, como el vodka (Rusia), pizza (Italia), whisky (Escocia), café (Colombia) o características físicas naturales como las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China, que han penetrado en la percepción de consumidores directos, indirectos, reales y potenciales.

La marca es el motor de cada país que permite el desarrollo de las fortalezas, creando valor para el destino en términos de crecimiento y empleo e incrementando el orgullo nacional y la cohesión social.

Países exitosos diferenciando su “marca país” podemos destacar: Suiza, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Australia, Francia y Canadá. Estas naciones son reconocidas por su fortaleza y poderío económico derivado de la promoción de productos, personajes y experiencias propias.

Los factores antes mencionados han facilitado a los países posicionarse como las naciones con mejores marcas y con mayor nivel de competitividad, medidos a través del estudio Country Brand Index 2009 de Future Brandy y el Global Competitiveness Index (GCI 09–10), publicado por el Foro Económico Mundial.

En la región latinoamericana existe gran interés en fortalecer la imagen como propia. Dos casos utilizados como benchmarking en proyección de identidad, lo conforman Chile y Colombia, naciones promovidas institucionalmente por ProChile y Proexport, respectivamente. Estas entidades apoyan a pequeñas y medianas empresas en el proceso de internacionalización, promoción comercial de las exportaciones, turismo internacional e inversión extranjera.

La estrella emergente Chile, con su lema “Siempre sorprendente”, impulsa las danzas tradicionales, el vino y el salmón. En el mismo sentido, Colombia, “Colombia es pasión”, ha logrado promover sus paisajes y lugares inexplorados, su diversidad de etnias y la felicidad de sus ciudadanos.

América Latina posee enorme diversidad de recursos y capital humano que marcan la pauta a nivel mundial y que facilita el impulso en los planes de imagen para cada uno de los pueblos que la conforman.

Se requiere compromiso, voluntad y la pasión de todos los sectores de la sociedad a largo plazo para mostrar lo autóctono que nos identifique y represente de manera positiva y ejemplar.

.

<>
Publicado el  2 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

‘Emprendedurismo’ regional

La opinión de…..

LUIS ALBERTO MORAN A.

.

‘Emprendedurismo’ regional

.

Quien logre identificar, desarrollar o dar vida a una visión teniendo como destino principal hacer mejor las cosas, utilizando de manera óptima los recursos, ya sea de manera individual (personal o profesional) o de manera colectiva –privada o social– puede ser catalogado como un emprendedor, un espíritu común en medio de la heterogeneidad cultural y diferencias económicas y sociales en la región latinoamericana.

El término ejemplifica a la persona que genera ideas y las pone a crecer, enfocando a la generación de personas que desarrollan planes de vida profesionales o personales, una característica que está siendo identificada en la región y que continuará.

El motivo e importancia del emprendedurismo de este artículo surge de una conversación con docentes colegas del campo universitario, haciendo énfasis en la necesidad que poseemos como facilitadores en formar “capacidades” a nuestros alumnos, educando masa crítica para innovar y competir dentro de las organizaciones económicas o sociales.

El tema fue expuesto luego de analizar los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2008), proyecto de medición de emprendimiento que analiza la relación emprendedora y el crecimiento económico, buscando identificar áreas de oportunidad para la aplicación de políticas públicas eficientes.

Los resultados muestran que la actividad emprendedora contribuye al crecimiento económico y la riqueza de las naciones contribuye a la aparición de nuevos emprendimientos, manifestando la necesidad de incrementar la promoción del emprendimiento a través de la educación en todos los niveles, ya que de esta manera se puede activar el proceso de autodescubrimiento de los emprendedores innovadores y creando oportunidades para que las aprovechen terceros.

Gran parte de los avances logrados han sido iniciativas de universidades americanas y europeas transmitiendo las experiencias en la formación universitaria latinoamericana, quienes hoy destacan impartiendo programas y cursos donde se ponen en práctica modelos de empresas que han logrado grandes avances en las diversas áreas de la innovación corporativa, capacitando e incentivando recurso humano y transfiriendo tecnología, claves para el desarrollo de cualquier nación.

La fabricación de nuevos y mejores productos modifica las condiciones y términos básicos de compraventa del bien, cambios que son la fuente de la riqueza que alimenta el crecimiento de toda una economía, incrementando dicha importancia en momentos de crisis.

Lo anterior mencionado conlleva a la relación positiva entre la actividad emprendedora, el incremento de la productividad y la generación de empleo, demostrando que el bienestar y progreso de un pueblo está relacionado con el nacimiento y la cantidad de pequeñas y medianas firmas. Quien es agente del proceso de innovación rompe el statu quo y produce el cambio en una economía competitiva.

Países de América Latina reconocen que la innovación en general genera cambios y quien es agente transformador está encaminado al éxito, por lo que se debe continuar manteniendo medidas claras a favor de la agilización de políticas públicas y eficientes instituciones, acceso a financiamiento, calidad educativa y un entorno donde se pueda llevar a cabo la actividad, pilares fundamentales para el progreso de las naciones.

.

<>
Publicado el 1 de noviembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.