Mudanza de la ciudad de Panamá

La opinión del Educador…


Edwin R. Molina J.

Estamos conmemorando el 438 aniversario de la mudanza y traslado de la ciudad de Panamá, hecho ocurrido el 21 de enero de 1673 debido al ataque del pirata Morgan a la ciudad fundada por Pedrarias el 15 de agosto de 1519 con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá.

Fue la primera población fundada por los conquistadores en el Mar del Sur.

Su función inicial era servir de centro de expansión española hacia las riberas del gran océano haciendo realidad la leyenda del aurífero Perú.

En efecto, Pizarro, Almagro y Luque organizaron posteriormente en dicha ciudad la conquista del Perú, después de lo cual surge su función de tránsito entre la metrópoli y el territorio suramericano.

El sitio escogido por Pedrarias para establecer el citado asiento humano no reunía todos los requisitos señalados para la fundación de ciudades por lo que surgieron intentos de trasladarla a otro sitio que no se llevaron a cabo.

Pero a siglo y medio de su fundación surgió una tragedia que afectó drásticamente el apacible acontecer colonial de la muy noble y leal ciudad determinando finalmente su traslado: El fulminante ataque del pirata Morgan, que venció la defensa del Fuerte San Lorenzo, en la desembocadura del Río Chagres, navegó por el mismo hasta Venta Cruces y de allí por tierra hasta la toma de la ciudad el 28 de enero de 1671 con el consiguiente saqueo y atrocidades.

Sin embargo, el incendio que consumió la ciudad fue por orden del Presidente de la Audiencia Juan Pérez de Guzmán. Morgan permaneció en la ciudad hasta el 24 de febrero de 1671.

Esos trágicos acontecimientos provocaron finalmente la decisión de trasladar la ciudad a otro lugar más saludable y mejor defendible, dando por resultado la orden de la Reina Gobernadora, Mariana de Austria para que en el nuevo sitio escogido correspondiente a la pequeña península rocosa al Este del Cerro del Ancón, (cerro de la ensenada), don Antonio Fernández de Córdoba, Presidente de la Real Audiencia, hiciera efectivo el traslado de la ciudad el 21 de enero de 1673.

Una avenida de la actual ciudad honra su nombre.

Es importante señalar que el H.C. don Luis E. García de Paredes, quien por autorización de la Cámara Edilicia Capitalina realizó importantes investigaciones sobre el tema en los archivos del Consejo de Indias de Sevilla, presentó en la Universidad de Panamá el 13 de agosto de 1954 la conferencia magistral titulada “Mudanza, traslado y reconstrucción de la ciudad de Panamá en 1673” que el Concejo de entonces publicó en un folleto que el actual Consejo Capitalino debe reproducir para conocimiento de nuestra historia.

<>Artículo publicado el  21  de enero de 2011  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

El último soldado

**

La opinión del Catedrático Universitario Jubilado…

Edwin R. Molina J.

Tuve la oportunidad de ver por SERTV “El último soldado”, documental sobre el enclave colonial de la Zona del Canal. He realizado cortometrajes cinematográficos formato 16mm, material educativo computarizado, (software), documentales educativos para televisión como el presentado en 1976 a jefes militares de 12 países acerca de los tratados del canal en misión diplomática presidida por el excanciller Juan A. Tack.

Considero interesante el documental y reconozco la iniciativa y esfuerzos realizados. Sin embargo, me llama la atención el hecho, no atribuible a los creadores, de que casi todos los que expresaron sus vivencias señalaron aspectos negativos de la presencia norteamericana en Panamá. Una dijo que los panameños teníamos miedo de entrar a la Zona. Un temor personal no es extensivo a todos los panameños. Yo la visitaba muchas veces sin miedo. El orden y disciplina exigidos allá los he aplicado siempre en todas partes. Solamente la señora Omaira Correa reconoció el saneamiento legado por los norteamericanos, que además de la eliminación de mosquitos, transmisores de fiebre amarilla, incluye la construcción del acueducto en 1908.

La lucha por el rescate de la soberanía y del Canal permanece a todas las generaciones de panameños. Por eso resulta incomprensible la omisión en el documental de personajes y sucesos históricos importantes como los siguientes:

Participación del Presidente Dr. Harmodio Arias Madrid, fundador de la Universidad de Panamá y del diario Panamá América, interesado en la revisión del Tratado de 1903, firmante de la Declaración Conjunta Arias-Roosevelt que manifiesta interés norteamericano de atender demandas económico-fiscales panameñas, firma del Tratado General de Amistad y Cooperación Arias-Roosevelt de 1936 que logra aumentar la anualidad del canal a B/ 430 mil balboas y se toman medidas para disminuir la competencia desleal de los comisariatos zoneítas en perjuicio del comercio panameño.

El documental tampoco menciona el Tratado Remón-Eisenhower de 1955 o el lema “ni millones ni limosnas, queremos justicia” usado por Remón en su lucha nacionalista. También estuvieron ausentes las valientes y patrióticas posturas del Presidente Roberto F. Chiari que ante los sangrientos y lamentables suceso del 9 de enero de 1964 tuvo el coraje de romper relaciones con el coloso del norte, y la vertical intervención de Miguel J. Moreno con su profundo y enérgico discurso del “yo acuso”, ante la OEA, que obligó al coloso a ceder en relación a la revisión del Tratado de 1903. Tampoco menciona la firme actuación del canciller Juan A. Tack que firmó con Kissinger el compromiso de un nuevo tratado. Finalmente deseo señalar que incluir la voz de la presidente Moscoso pronunciando su discurso histórico al recibir el canal, sin mostrar su imagen me pareció descortés y de poca altura.

*
<>Artículo publicado el 30  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en:  http

Mi amigo Diógenes Cedeño Cenci

La opinión de…..

EDWIN R. MOLINA JAEN  


El fallecimiento de mi amigo Dr. Diógenes Cedeño Cenci me estremeció afectándome sensiblemente. Hace dos semana, desde el hospital donde permanecí 16 días lo llamé y conversé con él para saber de su estado de salud.   En los últimos cinco años habíamos fortalecido nuestra amistad en lucha para lograr la derogación de la funesta Ley 61 llamada Ley Faúndes y por nuestra restitución como catedráticos de la Universidad de Panamá de la que fuimos cesados por el delito de ser profesores idóneos con 75 años, víctimas de los «jóvenes» de tercera edad que ahora pretenden mantenerse en forma vitalicia en la institución.

Uno de ellos declaró irrespetuosamente que no podía llenarse la Universidad de fósiles. Otro, con mayor saña y perversidad dijo que cuando fallaran nuestra demanda, algunos habrían fallecido. Debe estar regocijándose en la maldad de su vaticinio. Ya falleció Benjamín y ahora Diógenes.

Conocí a Diógenes cuando estudiaba Geografía e Historia en cursos nocturnos en 1951. Diógenes estudiaba Español.   La Universidad lucía lozana en su adolescencia estrenando casa nueva en la colina bajo la conducción del rector magnífico Méndez Pereira. Eran tiempos de la Unión de Estudiantes Universitarios, UEU, organización estudiantil dirigida por estudiantes como Arellano Lenox, Ricardo Ríos y otros que inspiraban respeto y credibilidad.   Libraron luchas nobles sin actos bochornosos y sin cerrar calles.

Ya egresado, Diógenes, con distinción de Cum Laude obtuvo su doctorado en Filología en la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó eficientemente importantes cargos como profesor y director del Colegio Félix Olivares, de la Extensión Universitaria y del Centro Regional Universitario de David, director del INAC,   Ministro de Educación y en 1978 a 1981 ocupó la Rectoría de la Universidad de Panamá.

Siendo Rector me concedió licencia como Director del Centro Audiovisual para atender consultoría de la FAO en RENARE. Cuando le remití el texto del documental audiovisual que elaboré sobre el origen y desarrollo de la Universidad de Panamá tuvo la gentileza de contestarme con palabras de reconocimiento expresándome que era el mejor trabajo de investigación que conocía sobre la historia de la Universidad.

Diógenes manifestó siempre sencillez, honestidad, humildad y buen humor. El 27 de mayo realizó su último acto académico en UNACHI con la presentación magistral del libro La Ley Faúndes y sus consecuencias, de su entrañable amigo David Acosta.

<>

Artículo publicado el  26  de junio de 2010 en el Diario El Siglo, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

La Universidad de Panamá

La opinión del Docente Universitario……

Edwin R. Molina J.

El 7 de octubre de 1935 en solemne acto en el Aula Máxima del Nido de Äguilas se inauguró la primera casa de estudios superiores estatal de la República que se denominó Universidad Nacional de Panamá, producto de la visión profunda del presidente Harmodio Arias Madrid, Octavio Méndez Pereira, José Dolores Moscote y otros ilustres istmeños. Al trascendental acto asistieron representantes de las Universidades de La Habana, México, Salamanca y la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.

Ese marco de prestigio académico daba apoyo a la misión que los forjadores le encomendaron a la modesta universidad que inició labores con 175 alumnos en cursos nocturnos en el Instituto Nacional. En su discurso inaugural el Primer Rector, Dr. Octavio Méndez Pereira, expresaba que “En las naciones débiles y pequeñas como la nuestra, sobre las cuales se ciernen los nubarrones del imperialismo, cultura general, ciencia e investigación, significan, más que ninguna otra, autonomía, personalidad y libertad efectivas. Por eso consideré siempre como una obra del más elevado patriotismo la creación y formación de nuestra universidad”. Y en otro discurso decía que “la universidad debe ser no sólo una ciudad de edificios construidos de acuerdo con un moderno plan arquitectónico, sino un núcleo revolucionario de cultura, con sentido nacional y sentido universal, con poder de atracción constante para el pueblo, fuente constante también de integración social y de germinaciones fructíferas en el porvenir”.

La Universidad obtuvo su autonomía en 1946 cuando se le asignó el nombre oficial que ostenta: Universidad de Panamá. Permaneció sola hasta 1965 cuando surgió la USMA, particular.

Actualmente existen otras estatales como la UTP, UNACHI, UDELAS, UMIP que al igual que algunas particulares creadas por iniciativa y capital panameño son nacionales, no así las que son sucursales de universidades extranjeras.

Hay profesionales incluyendo periodistas que dicen Universidad Nacional para referirse a la de Panamá, cuyo nombre oficial no es Universidad Nacional sino Universidad de Panamá. Es lamentable que estudiantes de la UP y egresados tengan esa confusión.

Siendo Director del Centro Audiovisual confeccioné hace más de treinta años el documental audiovisual Origen y Desarrollo de la Universidad de Panamá proyectado a estudiantes que ingresaban a Facultades y sedes provinciales. Grabado en Canal 11 se presentó en cadena nacional de televisión. SERTV debe conservarlo. La Biblioteca Simón Bolívar debe conservar el folleto con el texto de la narración.

<>

Publicado el 4 de febrero de 2010 en el Diario Panamá América Digital,  a quienes damos, lo mismo que al  autor, todo el crédito que les corresponde.

Definiciones del hombre

La opinión del Docente Universitario Jubilado….

.

Edwin R. Molina J.

En la Universidad de Sao Paulo escuché a un orador decir que “el hombre vive con sus pies metidos en el profundo misterio de su origen y con los brazos extendidos hacia su futuro incierto”.

Y la incertidumbre que vivimos actualmente resulta preocupante debido a complejos problemas que enfrenta la humanidad en esta época ocasionados por el crecimiento de la población, conflictos bélicos, terrorismo, narcotráfico, delincuencia, crisis económica, falta de alimentos, alza de precios, suministro energético, nuevas enfermedades, disposición de basura, abastecimiento de agua potable, así como por irresponsables acciones arraigadas en la ignorancia, indisciplina e insensatez, situaciones que invitan a la reflexión sobre la naturaleza del hombre y la necesidad de educarlo integral y correctamente, para que en lugar de crear problemas ayude a evitarlos y solucionarlos.

A lo largo de la historia, filósofos, psicólogos, pedagogos, antropólogos, médicos, sociólogos y poetas han analizado al hombre contemplando su naturaleza, características y actividades, etiquetándole diferentes definiciones.

Así, por ejemplo, Bergson lo llamó homo faber, el fabricante de herramientas y máquinas que proporcionan una vida más cómoda y placentera aunque en algunos casos representan amenazas. Constituyen la fabulosa tecnología contemporánea. Pero el avance tecnológico solo no garantiza progreso si esa tecnología no es utilizada con sentido humanista, inteligente, responsable y honesto, aspectos que sin duda consideró Linneo en su clasificación zoológica al designar al hombre como homo sapiens. La sociedad y la escuela no deben limitarse a la formación del homo faber. La atención al homo sapiens y homo ludens es vital. Tanto el aspecto intelectual, espiritual, lúdico y valorativo del ser humano son esenciales y prioritarios, requiriendo especial atención que no debe descuidarse.

Huizinga denominó al hombre homo ludens, el individuo que juega, actividad vital del niño, pero no exclusivamente. El psicopedagogo argentino José Calderaro sostenía que “la infancia no es un mero accidente del desarrollo, sino una forma fisiológica, psíquica, ética especial, a través de la cual debe pasar el hombre para desenvolverse mentalmente”.

Y el pensador alemán Johann Friedrich Schiller sentenciaba que “el hombre no es completo sino cuando juega”. Eso demuestra la necesidad del juego en la infancia como proceso indispensable y crucial formador de la personalidad del niño que influirá determinantemente en su vida futura.  Por eso la importancia que padres, maestros y Meduca deben darle al juego infantil. Mediante él el niño expresa sus sentimientos, emociones y sueños, trasladándolos a un ambiente imaginario, creativo, donde establece reglas que deben cumplirse, encaminándolo a valores como disciplina, tolerancia, colaboración, compañerismo, respeto a los demás, etc.

Las guarderías y jardines de infancia no son centros para enseñar aritmética o a leer y escribir. Esencialmente son instancias en las que con juegos y actividades artísticas padres y maestros forman la personalidad infantil.

Aristóteles llamó al hombre “animal político”.  La política no es inmoral ni amoral. Sus programas, metas, métodos y estrategias son elaborados por hombres, quienes cometen las fallas e irregularidades que el hogar y la escuela deben corregir.   Por tal motivo, la escuela debe realizar actividades apropiadas para que los alumnos se capaciten en aspectos políticos que los afectarán como ciudadanos en su vida futura.

Platón designó al hombre como “bípedo implume”.   Alguien lo llamó homo tontus y Moebius lo denominó “degenerado superior”. Estos dos últimos calificativos corresponden sin duda a la preocupante situación de deterioro del entorno natural local y del planeta causado por la ignorancia, la irresponsabilidad e insensatez humana.

De la familia, escuela, medios informativos y de las autoridades depende la formación correcta del ciudadano ejemplar que el país y el mundo requieren.

.

<>
Publicado el 30 de noviembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Tecnólogos autómatas o seres pensantes

.
La opinión del Educador Jubilado…..
.
EDWIN  MOLINA
.

Como maestro rural, profesor y director de escuela secundaria y catedrático de la UP jubilado, sigo con atención y gran expectativa las acciones de la ministra del ramo sobre la reingeniería necesaria en el sector educativo.

No estoy convencido de llamarle “ Sistema ”. Pero me preocupa la insistencia generalizada de considerar que la computadora e Internet, como expresión cimera de la tecnología informática y de la comunicación, por sí solas y por arte de magia, constituyen el santo remedio o la “ pomada china ” para el problema educativo.

Esos medios pueden acercar a la información, no necesariamente al conocimiento, que requiere de operaciones mentales que pareciera que cada vez más se soslayan.   Los citados medios informáticos proporcionan montañas de información entre las cuales hay cerros de basura.

Para hacer la distinción entre lo que es información de provecho y lo que no sirve, se requiere desarrollar sabiduría y conocimiento y no limitarse a la potencialización del cumplimiento de destrezas informáticas de búsqueda, copia, memoria y repetición, para no incurrir en lo que nos decía en la universidad el recordado profesor Angel Rubio, al asignarnos tareas, “ no lo hagan por cumplimiento, si lo hacen con el concepto de cumplo y miento ”.

La informática y las computadoras son herramientas tecnológicas valiosas, pero hay que incorporarlas en la educación paralelamente incentivando y desarrollando la parte cognitiva y valorativa del ser humano, aspectos que se han dejado de lado.

En pleno noviembre y celebrando los días patrios, hay que pensar seriamente en humanizar la educación. Como país debemos aprestarnos a desarrollar un sistema educativo que considere el interior del ser humano.

Tenemos que potenciar el desarrollo de herramientas cognitivas y los aspectos valorativos del estudiante y no dedicarnos a formar tecnólogos autómatas desprovistos de raciocinio y valores espirituales y culturales, para no seguir aumentando la rampante delincuencia o, por lo menos, parar la producción de “ misses confucianas ” y murallistas chinas latinoamericanas.

.

<>
Publicado el 24  de noviembre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

12 de octubre. Mitos y verdades

La opinión del Catedrático Universitario….

.

EDWIN  R.  MOLINA  J.

.

12 de octubre. Mitos y verdades

.

La historia se ocupa de hechos humanos ocurridos. Su estudio no debe limitarse a simples  fechas,  nombres y datos aislados. Debe contemplar los antecedentes, personajes que intervienen con sus circunstancias, consecuencias y relación con otros acontecimientos. La ausencia de ese enfoque produce  distorsiones, evitando la comprensión correcta de los hechos como ocurre en el siguiente caso. Al preguntar qué se conmemora el 12 de octubre, se responde: Descubrimiento de América y Día de la Raza.

El descubrimiento implica  intención manifiesta de buscar y encontrar algo. ¿Ocurrió eso en el caso de Colón cuya intención era distinta a la de encontrar un nuevo continente? ¿Fué  descubrimiento o hallazgo casual? No se trata de renegar de la portentosa obra de conquista y colonización españolas, sino plantear interrogantes para análisis. A este continente  se le llamó América, pero un reciente congreso indigenista  en Ecuador  le asignó el nombre de Abya Yala, vocablo Kuna.

En cuanto  a Día de la Raza,  preguntaría ¡cual?   Respuestas comunes: española, americana o indígena. El término Raza apunta a homogeneidad física y cultural. Pero la población española se caracteriza por  heterogeneidad, consecuencia  de presencia de  varios grupos étnicos.  La misma heterogeneidad ocurre en la población americana e indígena. Además, esos términos son sustantivos gentilicios y no encajan  en el concepto raza.  Son conceptos  o términos vacíos. Deben ser corregidos.

<>

Artículo de opinión enviado el 7 de noviembre de 2009 a Panaletras para su publicación por el autor, a quien damos todo el crédito que le corresponde.

Títulos, competencia y algo más

La opinión del Docente Universitario…..
.
EDWIN R. MOLINA J.
.

Títulos, competencia y algo más

.

Recientemente el resultado de un concurso para directores regionales de Educación originó comentarios acerca de fallas académicas de algunos participantes, a pesar de ostentar varios títulos de postgrado.

La noticia me recordó la frase lapidaria de un jurista refiriéndose a la proliferación de títulos: la era de “ sobacos ilustrados ”.

Sobre los comentarios adversos la ministra de Educación, Lucinda Molinar, manifestó entonces que mucha gente obtuvo buenos resultados.

Como educador reconozco la necesidad de prepararse lo mejor posible a los más altos niveles. Las universidades estatales y particulares ofrecen muchas oportunidades para lograrlo. Decía don Diego Domínguez Caballero que a los educadores nos satisface que nuestros alumnos se superen y que nos superen. Lo que no nos gusta es que nos olviden. Los títulos suman puntos en un concurso. Pero, ¿el título por sí solo es garantía de competencia?

En la empresa privada el título vale como referencia. El factor determinante es la capacidad y la competencia para un cargo. Mi recordado profesor de Biología en la Normal Juan Demóstenes Arosemena, Novencido Escobar, fue un perseverante autodidacta conocedor de la botánica. Su esfuerzo fue reconocido por una universidad norteamericana que lo distinguió como profesor visitante.   Su contraparte, que apreciaba su personalidad y vasto conocimiento, lo llamaba Dr. Escobar. Pero él un día le respondió humildemente: “ yo no soy doctor ”, a lo que el colega, que sí poseía un PhD en la materia, le manifestó: “ Déjese de modestia. Doctor es quien es docto en la materia y usted lo es plenamente ”.   Del mismo modo lo fueron Ricardo J. Alfaro y Diógenes de la Rosa, quienes dieron prestigio a la Nación.

Por Ley, las universidades particulares deben someter sus programas académicos a la evaluación y aprobación de la Universidad de Panamá.

Hace años, siendo director del Departamento de Didáctica y Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá fui designado, conjuntamente con la directora del Departamento de Currículum, para evaluar un programa de Maestría en Tecnología Educativa de una universidad particular.

Ambos hicimos recomendaciones de fondo que debían atenderse para dar nuestra aprobación. Posteriormente nos volvieron a asignar la misma función y lo volvimos a rechazar, porque no se habían atendido nuestras recomendaciones. Meses después un colega me preguntó si había recibido el pago por la evaluación realizada, lo que me sorprendió, porque nunca pensé que esa labor, parte de mis responsabilidades, se remuneraba adicionalmente.

Acudí a la instancia respectiva y me informaron que solamente se pagaba cuando se aprobaba el programa. La razón: la universidad interesada pagaba cuando se aprobaba el programa, lo cual, en lugar del cumplimiento del rigor académico podía inducir a la tentación de aprobar para cobrar y eso no va conmigo.

Desconozco la suerte del programa, pero afortunadamente no me volvieron a llamar. Cuando fui jurado de tesis de pre y postgrado no aprobé ninguna hasta que se hicieran las correcciones señaladas.

Ser universitario conlleva la responsabilidad y el serio compromiso ético y moral con uno mismo, con la Universidad y con la sociedad.

<>
Publicado el 6 de noviembre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Tozudez de Zelaya y error hondureño

La opinión del Docente Universitario jubilado….

Edwin R. Molina J.
.

Tozudez de Zelaya y error hondureño


.
El drama político hondureño es preocupante. Las acciones tomadas en junio por las instituciones democráticas Tribunal y Fiscalía Electoral, Corte Suprema y Congreso en cumplimiento de disposiciones constitucionales, dieron al traste con las pretensiones de Zelaya, que si bien es cierto ostentaba la legalidad de un mandato electoral, había perdido la legitimidad de ese mandato por su tozudez de desconocer las advertencias de su proceder anticonstitucional. Varios connotados escritores internacionales lo han reconocido así. Y siguiendo lo establecido por la Constitución lo depusieron y llevaron a cabo lo que han llamado una transición constitucional democrática, que la comunidad internacional ha condenando como golpe de estado y gobierno de facto, juicios y proceder que considero injustos y tomados a la ligera por presión del bufón bravucón del Orinoco en defensa de su protegido pupilo. Considero que el error que cometió el gobierno provisional fue sacarlo del país en lugar de mantenerlo detenido dentro del territorio nacional.

Su llorón peregrinaje con apoyo venezolano no ha surtido efecto. Aquí  a Panamá, con imprudencia y desconocimiento del protocolo vino el 1 de julio a empañar con su lloriqueo, la toma de posesión del nuevo gobierno y hasta tuvo la osadía de dar órdenes a los agentes de seguridad que cumplían instrucciones de autoridades locales.

Nuevamente, desoyendo recomendaciones, se internó en la embajada brasileña que inexplicablemente no califica su estatus pero tolera que dicte instrucciones estimulando protestas callejeras, conducta desaprobada por funcionarios y congresistas norteamericanos y por el presidente Arias que promueve solución diplomática.

.
<>
Publicado el 14 de octubre de 2009 en el diario El Panamá América, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

2 comentarios

Fosilización de la Universidad?

Fosilización de la Universidad?

.
Por Edwin R. Molina J. – Docente Universitario
.
La Prensa del 1 de junio (de 2007) publica esta declaración del secretario general de la Universidad de Panamá: «la universidad no puede fosilizarse, pues debe darle paso a la juventud, ya que la ciencia y la tecnología así lo exigen». Expresión grosera e irrespetuosa. Insulto a la inteligencia. Ideas retrógradas como esa son las fosilizadas que deben salir de la universidad, porque atentan contra derechos y dignidad de profesores de edad avanzada que hemos dedicado lo mejor de nuestras vidas a servir con lealtad y devoción a la institución y no a servirnos de ella como algunos oportunistas enquistados en la misma.

Según la concepción mezquina del secretario, Virginia Tech, en EU, será fosilizada por emplear un profesor de 78 años que enfrentó al asesino ofrendando su vida para salvar la de sus alumnos. ¡Qué curioso! Tanta devoción y reconocimiento al octogenario caribeño y su capacidad para seguir mandando mientras menoscaba derechos y capacidad de profesores panameños para laborar en nuestra universidad. ¿Dónde está el cacareado fervor patriótico y nacionalista del secretario?

Según el diccionario, fósil es «fragmento de animal o planta petrificado que se encuentra en diversos terrenos geológicos. Muy viejo. Atrasado». Viejo es el sol y aún alumbra, señor secretario. Ser viejo no es delito. Mi profesor de español, don Luis Oscar Miranda, escribió este pensamiento: «no es la edad solo una acumulación de años: es la pequeña cumbre personal que la vida nos regala para mirar desde la altura… Es la edad el camino de vuelta para volver a vivir con las manos limpias y el corazón sosegado. Demos gracias al cielo por regalarnos la edad, que hace más apacible y claro el camino».

Tenemos el derecho constitucional al trabajo para hacer más apacible, sosegado y digno el camino, pero una ley aberrante nos restringe ese derecho. En cuanto a que hay que dar paso a la juventud, los adultos mayores nos identificamos con esa aspiración, pero no estamos obstaculizando ese acceso. La creación de fuentes de empleo no es responsabilidad nuestra.

Las posiciones que obtuvimos y nos arrebataron fueron ganadas en buena lid sin echar a patadas a nuestros venerables maestros y ejercidas con responsabilidad y solvencia académica. La afirmación del secretario fomenta irresponsablemente actitudes irrespetuosas y la confrontación hacia el adulto mayor, posturas que se apartan de las recomendaciones de la ONU de crear una imagen positiva de la vejez.

Recomendamos al secretario actualizar sus conocimientos desfasados y atrasados, es decir, fosilizados, sobre los acuerdos, políticas y recomendaciones de la OIT y de la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento, Madrid 2002, de la ONU, para que descubra que la Ley Faúndes y sus conceptos no encajan en los criterios sobre el tema, elaborados por expertos y recomendados por el organismo mundial a los gobiernos de los países miembros.

Panamá lo es y lo mismo que la universidad, está comprometida a seguir los lineamientos de dicho organismo y no los desacertados del secretario.
El autor es docente universitario

Publicado el 12 de junio de 2007 en el diario La Prensa, página 13A