Lamento por el Canajagua

La opinión de …

ANTONIO PINZON-DEL CASTILLO

“No se puede entender a Rusia con la razón, no se puede medir en yardas. Tiene un carácter especial, en Rusia, solo se puede creer”. Siempre he amado este noble fragmento de un poema creación de un connotado bardo de la tierra de los zares, porque me hace reflexionar sobre mis propios lares y el pensamiento de mi gente; porque es difícil comprender la mentalidad de nuestros coterráneos, muchas veces totalmente errática, barnizada, pero carente de toda forma y solidez; otras veces imbuida de un supuesto amor por la cultura, tergiversado en la borrachera de la juerga y otras veces postulante de un arte soso y mal enjalmado, ofreciendo pan en unos sitios, mientras se carece en trigo en los propios.

No se puede entender a esta nación con medidas o encuestas, ni con meses raciales, ni festivales a raudales; primero hay que comprender a la patria chica y entender su engranaje en el conjunto de su multietnicidad. A veces, para que la seda del entendimiento roce la esterilla mental de algunos, es necesario descender a su vocablo coloquial y hacer malabares con las palabras para que algo de luz entre al oscuro tugurio de ideas que flota en sus cabezas.

Tal vez sea culpa de nuestra multiculturalidad lo que nos hace tan diferentes y lo que a veces en vez de unirnos nos aleja, tal vez lo sean otros factores más o menos educativos o sociales, lo cierto es que tenemos un carácter especial, y a veces, al igual que Rusia, solo podemos creer para confiar en días mejores en que dejemos de vender el alma por tres pesos, empecemos a valorarnos y a ser autocríticos, pues barriendo las hojas de nuestros mangos podremos hablar sobre la hojarasca de los cortijos vecinos. No se puede entender con la razón lo baladí, lo fatuo, la inconsciencia y la desunión entre hombre y natura en nuestra propia morada, clamando esta última por piedad.

Canajagua ha sido traicionado por sus propios vástagos, por quienes serviles le venden, cuales fenicios, en el mercado de esclavos y le embarcan hacia la deriva en que yace nuestro terruño de incomprensiones y desencantos. Nos estamos pudriendo, porque las bases del santeñismo tambalean entre las manos de los que tienen muy poca o ninguna noción de gobierno y justicia.

¿A quiénes damos el privilegio de regir los destinos de la patria de Porras, a quiénes concedemos el caro honor de izar la gran nación?

Primero Cerro Quema y ahora Canajagua, heridos sagazmente, a traición, apuñalados con la rúbrica de sus propios retoños y la miseria colectiva del mercantilismo. ¡Cuán difícil y trabajosa faena puede ser el tratar de entender a nuestra gente! ¿Es que acaso la ignorancia ríe a carcajadas y junto al cinismo nos hace muecas desde la comodidad del negociado de algunos? Es que mi corazón orejano no quiere creer lo que los ojos leen, porque al igual que Céspedes, prefiere que un dardo lo atraviese o que un alfanje cercene las entrañas del cuerpo adolorido, antes que resignarse a la pérdida paulatina y mordaz de los grandes símbolos de la tierra de las nostalgias. Un lamento se escucha en el monte, las mejoranas han enmudecido y la cascá no ha salido a volar; se han guardado todas las polleras, los diablicos han dejado caer sus castañuelas, los violines no tocan sollozos más y el acordeón de Gelo prefiere callar. Los versos de Sergio se desgranan al mirar al promontorio gritar, malherido, avasallado… Los Santos está de luto, su cielo se ha tiznado de lóbregas cenizas y muchos, sí, muchos queremos llorar.

Este artículo se publicó el 27 de mayo  de 2016  en el Diario La Prensa de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Un lugar privilegiado en Veraguas

La opinión del Ingeniero Agrónomo…

EDWIN SILVERA
easilvera24@gmail.com

Hace 23 h 20 min N o hay que ser Nostradamus para saber lo que le espera a la provincia de Veraguas en materia de desarrollo turístico y económico. El Hecho de que sea la única provincia, tal vez del mundo, con costas en dos océanos, la hace muy especial y atractiva.

Un caso inigualable es el de que a 40 kilómetros aproximadamente de la costa Norte de la provincia, se encuentra ubicada la población de Santa Fe, lo que le permite al viajero, en menos de una hora, sentir un cambio de temperatura entre los 32 y 18 grados centígrados; esta opción es difícil encontrarla en otro sitio del país; solo este detalle debe ser una valiosa justificación para incluir en un paquete turístico a Santa Fe y Calovebora.

A manera de comparación, imaginémonos que estamos en Boquete o Cerro Punta y queremos trasladarnos a las costas del Pacífico; ese viaje sería casi dos veces más largo que el de Santa Fe de Veraguas a las costas de Calovebora.

Desde luego que esto se dará en la medida en que se contemple la construcción de la carretera desde Santa Fe hasta las costas del Caribe veragüense; luego de construirse la carretera en consecuencia habrá que edificar centros turísticos en ambas localidades.

Esta alternativa se constituye en otro elemento más para que se construya el aeropuerto en Santiago de Veraguas, las ofertas turísticas del Sur de la provincia son ya conocidas (Santa Catalina, Bahía Honda, Playa Banco, Coiba, Torio, Quebro, Arenas).

El futuro es claro, por lo tanto, hay que ir incorporando los elementos necesario para su aceleramiento, como lo es el hecho de continuar las cuatros vías de la Interamericana por el Sur de la provincia, en donde la actividad agropecuaria y turística representan una gran fuente de generación de riquezas económicas; por algo la carretera nacional pasaba por Soná, Zapotillo, Puerto Vidal, Jorones hasta llegar a Guabalá, territorio chiricano.

La cuidad de Santiago de Veraguas de convertirá en el centro de acopio de todo lo que pueda generar la logística de operación y funcionalidad de esos grandes emporios turísticos, tanto en el Sur, como en el Norte.

La industria sin chimeneas es la herramienta más eficaz a través de la cual Latinoamérica podrá elevar su economía, porque sería inverosímil pensar que nosotros los latinoamericanos vamos a competir con Europa en construcción he instalación de maquinaria pesada, equipo quirúrgicos, robots computarizados, etc. Traigamos a los europeos a Panamá para que se tomen una chicha de guanábana, se coman un arroz con coco, se calcen unas buenas cutarras y caminen por los senderos de nuestros parques nacionales, se pongan un sombrero típico, bailen una curacha y disfruten de la brisa y el sol panameño.

Es importante que el pueblo santafereño se instruya sobre la temática, y se haga la pregunta: ¿Qué nos espera?, ¿qué acciones debemos tomar?, ¿cuál es el mejor camino para encontrarnos con nuestro destino? Los ojos del mundo están viendo a Santa Fe de Veraguas como una región de gran potencial para la inversión turística, hay que ser celoso, pero también dejar el egoísmo a un lado, pues no hay superación y progreso sin la llegada de inmigrantes, eso es inevitable.

El parque Santa Fe, con 72,636 hectáreas de bosques primarios que son el hábitat de un sinnúmero de animales y plantas, los ríos Santa María, San Pablo y San Pedro, que desembocan en el océano Pacífico. Otros son el Caté, Belén, Calovebora, Concepción, Caloveborita, Luis Grande y Veraguas, que desembocan en el Atlántico, hacen de esta región una de las más codiciadas para cualquier turista europeo y de cualquier otra parte del globo terráqueo.

Es importante la construcción de esta carretera hasta las costas de Calovebora; imagínense ustedes una carretera horizontal desde Bocas del Toro hasta Colón, lo que permitirá a un viajero trasladarse a Santiago de Veraguas desde estas dos provincias por esta nueva ruta totalmente diferente a la usualmente congestionada Interamericana.

Me atrevo a vaticinar que el hoy poblado de Santa Fe se convertirá antes de mediado de este siglo en un lugar exitoso, privilegiado y, sobre todo, de mucho empuje comercial y turístico.

 

Este artículo se publicó el 18 de febrero  de 2011   en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Santiago se merece celebrar su cumpleaños

La opinión del Ingeniero Agrónomo…

 

EDWIN  SILVERA
easilvera24@gmail.com

 

 

Así como los seres humanos, las ciudades igualmente nacen, crecen, se desarrollan y sufren tanto, que hasta mueren. Nuestros pueblos, incluyendo, por su puesto, a la capital del país, tienen su historia, su fecha de nacimiento, es decir, su día de fundación.

Con la llegada de Cristóbal Colón a nuestras tierras, se inicia el proceso de fundación de asentamientos estratégicos para facilitar la administración del territorio conquistado.

Considero, que aparte de Santiago de Veraguas, todas las otras ciudades y pueblos del país tienen su fecha de fundación oficializada y, por lo tanto, celebran cada año un aniversario más de su natalicio.

No es que no haya información al respecto, se ha investigado y se tienen dos posibles fechas de fundación de Santiago de Veragua. El cronista Juan Diez de la Calle, en su obra ‘Colección de Documentos de la Historia Eclesiástica y Civil de América’, precisa que la ciudad de Santiago de Veragua fue fundada el 23 de octubre de 1621.

Otros testimonios acerca de la existencia de la ciudad de Santiago la vieja, como se le llamó en documentos coetáneos dan informes sobre su traslado en 1637.

Quiero emplazar a dos historiadores santiagueños con gran trayectoria, así como a la municipalidad, a que de una vez por todas definan esta penosa situación, que después de cuatro siglos mantiene a los santiagueños en un abismo histórico.

Me refiero a la historiadora Esilda Botello y al también historiador Guillermo Estrada. ¿Quién más que estos dos ilustres santiagueños, para presentar el proyecto ante la municipalidad, a través del cual se propone de acuerdo a las investigaciones, ensayos, tesis y escritos referentes al tema, la fecha oficial de fundación?

Por otro lado, la municipalidad (alcalde y representantes de corregimiento) no debe desaprovechar esta oportunidad de entrar a la historia como las autoridades que aprobaron por unanimidad esta moción o proyecto de gran trascendencia para la comunidad santiagueña.

La incertidumbre es grande y sería un gran regalo para todas las generaciones que, a través del tiempo, desde los inicios de Santiago como comuna en el siglo 17, han dejado su legado a la hoy presente generación de habitantes de la ‘Diosa del Interior’, Santiago de Veraguas.

Vale la pena señalar que no se debe confundir el 25 de julio de cada año, día en que los santiagueños celebramos las patronales a nombre de nuestro santo, Santiago Apóstol.

Una cosa es la fiesta patronal y la otra es celebrar el día en que se fundó el poblado de Santiago de Veraguas.

Se conocen los aportes de los doctores Osorio y Molina, pero lo medular del asunto es que si nadie toma la decisión de oficializar una fecha para poder celebrar el cumpleaños de nuestra cuidad, seguiremos inmersos en este laberinto y la incertidumbre seguirá reinando por los siglos de los siglos, amén.

Debe ser un reto, no solo para los emplazados como historiadores y las autoridades del distrito, sino que debe haber un marcado interés de la sociedad en general. El historiador Guillermo Estrada y la profesora Esilda Botello, están meramente capacitados para tomar esta decisión y la municipalidad, como instancia indicada, no debe titubear para ponerle el sello de oficial.

De no ser así, soy de la opinión de que jamás sabremos el día del nacimiento de nuestra pequeña madre patria. Con esta petición me lavo las manos y dejo mi conciencia tranquila hasta el día en que parta de este mundo, que sea a otros a los que juzguen, pero no a mí persona.

<> Este artículo se publicó el 21 de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Una buena decisión

La opinión del Ingeniero Agrónomo…

 

EDWIN   SILVERA
easilvera24@gmail.com

Nuevamente se vierten comentarios sobre el aeropuerto de provincias centrales, valga la ocasión para esbozar algunas consideraciones valiosas para la decisión final.   Cuando se planifica un proyecto de cualquier índole hay que tomar en cuenta los siguientes elementos o aspectos:

Invertir millones de dinero pensando solo en lo que se tiene en el presente y no en lo que va a venir, se traduce en algo muy limitado, que más tarde que temprano estará obsoleto o desfasado. Las grandes inversiones se planifican de cara al futuro, ejemplo: la Escuela Normal de Santiago, el Hospital Santo Tomás.

El aeropuerto es para Coclé o para provincias centrales; en ese sentido hay que ubicar un punto equidistante entre las provincias para las cuales se diseña la obra.

Se está construyendo una vía de cuatro carriles hacia la zona de Azuero, se licitó la carretera de Soná al Tigre de San Lorenzo, de Soná hacia Guabalá, de Santa Fe hacia Guabalá en el Norte de Veraguas, zona con un potencial turístico envidiable, para luego conquistar el Atlántico.

Cada vez hay más interés en el desarrollo turístico del golfo de Montijo con sus islas de Cébaco, Gobernadora y, por qué no, Coiba, tomando en consideración todas las medidas de protección al ecosistema. Se contempla la unión de Arenas con Tonosí, zona eminentemente turística, lo que amerita localizar un área equidistante para solventar ese auge turístico que se aproxima en todo este sector central del país.

Pensar en un aeropuerto en Río Hato, Penonomé e incluso en Aguadulce, es simplemente pensar en una sola provincia y solo en el día de hoy y no en el mañana.

Al turismo de Coclé se le puede brindar servicio aéreo desde Albrook, porque la zona turística de Coclé está a no más de 1:45 en tiempo vía auto desde dicha terminal aérea.   Está más lejos desde Río Hato, Penonomé o Aguadulce hasta Santa Catalina o Pedasí, que desde esos tres puntos hasta Albrook.

El punto más equidistante se ubica muy cerca de Santiago, es decir, entre Santiago y el cruce de Ocú.

Concatenado a este proyecto del aeropuerto, la mayoría de los veragüenses están deseosos de que las cuatro vías, que hasta el momento están desde la capital hasta Santiago y debe construirse hasta David, vuelvan a proyectarse en territorio correspondiente a la provincia de Veraguas, por donde nunca debió cambiarse, es decir, por la antigua carretera nacional, pasando por Soná, Puerto Vidal, Sur de Las Palmas hasta llegar a Guabalá.

En este sector de la provincia es donde está el verdadero desarrollo turístico y agropecuario de la provincia. Actualmente se siembran en este sector 2000 ha de arroz, 250 ha de Cucurbitáceas (sandía y melón), el hato ganadero es de 60,000 cabezas, una población creciente tres veces mayor, que la que reside en la zona por donde pasa la actual carretera Interamericana; todo esto justifica que a los veragüenses y específicamente los río jesueños, sonaeños y palmeños del Sur de la tierra de Urraca se le devuelva lo que sus abuelos y padres vivieron, ser un punto o zona importante en la trayectoria de la principal vía que atraviesa el país de Este a Oeste y viceversa, la Interamericana.

Esperamos que este análisis contribuya al desarrollo de Veraguas y Panamá.

 

<> Este artículo se publicó el 26 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/silvera-edwin/

Santiago, la Diosa del Interior

La opinión del Ingeniero Agrónomo…

EDWIN SILVERA

Cada día, con el correr del tiempo, las distancias se acortan y las diferencias entre las grandes ciudades y las pequeñas se hacen insignificantes; en nuestro país ese efecto es cada vez más elocuente.

La cuidad capital seguirá siendo la gran urbe, pero vemos cómo ciudades como David, Santiago y Chitré han dejado de ser simplemente unos pueblones, para convertirse en centros urbanos, en donde usted encuentra los mismos servicios que ofrece la gran cuidad de Panamá.

Hubo muchos que, por motivos de fuerza mayor, tuvieron que emigrar hacia la capital en busca de oportunidades; sin embargo, con la instalación en las capitales de provincias de grandes empresas privadas y los servicios descentralizados que ofrece el Estado, a través de las instituciones y ministerios, hay una tendencia de movilización demográfica hacia la capital de la provincia veragüense y / o el retorno de los que algún día tuvieron que partir.

La ciudad de Santiago de Veraguas está por alcanzar los 100000 habitantes, pero con su población flotante convergen en la denominada ‘Diosa del Interior’, más de 150000 personas diariamente.

En donde hay súper población, hay necesidades de servicios; este análisis socioeconómico está siendo leído por los grandes empresarios hasta el punto de que están desesperados por la consecución de lotes en donde poder construir los famosos Mall.

Opino que para que un país tenga un equilibrio en su economía, la misma no debe estar concentrada en un área reducida dentro del territorio nacional, es importante el desarrollo de otras regiones, como lo es el caso de las provincias. Cada ciudad del interior tiene algo que ofrecer, algo que sirva de eje e impulse la economía.

Santiago no es ni será la ciudad de las flores, ni la cuidad de la eterna primavera; sin embargo, en base a sus condiciones históricas y geográficas, Santiago es y será la Ciudad del Encuentro, de la Educación, del Comercio y del Espectáculo.

Algo que siempre me ha llamado la atención y que hasta cierto punto ha provocado que la identidad del santiagueño se haya perdido, es el hecho de que actualmente viven en Santiago de Veraguas más de 1500 chiricanos, 2000 santeñoss, 3000 ciudadanos provenientes de la provincia de Panamá, más de 3000 herreranos y arriba de 2500 coclesanos, sin contar a los bocatoreños, colonenses, darienitas, los de la comarca Ngäbe Buglé, Emberá y los más de 300 extranjeros de México, Italia, Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Chile, Estados Unidos, España, China, etc., que han decidido establecerse en esta pujante ciudad.

Si bien es cierto que territorialmente Penonomé se puede decir que es el centro del país, Santiago de Veraguas es el centro del país en relación al territorio en donde se concentra la mayor parte de la población en la República y que va desde la riberas del Canal hasta la frontera con Costa Rica, es en esa zona en donde se efectúa la mayor actividad comercial del país.

Es importante planificar sobre estos cuatro ejes de desarrollo y con mucha visión de futuro, adelantarse a lo que le espera a la cuidad de Santiago, de forma tal que evitemos las contradicciones y desavenencias que puedan ocurrir en cuanto a infraestructura vial, falta de viviendas, suministro de agua potable, servicios de trasporte público dentro de la cuidad, seguridad ciudadana, servicios médicos, etc.

Santiago de Veraguas, ‘La Diosa del Interior’, tiene su futuro escrito y nadie lo podrá cambiar, lo que hay que hacer es planificar, de forma tal que ese desarrollo inminente sea lo menos traumático para su gente.

<> Artículo publicado el 30  de septiembre  de 2010  en el diario La Estrella de Panamá,  a quienes damos,  lo mismo que a la autora,   todo el crédito que les corresponde.

El miedo es la clave

La opinión del Ingeniero Agrónomo….

EDWIN  SILVERA

Todo ser humano nace como un pizarrón en blanco, es la sociedad, partiendo desde la familia, la que determina su personalidad. El individuo nace, es un infante, luego adolescente y después adulto; en los primeros 10 años de vida se definen muchos valores de ese futuro ser social, que a la postre marcan en base a los valores aprendidos y adquiridos, si será un hombre bueno o malo; sin embargo, esto no implica que durante su desarrollo como hombre, alguna presión de grupo lo haga saltar de lo bueno a lo malo; es por ello que es responsabilidad de la sociedad en general, en cada etapa del desarrollo humano, tener una respuesta positiva a cada comportamiento negativo que se dé de parte de cualquier individuo.

En base a esta premisa, tenemos que separar lo que es la prevención del combate a la delincuencia y la resocialización. Son tres áreas cuyo manejo es totalmente diferentes, porque en la primera, todavía se cuenta con espacio y tiempo para evitar a que no se lleve a cabo el hecho o la mala acción; en la segunda, se tiene que evitar que la acción se siga dando, porque la acción de delinquir está activa o vigente; y la tercera tiene que ver con la reformulación de la conducta cognitiva del individuo.

En cuanto a la prevención debemos tomar en cuenta: a.— Estudio socioeconómico de la familia (economía familiar, educación y salud); b.— Programas de desarrollo y habilidades culturales (música, pintura, teatro, canto, artesanía) y deportivas.

En cuanto al combate al delito menor y crimen: a.— Un punto importante es que el delincuente debe sentir miedo de actuar, mientras el no sienta miedo va a seguir delinquiendo. Para que sienta miedo debemos promover leyes que lo castiguen severamente. El endurecimiento de la pena a través de años cárcel, tanto a menores asesinos y obviamente a los adultos, puede constituirse en un contrapeso mental para no cometer el delito; Saber que pasará 30 años en prisión pesa mucho; b.— Los policías deben portar un arsenal moderno de manera individual, para que infundan respeto al hacer las rondas y acto de presencia; c.— Se debe contar con un sistema de comunicación súper sofisticado con doble propósito; para que entre la policía estén debidamente en contacto directo, y por otro lado, que la ciudadanía no demore más de un minuto en comunicar el posible hecho punible. Se requiere de mucha divulgación de números de teléfonos claves y respetar la confidencialidad del denuncio o aviso.

En cuanto a la resocialización del reo:

a.— Las cárceles deben estar diseñadas de acuerdo a la categoría o nivel del delito cometido, de lo contrario la oratoria de corrección no tendría efecto, porque no se puede corregir al mismo tiempo a dos o más individuos con conductas muy alejadas e incompatibles unas de la otras;

b.— La resocialización debe incluir un programa de estudio y el mismo debe hacerse previo examen de aptitudes.

<>

Este artículo fue publicado el  7 de agosto de 2010  en el diario La Estrella de Panamá,  a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

El futuro es nuestro

La opinión del Ingeniero Agrónomo…

EDWIN  SILVERA

Recientemente recibimos la visita de unos amigos alemanes, que, por cierto, por primera vez pisan tierras latinoamericanas.

Una de las molestias que perturbaron su estadía en nuestro país fue el haber vivido los tranques de la cuidad capital, situación que los llevó a expresar lo siguiente:

En este pequeño, pero interesante país, casi todo el mundo tiene un auto.

No es posible que haya que pagar para utilizar un llamado corredor (vía rápida) y quedar en un tranque.

En Berlín utilizamos el tranvía o el metro de lunes a viernes para ir al trabajo.

Los autos particulares son para la noche y sobre todo los fines de semana.

Tuve que explicarles que el servicio público en Panamá a través del tiempo ha quedado desfasado y que este gobierno intenta modernizarlo con la incorporación del metro y las nuevas rutas de buses.

Lo cierto es que al incorporar estas nuevas modalidades de transporte público, se espera que la situación cambie y tengamos más sosiego al trasladarnos de un punto a otro en las cuidad capital.

Nuestras sugerencias a los responsables para esta nueva era del transporte público, es que incorporen para cada parada de bus y metro un horario de llegada, de forma tal que cada individuo se programe en el tiempo y no pierda un segundo de su itinerario profesional y/o personal.

El horario de llegada para cada estación, de bus o metro se puede determinar, en vista de que ya no habrá regatas, puesto que a cada conductor, sobre todo el de bus, se le pagará un salario fijo mensual.

Sin embargo, en todo el recorrido a nivel nacional les encantaron las playas, la comida, en especial los patacones, el conocer el Canal fue una maravilla, y a pesar de tener en Europa a los Alpes;  Volcán, Boquete, Cerro Punta y Alto de Piedra en Santa Fe de Veraguas los impresionaron de manera especial, debido a la vegetación y la temperatura agradable.

El turismo es, después del Canal, un renglón en donde hay un futuro halagador, no solo para Panamá, si no para toda Latinoamérica, y es una de las pocas áreas en donde cada uno de los ciudadanos de un país están directa o indirectamente involucrados en su desarrollo, si tomamos en cuenta que en cada panameño hay un potencial anfitrión.

El mundo mira al continente latinoamericano, es la tierra por redescubrir, es la tierra codiciada para la aventura, porque después del trópico no puede haber nada mejor en este mundo.

Mi querida Panamá, estás en la boca y los oídos de los terrícolas, aprovecha tus bondades sin permitir que te destruyan.

<>

Artículo publicado el 8 de junio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá,  a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Otra alternativa para el nuevo aeropuerto

La opinión del Ingeniero Agrónomo…..

ccc

EDWIN SILVERA

El Gobierno anunció la posible construcción de un aeropuerto internacional para las provincias centrales; sin embargo, Coclé, con esa polémica entre Aguadulce y Penonomé, equivocadamente ha querido demostrar que ya el Gobierno decidió que en Coclé es donde se va a ubicar dicho terminal aéreo, cosa que no es cierta, porque se están evaluando algunos elementos de aeronáutica, la ubicación de los proyectos y zonas turísticas, así como las distancias entre las cabeceras de provincias.

No entiendo cómo se puede construir un aeropuerto en Penonomé, lugar que se encuentra a 1:40 minutos de la cuidad de Panamá. Un traslado de turistas de Tocumen a Río Hato no debe durar más de dos horas. Según este análisis, veo totalmente absurdo la construcción de otro aeropuerto de gran magnitud a dos horas de distancia en auto y/o bus de Tocumen.

Por otro lado, si fotografiamos el aérea geográfica que comprende las provincias centrales podemos percatarnos de que hay proyectos turísticos en Pedasí en Los Santos y Santa Catalina (Bahía Honda, Cebaco) y Mariato (Torio, Quebro, Arenas) en Veraguas, que están a gran cantidad de horas/auto de Penonomé, mucho más lejos que desde el mismo Tocumen a Penonomé. En ese sentido, opino que el nuevo terminal aéreo debe estar entre Los Santos y Veraguas, que es lo más distante entre un punto y otro dentro del territorio que comprende las provincias centrales.

Sugiero la construcción de este aeropuerto entre Divisa y el cruce de Ocú, punto equidistante entre lo más lejos de Veraguas y Los Santos. En todo caso, a Herrera le queda bien, al estar localizada en la ruta hacia Pedasí y Tonosí. Chiriquí y Bocas tienen su situación clara y definida, pero en provincias centrales se deben considerar todos estos aspectos mencionados, pensando en el desarrollo turístico que se vislumbra para las mencionadas zonas turísticas.  A Coclé lo cubre perfectamente Tocumen.

<>

Este artículo se publicó el 21   de mayo de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Llamado a los veragüenses

.

La opinión del Ingeniero Agrónomo….

.

EDWIN SILVERA

Como veragüense preocupado por el desarrollo económico y cultural de mi provincia, deseo, a través de este medio, cuna del periodismo escrito panameño, enviar un mensaje a todos los veragüenses sin distinción política, de manera tal que se sugiera al actual presidente de la República sobre la importancia que representa para nuestra provincia y el país entero la continuidad de las cuatro vías de la Carretera Interamericana por la ruta que años atrás se tenía, pasando por Soná y el Sur de Las Palmas, región que hasta el día de hoy registra un gran potencial turístico, agropecuario y comercial.

Los proyectos turístico de Bahía Honda, Santa Catalina y Coiba; la gran producción agrícola, donde sobresale el cultivo de arroz; y la gran producción pecuaria, justifican el desvío de la ruta de la Carretera Interamericana por este sector de gran significado para nuestra provincia.

Un antecedente histórico es que cuando se construyó la Interamericana, por los años 60 en territorio coclesano, se pretendía construir en línea recta entre Aguadulce y Antón. Sin embargo, los coclesanos decidieron que lo más prudente era trazar la ruta por Penonomé en aras de un mejor desarrollo provincial y así mismo se diseñó. En esta ocasión le toca a los veragüenses decidir por Veraguas, y qué mejor decisión que proponerle al gobierno actual la nueva ruta a través de nuestro territorio.

No es que la actual ruta se debe cerrar, pero es evidente que el desarrollo no ha encontrado ni encontrará asidero a lo largo de la misma, debido a factores como la poca población y calidad de tierra, por el contrario en el Sur de Veraguas los indicadores presagian un porvenir envidiable. Es por ello que invito a los sonaeños y resto de veragüenses a crear un movimiento ciudadano e impulsar esta idea, porque si nosotros mismos no velamos porque las cosas se hagan como deben ser, más nadie lo hará.

Una buena ruta sería desviándose por La Mesa (Santuario del Cristo Milagroso) y salir al Marañón de Soná (actualmente camino de tosca), lo que le da la opción a los mesanos y a Cañazas en parte (cuatro vías hasta la entrada de la actual Interamericana), así como al Sur de Las Palmas y, por supuesto, Soná, de beneficiarse de este proyecto vial internacional.

Estamos seguro de que el señor presidente, con su mentalidad de estadista, sabrá evaluar esta propuesta salida de un pueblo sufrido, que necesita una alternativa real y solida, como lo es el enlace directo al sistema vial más importante que atraviesa nuestro territorio nacional, la Vía Interamericana.

<>

Publicado en 31 de diciembre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Gracias, José Augusto Broce

.

La opinión del Ingeniero Agrónomo y Compositor…

.

EDWIN  SILVERA
.

Recientemente vivimos un capítulo inaudito en la historia de nuestra música folclórica, cuando el gran folclorista José Augusto Broce fue sancionado por utilizar un instrumento musical que no es la mejoranera panameña en el Festival Nacional de la Mejorana en Guararé. Pero creo que si el reglamento dice que no se puede usar un instrumento distinto a la mejoranera, entonces los que usan la guitarra española también deben ser multados.

Toda evolución trae consigo resistencia, pero visto científicamente, el desarrollo humano se debe precisamente a su evolución constante, de cara a alcanzar mejores resultados y a poder elevar su modus vivendis por medio de la trasformación de sus anteriores creaciones; si no fuese así no tendríamos hoy TV por satélite ni teléfonos celulares, etc.

En la música también hay evolución, porque es producto del intelecto humano y en ese sentido cuando se creó la mejoranera los panameños de aquel entonces tuvieron que ser protagonistas de una evolución que tenía un punto de partida, porque tenía que haber algo anterior que sirvió de inspiración, porque ningún hecho inicia de la nada.

A Broce la historia lo escogió para ser el músico innovador y que gracias a su aporte vanguardista nuestra música folclórica (torrentes que acompañan a las décimas) pueda ampliar su abanico o registro de ejecución al agregársele trastes a ese nuevo instrumento. En este caso la ganadora es la música panameña, pues, este eslabón para unir las cadenas que la lleven a su internacionalización lo aporta Broce con esta trasformación del instrumento panameño.

Lo importante es que con la antigua mejoranera o con esta nueva evolución del instrumento, los ritmos, torrentes y compases son única y exclusivamente panameños.

Puerto Rico, Dominicana, Colombia y Cuba han podido internacionalizar su música gracias a la fusión de los instrumentos de uso universal con sus instrumentos folclóricos en la orquestación de su música popular.

Sueño con el día en que un conjunto típico de Panamá incorpore el nuevo instrumento folclórico.

.

<>
Publicado el 1 de diciembre en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Especialización del Bachillerato en Ciencias

La opinión del Ingeniero…

.
EDWIN SILVERA

.

Especialización del Bachillerato en Ciencias

.
La única forma de llegar lo más próximo a la perfección es la especialización, y para ello se requiere que Usted se dedique a una sola actividad y no a varias al mismo tiempo.

En ese sentido, nuestro Bachillerato en Ciencias es muy diversificado, lo que impide al estudiante que desarrolle sus máximas habilidades y conocimientos en los aspectos científicos inherentes al objetivo primordial del bachillerato.

Desde mi perspectiva se pierden muchas horas en la diversificación, específicamente horas de clases en materias que hasta cierto punto no representan la esencia del concepto científico que se persigue. La real y verdadera especialización radica en las siguientes materias: Matemáticas, Geometría, Física, Biología y Química. La materia de Español debe ir insertada aquí, pero cualquier otra que le quite tiempo y concentración al objetivo esencial debe ser considerada solo de tipo informativa o instructiva; la evaluación en estas asignaturas debe ser a través de la asistencia a conferencias y seminarios, en donde se evalué la presencia y algunos trabajos a domicilio por escritos.

El estudiante no puede desviar su metodología de estudio hacia otras materias que le roban espacio a las fundamentales. Por el contrario, debe abocarse a la tarea diaria que exigen las materias meramente científicas, es un constante trabajo de investigación y práctica, que a la postre lo llevará a convertirse en un erudito en la materia a la cual está enfocado el Bachillerato de Ciencias. Hay un dicho que reza: “ zapatero a tus zapatos “; La idea es que cuando el estudiante enfrente las pruebas de admisión, en cualquier universidad, esté sintonizado con antelación con lo que le espera, porque cuenta con una base científica sólida, producto del estudio especializado. Cada segundo desviado a otros menesteres, le roba tiempo a la praxis, análisis e investigación, elementos clásicos en el estudio científico.

La calidad del Bachillerato en Ciencias debe permitir al estudiante, al final de este ciclo educativo, sentirse un matemático, un físico, un biólogo o un químico, de forma tal que cuando entre al estudio universitario sea para ampliar lo ya aprendido y no descubrir o enfrentar algo jamás visto. Si los grandes pensadores e investigadores con quienes contamos los seres humanos en nuestras sociedades hoy no se hubieran dedicado a una sola actividad no habría tanto adelanto científico.

Que no se interprete que solo tienen conocimientos en el sector científico, los otros conocimientos son complementarios para ellos y prioritarios para otros.   De esta manera antes de entrar a la Universidad nuestros estudiantes serían considerados de ante mano unos expertos y mini científicos.

.

<>
Publicado el 7 de septiembre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá; a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde