Derecho a una educación bilingue intercultural

La opinión de…..

.

Toribia Venado Venado

.

Derecho a una educación bilingue intercultural

.-

El siglo XX ha sido testigo de luchas encarnizadas sobre pueblos subyugados por la prepotencia y señorío de aquellos que se califican como los únicos facultados para decidir la aceptación o rechazo de otros grupos, bajo criterios excluyentes, discriminatorios y etnocidas.

La comunidad internacional, en su intento por mantener la convivencia pacífica donde coexistan pueblos y naciones, reconoció un conjunto de derechos a los pueblos, que al no ser Estados, constituyen entidades con ciertas características para recibir ese calificativo, como el caso de los pueblos originarios. Contamos con la Declaración de Derechos de los Pueblos, según la cual ellos tienen el mismo derecho a la libertad y autodeterminación; entre varias garantías resaltan el derecho a la cultura, entendiéndose como el derecho de hablar la lengua materna, preservarla y desarrollarla. Igual formulación manifiesta la declaración de la ONU, sobre derechos de los pueblos indígenas.

El contexto internacional mantiene vivo el espíritu interpretativo de instrumentos básicos sobre derechos humanos, ratificados todos por el Estado panameño, que incorporan el derecho a la educación. No la educación monolingüe, sino multilingüe y multicultural, diversa, del derecho a educarse en su lengua materna.

Sectores de la ONU sostienen que el multilingüismo constituye capacidades y recursos humanos nacionales, quizás por eso tratan de incluirlo en todos los documentos surgidos posteriormente. Indican la necesidad de que sean parte del currículo oficial, devaluarlo o ignorarlo reduce las posibilidades de formación de los pueblos que la utilizan. La existencia de un Estado monolingüe no es razón para rechazar otras lenguas, ni imponer el uso de una oficial. Véase el caso de España, Suiza, Luxemburgo, India, Sudáfrica, Camerún, Nigeria, Paraguay, etcétera, que cuentan con dos o más lenguas oficiales. Depende de una política lingüística nacional respetuosa de la diversidad, que reclama un espacio educativo donde desarrollarse plenamente.

En Panamá, desde la Constitución, el Plan de Educación Bilingüe Intercultural y la Ley de Educación reconocen el derecho de las comunidades indígenas a insertarse en los objetivos de la educación, sin dejar de incorporar la metodología bilingüe intercultural. En 2008, los indígenas y el Meduca consensuaron un modelo educativo para siete pueblos originarios. Los recursos para implementar la propuesta, provienen de agencias internacionales que apuestan por la metodología, sin embargo, existe la amenaza de utilizarlas en otros renglones educativos, posición que rechazan los indígenas.

Educarse en la cultura que lo identifica visibiliza el derecho de la infancia indígena a que en las escuelas le enseñen hablar su lengua materna. Deseamos que el idioma español, ceda un espacio honroso a las lenguas tradicionales en el currículo, para que ambos brillen en igualdad y con luz propia en la esfera nacional.

.

<>
Publicado el 22 de octubre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.