Educación sin escuela

La opinión de…

 

Bertilda Herrera Anria

Ivan Illich, pensador austriaco y crítico ferviente de las instituciones educativas y sus características, proponía la creación de un sistema alternativo en la que el aprendizaje no se encontrara enmarcado en la escuela. Según Illich, el actual sistema educativo se ha convertido en un sistema burocrático, jerárquico y manipulador. Los estudiantes están sujetos a planes de estudio extensos y repetitivos, las informaciones son dadas de forma rápida y superficial, por lo que los maestros, ya acostumbrados a esta rutina, no tienen la posibilidad de profundizar en uno u otro tema, que más le interesa a los estudiantes, ni son capaces de satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante.

La escuela definitivamente se convierte en un lugar de desigualdad y conflicto, ya que algunos se adaptan mejor que otros. Lo curioso es que, a pesar de que la tesis de Illich es considerada radical y poco realista, muchas de estas ideas se encuentran hoy en día parcialmente concretizadas, por lo que hay que considerar en este autor su carácter visionario.

En muchos lugares, especialmente en países adelantados culturalmente el homeschooling es previsto por ley. El método consiste en educar a los hijos dentro de casa, ofreciéndoles un ambiente de aprendizaje diferente al de las escuelas existentes.

Las razones para la adopción de este sistema de aprendizaje son variadas, entre las que se mencionan la insatisfacción de los padres con respecto a las escuelas, el temor con relación a su entorno, interno y externo y el miedo por la integridad física de los niños. Esto es comprensible en ambientes donde hay altos niveles de violencia, como en Brasil. Actualmente, este sistema no es permitido en esta nación, ya que su instauración requeriría una reforma constitucional. Por lo que es considerado una violación al derecho a la educación de los niños. Los padres que incurran en esta falta son procesados y responsabilizados judicialmente. Padres brasileños que defienden el polémico sistema insisten en que hay situaciones en las que los niños y adolescentes son víctimas de acoso escolar. Ir a la escuela es un sufrimiento diario, insisten.

Homeschool es una versión individual del sueño de Illich. La diferencia es que en lugar del conocimiento producido por las principales instituciones, los padres o un tutor ocuparían su lugar. Un requisito previo esencial es que los padres y tutores sean educativamente competentes. Una persona sin instrucción escolar jamás podría optar por este tipo de enseñanza. Además, la misma está sujeta a un control estatal, pues los padres deben enviar informes periódicos sobre el rendimiento de sus hijos así sea dentro de casa, junto con el plan de estudio que estos siguen.

Hoy en día en Estados Unidos más de dos millones de niños reciben educación en la casa. Cada vez más, las instituciones de educación superior tienen como objetivo los estudiantes formados por sus propios padres. A menudo estos niños han superado a los de la misma edad que estudian en las escuelas ordinarias.

<>
Este artículo se publicó el 2 de febrero  de 2011   en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

El drama de los niños negros

La opinión de…

Bertilda Herrera Anria

Kabengele Munanga, uno de los antropólogos más destacados de Brasil y autor de decenas de obras, que abordan el tema de la discriminación de los niños negros en las escuelas, exhortó a los gobernantes del mundo entero a rever sus valores para construir sociedades más justas y ricas.

Para Munanga, el racismo mantiene a los negros en pésimas condiciones socioeconómicas y dificulta su acceso a la educación de buena calidad y al mercado de trabajo, entre otros males. A consecuencia de eso, los niños ya maltratados por el bajo poder adquisitivo de sus padres, también sufren al entrar a la escuela. El sistema, dice, fue construido con base a una realidad de la minoría abastecida o sea, de la clase media. Así, además de ser excluidos de las escuelas particulares, no reciben en las unidades públicas el tratamiento adecuado para su desarrollo intelectual y emocional.

Todos los tipos de discriminación se encuentran en las escuelas, cuyo papel debería ser de preparar a futuros ciudadanos para la diversidad. Pero en la práctica ellos terminan reforzando el racismo. La mayoría de las veces, dice el especialista, los profesores no están preparados para lidiar con las diferencias y muchos están predispuestos a no esperar buenos resultados de un estudiante negro y pobre.

Existe también la cuestión curricular y el propio libro didáctico, que además de privilegiar a la cultura europea, transmiten conceptos erróneos de varias naturaleza: de clase, de color, de raza, de religión… todo eso fortalece los mecanismos de exclusión e impide que la escuela cumpla su verdadero papel de educar, socializar y formar verdaderos ciudadanos.

Algunos libros hablan del papel del negro como esclavo, pero no muestran su participación concreta en la sociedad, su espacio en la economía. El negro no trabajó solo en las plantaciones, trabajó y trabaja en las artes y en otras esferas. No podemos crear la identidad de una nación a partir de una única cultura, considerada superior. Los niños deben aprender en la escuela que todos contribuimos a construir este país y que ninguna de esas contribuciones es superior a otra.

La discriminación sufrida en el barrio se refuerza y se repite en la escuela, eso mina el proceso de aprendizaje. Se acostumbra decir como, una constatación racista, que el negro es menos inteligente, una cosa completamente absurda. Lo que sucede es que simplemente el niño no encuentra un espacio en la escuela para desarrollarse intelectualmente.

Además la falta de preparación de los profesores, los contenidos incompletos en los libros didácticos y la discriminación generalizada, hacen que el niño se sienta inseguro, desestimulado y acabe mostrándose incapaz. Es aquí que los padres juegan un papel importante, deben enseñarles a luchar por sus derechos, a no bajar la cabeza, jamás.

Países como Brasil han tomando medidas para disminuir estas diferencias, hay disposiciones jurídicas por las cuales se sanciona de manera enérgica cualquier tipo de discriminación, entre ellas, la racial que se considera un crimen sin derecho a fianza. En julio pasado el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionó el estatuto de igualdad racial, que busca corregir las diferencias históricas de los brasileños descendientes de africanos, en cuanto a oportunidades y derechos. La pregunta que nos hacemos es ¿qué se está haciendo en Panamá para acabar con esas diferencias y falta de oportunidades por motivos raciales?

<> Este artículo se publicó el 18 de septiembre de 2010 en el diario La Prensa, a quienes damos,   lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

*

Una propuesta polémica

La opinión de la periodista panameña residente en Brazil…

Bertilda Herrera Anria

Está claro que cuando se habla de sexo en las escuelas, se habla de tabú, se habla de prejuicios, de tradición, de pecado. Cuando se habla de sexo, se habla también de prevención y es ahí que entra en escena el uso de preservativos. Es la mejor manera creada hasta ahora para evitar la contaminación del virus del SIDA y de otras enfermedades sexualmente transmisibles, así como también de un embarazo no deseado.Las pesquisas recientes indican que jóvenes entre 13 y 19 años tienen una vida sexualmente activa. Ante esta realidad sería una actitud disimulada cerrar los ojos ante esta realidad.

El Ministerio de Salud de Brasil en conjunto con la UNICEF descubrió que los adolescentes tienen dificultad de acceso a los preservativos. Por eso, escogieron la escuela para resolver este problema. ¿La escuela es el lugar correcto para distribuir preservativo?

Con esta nueva disposición hasta inicios del año 2011 por lo menos 40 escuelas públicas de tres capitales brasileñas van a comenzar a testar las máquinas de preservativos. Estas máquinas funcionan con claves que serán distribuidas a jóvenes de niveles superiores.

Psicólogos y pedagogos tienen opiniones encontradas al respecto, mientras que los alumnos aún no consiguen entender si la decisión del gobierno es la correcta. Unos manifiestan su rechazo aunque admiten que sienten vergüenza de hablar sobre sexo con sus padres, por lo que prefieren recurrir a los consejos de un amigo, que muchas veces está menos informado.

Para algunos pedagogos, la escuela ya está sobrecargada y no está preparada para este paso. Colocar mÁquinas con preservativos sería banalizar el acto sexual en sí, incitando a los niños a una vida sexual precoz.

Lamentablemente en muchas sociedades aún se ve el uso del preservativo de una forma prejuiciosa. Las personas tienen la idea de que usar preservativo los convierte en promiscuos.

Jóvenes con mayor educación sexual piensan que tanto los varones como las mujeres deben llevar siempre preservativos. Esto demuestra que poco a poco se están modificando ciertas representaciones tradicionales de género de que sólo el varón debe llevar profiláctico.

La máquina de condones aún no encuentra un local dentro de las escuelas, por lo que se prevé que el baño será el local de destino, así los estudiantes se sentirán con mayor confianza para sustraer el preservativo sin ser vistos por sus compañeros y profesores.

En el mundo entero más de 40 millones de personas están infectadas por el virus VIH/SIDA, de los cuales más de 2 millones son adolescentes. Dentro de unos años cuando esta cifra quizá se duplique, ¿qué dirán los que se oponen al preservativo?  Tal vez darán nuevas excusas.

<> Artículo publicado el 14 de septiembre de 2010  en el diario El Panamá América, a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

Entre la frustración y el desánimo

La opinión de…

Bertilda Herrera Anria

Desde una perspectiva periodística, al analizar la situación actual de la educación en nuestro país lo primero que se nos viene a la mente es un gran culpable, el Estado panameño, por no solucionar de una vez por todas los problemas que enfrenta la educación y crear las condiciones necesarias para que se dé una verdadera y real transformación educativa.

Desde el matiz del educador, el culpable también es el Estado, no hay en su visión otra manera de atacar este mal, ya que a través de las escenas que, a diario, vive en las aulas, el profesor enfrenta una verdadera guerra entre dos bandos. Por una parte, el alumno con su tono arrogante y desafiante defiende su ignorancia, y por el otro, los profesores tratan de combatirla prácticamente sin recursos.

Intentar hacerle entender al alumno lo importante que es el aprovechamiento del tiempo en el salón de clases resulta una tarea titánica. Son alumnos que interrumpen a cada instante y de manera inútil. No atienden los llamados de atención del profesor, llevándolo incluso al desespero y a aplicar sanciones que al final quedan en simples advertencias.

Y qué decir de los deberes escolares, que nunca son entregados a tiempo; y las excusas por su no ejecución son incluso respaldadas por los propios padres, que al final deciden acusar al docente por haber dado semejante tarea, que les ocupó gran parte de su tiempo a la hora de la novela que acostumbran a ver con su hijo o hija. Los resultados son claros. Al presentar las pruebas bimestrales, pareciera que las cuestiones que se les pide responder, jamás en su vida las hubiesen visto. Al final de cuentas, la pésima formación del alumno recae exclusivamente sobre el profesor.

El autor de la obra El profesor en la trinchera, la tiranía de los alumnos, la frustración de los profesores y la guerra en las aulas, el filósofo español José Sánchez Tortosa, describe cómo anda esta “guerra” en la actualidad.   Los alumnos tienen acorralados a los profesores, manipulan a los padres, sin que las autoridades educativas sean capaces de romper este cerco; parece más bien que lo alimentan.   Una situación que lleva al educador a darse por vencido y a realizar su trabajo con verdadero desánimo.

El papel del profesor consiste en ayudar al alumno a adquirir nuevos conocimientos que servirán de base en su futura vida profesional. En este sentido es importante que el alumno presente buena disposición para aprender y que el docente no deteste su trabajo y que quiera luchar cada día contra la desesperación que le provoca su condición de “enemigo” de sus alumnos.   El profesor lucha contra muchas adversidades, entre ellas la baja remuneración salarial y la pésima percepción de la sociedad con respecto a su desempeño profesional.

El libro de Tortosa aborda con rigor desenfadado un problema real que afecta hoy a miles de educadores: la indisciplina dentro del salón de clases y hasta la violencia de la que muchos profesores son víctimas, siendo objeto de ofensas, burlas, y del peor tratamiento por parte de quienes deberían manifestarle total respeto.   Para el alumno, el profesor no tiene ningún valor.   Para el padre de familia, mucho menos.   ¿Y para las autoridades educativas?   El educador ha dejado de ser lo que otrora fue: un ser privilegiado, lleno de grandes virtudes.

<>

Este artículo se publicó el  30 de mayo de 2010 en el diario La Prensa, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

El costo del analfabetismo funcional

La opinión de….

,

Bertilda Herrera Anria


Cuando escuché a la senadora y candidata presidencial de Brasil Marina Silva decir que hasta los 16 años fue analfabeta, no pude más que conmoverme por su historia de vida, sobre todo por el hecho de haber salido del analfabetismo inspirada por su abuela, que tampoco sabía leer ni escribir.

Marina Silva se tornó con esfuerzo propio en una profesional exitosa. Una de las mujeres políticas más reconocidas internacionalmente por su lucha por la conservación de la Amazonia.

Pero no todos los políticos poseen una historia similar. En una ocasión un juez electoral hizo un test para probar que muchos de los candidatos a puestos de elección popular en cierto país eran analfabetos. Él colocó un texto con la historia de La Caperucita Roja y aplicó una prueba de interpretación con las siguientes preguntas: ¿Qué, el lobo malo, fue a hacer a la casa de la abuela?, ¿por qué la Caperucita Roja estaba tan interesada en los ojos de la abuela? Y concluyó que muchos candidatos eran analfabetos funcionales, mas no consiguió impugnar ninguna candidatura, pues todos sabían firmar su nombre.

El término analfabeto funcional se refiere a un tipo de persona que sabe leer y escribir, mas es incapaz de interpretar lo que lee y de usar la lectura y la escritura en actividades cotidianas. O sea, el analfabeto funcional no consigue extraer el sentido de las palabras ni colocar ideas en el papel por medio de un sistema de escritura, como sucede con quien es realmente analfabeto.

Según la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, más de 960 millones de adultos son analfabetos, siendo que más de un tercio de los adultos del mundo no tienen acceso al conocimiento impreso. Las nuevas habilidades y tecnológicas pudieran mejorar la calidad de vida y ayudarlo a percibir y adaptarse a los cambios sociales y culturales.

El analfabetismo funcional constituye un problema silencioso y perverso que afecta a las empresas. No se trata de personas que nunca fueron a la escuela. Ellas saben leer, escribir y contar. Llegan a ocupar cargos administrativos, mas no consiguen comprender la palabra escrita. Buenos libros, artículos y crónicas ¡ni pensar!

Estas personas prefieren oír explicaciones de la boca de los colegas aunque él sea el propio jefe. Fingen entender todo para después salir preguntándole a otros cómo debe ser realizado determinado trabajo.

La disminución de la productividad provocada por la deficiencia en las habilidades básicas resulta en pérdidas y daños por el orden de US$ 6 mil millones por año en el mundo entero. Porque son personas que no entienden las señales de aviso de peligro, las instrucciones de higiene y seguridad en el trabajo, las orientaciones sobre el proceso productivo o los procedimientos de normas técnicas de calidad de servicios.

Paulo Augusto de Podestá Botelho profesor y consultor de empresas para Programas de Ingeniería de Calidad, Antropología Empresarial y Gestión Ambiental, asegura que “para que el analfabetismo funcional se erradique solo existe una salida: educar y entrenar con calidad”. Las consecuencias pueden ser catastróficas por un trabajo errado, mal hecho, incompleto, sin profesionalismo. Se puede pagar un alto costo.

<>

Este artículo se publicó el 4 de abril de 2010 en el Diario La Prensa, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Estrategia de cambio educativo

La opinión de…..

Bertilda Herrera Anria


La formación permanente de docentes se plantea como una estrategia de cambio educativo empleada con éxito en distintos escenarios. La preocupación se centra en asumir una posición coherente del desempeño pedagógico, que esté en armonía y sea recíproca con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social.

La transformación curricular es el proceso de cambios de currículos en las instituciones educativas. Una tarea primaria en el proceso de transformación curricular es la determinación de la estructura de carrera, lo cual debe hacerse en estrecha relación con la sociedad. Se debe determinar, basado en las prioridades del desarrollo económico social, las principales fuentes de empleo y los avances científicos y tecnológicos. Es por eso que la transformación curricular es constante, es el resultado de la acumulación de cambios.

El Ministerio de Educación está preparando un nuevo proyecto que pretende incorporar, de forma paulatina, la propuesta de transformación curricular de la educación media en escuelas piloto de nuestro país.

Una propuesta de transformación curricular efectiva debe partir del análisis del currículo como producto cultural, consecuencia de la reflexión sobre los significados que se transmiten mediante las distintas prácticas histórico-culturales.

En la mayoría de los países latinoamericanos los procesos de reforma curricular se limitan a reformular los programas de estudio de las diferentes asignaturas y a debatir las horas lectivas que cada una de ellas requiere, sin consideraciones de carácter más general que permitan comprender con claridad cuál es el papel y el lugar de cada una de las materias de estudio y actuar en consecuencia con ellos. Este proceso es mucho más complejo. Lo principal es saber cuál es el modelo de formación a seguir.

Hay varios factores esenciales tales como la adquisición de material didáctico, condiciones físicas de la escuela, organización interna, apoyo pedagógico, supervisión y sobre todo una conexión entre la escuela y la comunidad.

El objetivo número uno debe ser la capacitación de los profesores en ejercicio y la elaboración y aprobación de un presupuesto cónsono para la ejecución de estas acciones. La adquisición de libros para las instituciones formadores de profesores. La capacitación de los formadores, sobre todo en las áreas psicopedagógicas y ciencias naturales.

Se debe contar con la infraestructura adecuada, recurso humano con competencia lingüística–didáctica. La introducción gradual de inglés en las escuelas primarias y el reclutamiento de ciudadanos que tengan en lo mínimo un nivel de la lengua inglesa para poder formarlos metodológicamente.

Esta capacitación debe ser permanente. Los profesores y las autoridades deben ponerse de acuerdo en lo que el niño quiere aprender, cómo lo debe aprender, cuándo lo debe aprender y que no debe aprender, así como por qué no lo debe aprender y qué tipo de facultades cognitivas el alumno desarrolla y cuáles no.

<>

Artículo publicado el 14  de marzo de 2010 en el diario La Prensa, a quienes damos, lo mismo que a la autora,  todo el crédito que les corresponde.

Escuela y familia, un nuevo desafío

La opinión de….

.

Bertilda Herrera Anria

Antonio Braga Mello, especialista brasileño en asuntos de educación, propone una reflexión sobre la educación para un mundo nuevo, en el que los cambios tecnológicos, culturales, socioeconómicos y políticos provocan alteraciones en las relaciones familiares que se tornan cada día más complejas.

Sabemos bien lo importante que es la estructura familiar como pilar para la formación emocional de los niños y de los adolescentes, y para un convivio menos estresante y más productivo.

Los padres, la escuela y la sociedad deben entender el significado de espacio que hoy no es más limitado entre escuela y familia. El espacio hoy es el mundo, así es que padres y educadores deben estar en sintonía para promover un espacio mejor y lograr un tiempo más valioso.

Unir esfuerzos representa una importante salida para la falta de valores que azota a la sociedad en general. Ante este gran desafío, la escuela y la familia buscan estrechar el tiempo y el espacio en pro de la construcción personal y social de sus hijos. La transmisión de valores es fundamental para ayudar a los niños y jóvenes a efectuar la elección correcta en sus vidas. Conocer el significado del no y el valor del sí, la importancia de hábitos y de límites. Se hace necesario promover cambios para rescatar la integridad ciudadana y la ética en nuestra convivencia social.

Estamos conscientes de que los padres de familia de hoy necesitan de nuevos medios y recursos que nuestros antepasados ni siquiera soñaban con ver. El gran reto sigue siendo cómo ayudar a nuestros hijos a que descubran una motivación existencial en que puedan gastar adecuadamente sus energías en la construcción de una vida que vale la pena ser vivida.

Observamos dentro del salón de clases alumnos que a pesar de aprobar el año escolar no salen de la oficina de la directora.   Mantienen una actitud de desinterés dentro de la clase, conversan, se levantan, incomodan a los otros. Es aquí que se hace necesario la participación del profesor y del padre de familia en casa, que deberá luego de un llamado de atención de la escuela consultar a un especialista para determinar si su hijo sufre del llamado déficit de atención e hiperactividad, un trastorno que afecta sus relaciones dentro y fuera de la escuela, ya que el alumno no controla sus impulsos.

El profesor, por su parte, debe mantenerse actualizado en este asunto, saber que puede estar pasando algo en casa, como la separación de los padres, por ejemplo. Debe llamar a los padres y orientarlos.   El padre debe también prestar atención y consultar de inmediato a un experto.

<>

Publicado el 24 de enero de 2010 en el Diario La Prensa, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Una calidad periodística muy cuestionable

La opinión de……

Bertilda Herrera Anria

En muchos países existe un control estricto en los medios de comunicación, como comunicadora social residente en el extranjero lo sé perfectamente y en donde vivo respeto y acato esa norma.  A tal punto que muchos países han tenido que crear leyes con el propósito de bloquear cualquier iniciativa futura para que ciudadanos que no tengan la nacionalidad o que no sean residentes legales puedan hacerse con el control de medios de prensa.

Un elemento a tomar en cuenta en Panamá es que los extranjeros están introduciendo en los medios una forma de hablar que no es típica de nuestro país. Este caso está creciendo hasta el extremo de que los puestos que pertenecen a los nacionales son cedidos a extranjeros. Ellos son ciudadanos de países en donde los panameños no podríamos trabajar, sin antes pasar por una serie de trámites de autenticación de diplomas en nuestro país de origen, en las diferentes representaciones diplomáticas y además en el país en donde pretendamos trabajar existen también leyes que regulan el ejercicio de ciertas profesiones.

Sin embargo debo reconocer que los comunicadores panameños necesitamos urgentemente actualizarnos en técnicas de lenguaje y comunicación, ya que he podido percibir el pésimo uso del idioma por parte de muchos colegas, a tal punto que en sus presentaciones se nota el titubeo o gagueo al momento de informar una novedad en la que se hace necesario toda su capacidad en términos de expresión oral.

Da pena realmente que personas tan mal preparadas tomen un micrófono y se presenten ante una audiencia ávida de información de calidad. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social, no solo en lo referente al ejercicio profesional, también en el uso del lenguaje.

Si analizamos las características generales del lenguaje periodístico observamos un orden de palabras, el uso de determinadas categorías morfológicas, como el verbo o el adjetivo, cuestiones de estilo, eufemismos utilizados, etc.

Para conocer la situación del español actual en los medios de comunicación hay que pasar por el estudio de aspectos morfosintácticos, léxicos, cuestiones de semántica, cuestiones de fraseología, etc.  No se trata de colocar en la pantalla a hombres y mujeres con una apariencia física un tanto envidiable, si al momento de expresarse ante miles de televidentes o radioyentes, lo hacen de manera incorrecta.

También debemos prestar atención acerca de la utilización y adopción, en ocasiones abusiva, de extranjerismos léxicos y sintácticos. En cuanto a los extranjerismos sintácticos, debemos advertir que los medios de comunicación contribuyen a la fijación de esquemas ajenos a nuestra lengua.

Es notable la falta de retórica en los medios de comunicación, y el poco conocimiento de la lengua. La rapidez de las entrevistas, que hacen que el discurso, con frecuencia, sea espontáneo y poco elaborado.

Se hace necesario mejorar deficiencias notables, o de lo contrario tendremos que cederles nuestros puestos de trabajo a personas provenientes de otras latitudes, pues al parecer nuestro nivel profesional se encuentra muy por debajo de la norma.

<>

Publicado  el   20  de  enero  de 2010  en   el  Diario  La  Prensa, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

La estabilidad del servidor público

.

La opinión de…..

Bertilda Herrera Anria


El sueño dorado de cualquier funcionario público es la llamada estabilidad laboral.    Garantizar la estabilidad laboral de los empleados ha sido una de las consignas más importantes que han enarbolado juristas, sindicalistas y políticos desde que se comprendió la importancia social que posee y otorga el trabajo como fuente de ingresos y garante de la economía familiar e individual, y eso no se discute.

En Panamá, lamentablemente, el funcionario público vive en una constante inestabilidad. Cada nuevo periodo presidencial trae consigo una ola de despidos exagerados. Aun aquellos que fueron nombrados dentro del gobierno de turno y que se sienten amparados por el partido político gobernante, saben que de darse cambios en el gabinete presidencial, podrán ser objeto de remoción.

Esta situación sería completamente diferente si se establecieran concursos públicos serios para el nombramiento del personal de las diversas instituciones del Estado. Tal cual es realizado en otros países en donde los aspirantes a determinado puesto público deben competir con una centena de profesionales igualmente calificados para ocupar dicha vacante.

El concurso consiste en la aprobación de un examen de conocimientos generales referentes al ámbito de actuación de dicho profesional. Para evitar el vaciamiento de dichas pruebas, la responsabilidad por elaborar el contenido de las mismas recae sobre las empresas serias independientes al gobierno, las cuales responderán jurídicamente a cualquier fuga de información.

Igualmente, los participantes de estos concursos públicos son advertidos sobre la importancia de respetar las normas que rigen estos concursos. Significa que la persona que pretenda utilizar copias u otros mecanismos como celulares o inclusive sobornar o enviar a otra persona en su lugar, fingiendo ser el interesado, de ser descubierto, pagaría con hasta dos años de reclusión.

Algunos países han establecido escuelas especializadas que preparan a los futuros concursantes a puestos públicos.

A pesar de lo severo que pareciera ser este procedimiento de selección de personal es, sin lugar a dudas, una garantía real de que quienes ocupen cargos en las instituciones del Estado, sean profesionales competentes en su área.

La estabilidad laboral actuará, en cierta medida, como un limitante para aquellos que al encontrarse en un puesto público no se aprovechen de ese poder concedido para apoderarse de los bienes del Estado, amparados por la brevedad del cargo.

Debemos reconocer que en algunos  casos, una vez que el empleado se siente seguro en su puesto de trabajo deja de preocuparse por ofrecer un adicional a su desempeño y se limita solo a lo que cree que es su área de competencia, lo cual resulta poco atractivo e incluso menos rentable que aquella conducta emprendedora e innovadora que, usualmente, se presta al inicio de toda relación laboral. De allí que sea necesario el establecimiento de periodos continuos de evaluación de su desempeño.

>

Publicado en 31  de diciembre de 2009 en el diario La Prensa a quien damos, lo mismo que a la autora, todo el crédito que le corresponde.

Aprender, un derecho fundamental

.

La opinión de…..

.

BERTILDA  HERRERA  ANRIA

.

Aprender es un derecho fundamental de todo niño y niña. Por lo tanto el trabajo de los profesores debe tener un objetivo final, el aprendizaje de los alumnos.

A pesar de parecer obvio, Panamá está lejos de aplicar este concepto en la práctica. Al derecho de los estudiantes se sobreponen muchos otros. El derecho del profesor de preparar sus clases de cualquier modo, el derecho de los políticos a nombrar aliados para dirigir las escuelas, y el derecho de los padres a no inmiscuirse en la vida escolar de sus hijos.

El investigador académico Martín Carnoy, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, abrió un debate interesante en su libro Ventajas académicas de Cuba. ¿Por qué los cubanos van mejor en la escuela que el resto de los latinoamericanos? En una de sus entrevistas, Canoy enfatizó que él observa una distorsión en muchos países: “los sindicatos de profesores”, se preocupan de los derechos de sus asociados. Eso es correcto. Sin embargo, niños y niñas no están organizados para defender sus derechos a la educación.

Canoy hace duras constataciones sobre las prácticas adoptadas dentro del salón de clases, en la mayoría de nuestros países. Este especialista visitó países como Brasil, Chile y Cuba, filmó y documentó lo que pasaba en cada una de sus escuelas. Entrevistó a profesores, directores y gestores educacionales en los tres países. Su motivación era poder entender por qué los cubanos tienen resultados superiores a los nuestros, según evaluaciones coordinadas por la Unesco.

En Cuba observó buenos ejemplos de modelo educacional, claro que Cuba es una dictadura y se organiza de manera muy distinta a los países democráticos, sin embargo, es obvia la calidad de las clases en las escuelas y no el régimen político del país.

La primera lección que podemos sacar de la experiencia cubana, dice, es la de seleccionar los mejores alumnos de educación media para aleccionar. En ese país esto es una realidad gracias a la alta calidad del colegio básico, que hace que los alumnos lleguen al curso de formación de profesores mejor preparados y los salarios artificialmente semejantes que permiten que los profesores ganen lo mismo que los ingenieros. En segundo lugar, enfatiza la necesidad de un currículo padrón, que oriente el trabajo en el salón de clases. En Cuba los profesores saben exactamente el contenido que debe ser enseñado cada semana del año lectivo. Y todas las escuelas siguen el mismo plan.

Actualmente, cada escuela enseña lo que juzga mejor y en el momento que le parece oportuno. Canoy destaca el hecho de que los profesores cubanos son exhaustivamente entrenados para enseñar el programa de manera eficaz. O sea menos filosofía en los cursos de preparación de docentes y más técnicas de didáctica, profundización de contenidos que deben ser enseñados.

El libro de Canoy muestra que es fundamental la supervisión del salón de clases para garantizar el aprendizaje del alumno. Directores y supervisores no deben estar en las escuelas cumpliendo tareas burocráticas, y sí acompañando de cerca el trabajo de los profesores dando soporte e incentivos para que ellos mejoren sus técnicas y exigiendo resultados.

Cuestionado sobre si esto no puede ser considerado un modelo antidemocrático que hiere la autonomía del profesor dentro del salón de clases. Canoy respondió “¿Qué modelo de democracia es este en que los adultos tiene sus derechos garantizados y el alumno no?”. ¿Esto es democracia para quién?

.

<>
Publicado el 26 de noviembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que a la autora, todo el crédito que le corresponde.

Un plan nacional de formación de profesores

La opinión de……

Bertilda  Herrera  Anria

.


Un plan nacional de formación de profesores

La implementación y ejecución de un acuerdo nacional para la modernización de la educación, en nuestro país, debe recoger el compromiso del gobierno y de los docentes de unirse en un esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad a través de una estrategia que atienda las presentes y futuras generaciones.

El compromiso con los estudiantes es ofrecerles una educación de calidad, por lo que es necesario comprometer recursos crecientes para la educación pública y la reorganización del sistema educativo en general, la reformulación de los contenidos y materiales educativos y la revaloración de la función magisterial.

El protagonista de la transformación debe ser el propio educador. Es el maestro quien transmite los conocimientos, fomenta la curiosidad intelectual y debe ser ejemplo de superación.   Deberíamos tomar en cuenta el ejemplo de países, como Brasil, que han iniciado un plan nacional de formación de profesores de Educación Básica.

El plan está destinado a docentes en ejercicio en escuelas públicas y que no cuentan con una formación adecuada, ofreciéndoles cursos superiores públicos, gratuitos y de alta calidad.   El docente sin formación adecuada se podrá graduar en los cursos de primera licenciatura, con una carga horaria de 2 mil 800 horas más 400 horas de prácticas. Se ofrecen también cursos de segunda licenciatura, con carga horaria de 800 a mil 200 horas para profesores que actúan fuera de su área de formación, así como formación pedagógica para bachilleres sin licenciatura. Todas las modalidades serán dictadas en forma presencial y a distancia.

Los profesores hacen su inscripción en el curso, a través de la página del Ministerio de Educación del país, por medio de un plan denominado “Plataforma Paulo Freire”, en honor a este ilustre educador brasileño conocido por la implementación de un método innovador de alfabetización en la década de 1960.   El sistema archiva el currículo actualizado de cada educador.   A partir de la pre-inscripción, las autoridades tendrán un instrumento de planeamiento capaz de adecuar la demanda de profesores en las instituciones educativas públicas y las necesidades reales de cada escuela.

El docente debe ser uno de los principales beneficiarios del nuevo sistema educativo y la nueva participación social en la educación.

La revaloración de la función magisterial comprende seis aspectos principales: la formación del educador, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo. En virtud de que apremia la actualización de la educación, conviene establecer un plan emergente de actualización del educador, con miras a fortalecer sus conocimientos y de coadyuvar así a que desempeñe mejor su función.

.

<>
Publicado el 29 de octubre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que a la  autora, todo el crédito que le corresponde.

Violencia silenciosa que ataca a nuestros hijos

.

Violencia silenciosa que ataca a nuestros hijos

.
Bertilda Herrera Anria
.

El síndrome de alienación parental (SAP) es un proceso en el que uno de los progenitores programa a los hijos para que odie al otro progenitor sin justificación alguna.

Luego de la separación de los padres, el hijo pasa a ser utilizado [por uno de los dos] como instrumento de venganza y agresividad direccionado hacia la ex pareja. Este término fue denominado por el psiquiatra americano Richard Gardner en 1985.

El niño es incitado a alejarse de su madre o padre, es allí cuando entra en escena la contradicción de sentimientos y de destrucción del afecto entre ambos. A partir de ese momento el niño pierde la confianza en una de las partes y pasa a tener un vínculo mayor con la otra, que está más próxima a él, aceptando todo lo que le es dicho como verdadero.

Roberta Palermo, terapeuta familiar brasileña y autora de dos libros, Madrasta- Cuando el hombre de su vida tiene hijos y 100% Madrasta-Quebrando las barreras prejuiciosas, declara que “ante las dificultades impuestas por la madre, muchos hombres optan por desaparecer . Otros desisten de enfrentarlas y aceptan las migajas de convivencias ofrecidas por la ex esposa. Esa no es la salida más adecuada”.

Actualmente el Senado brasileño discute la aprobación de un interesante proyecto de ley que pondría fin a este comportamiento agresivo de algunos padres separados. Las sanciones para quien insista en esta conducta van desde una punición hasta la pérdida de la guarda y crianza.

Según los especialistas, los niños víctimas de este SAP son más propensos a sufrir disturbios sicológicos como depresión, ansiedad y pánico. Al utilizar drogas y abusar de las bebidas alcohólicas como forma de aliviar el dolor y culpa, pueden llegar incluso a cometer suicidio. Presentan baja autoestima, no consiguen una relación estable y tienen problemas de género. Se discute mucho al respecto de este síndrome por las vías sicológicas a través de diagnósticos de casos y sus consecuencias, sin embargo poco o casi nada se debate con respecto a las medidas legales que se deberían tomar con la finalidad de inhibir, mitigar o impedir tal odiosa práctica. El daño que se le causa al niño es para toda la vida.

Este tema ha inspirado incluso la producción de un documental bajo el nombre de Muerte inventada. Consiste en una recopilación de testimonios de niños que fueron sometidos a esta forma de alienación .

El documental busca discutir un disturbio cada vez más habitual en el ámbito de las disputas por el cariño de los hijos de padres separados. Falta ahora saber si en Panamá algún diputado estaría dispuesto a levantar esta bandera contra este tipo de agresión emocional y dejar de lado ciertas banalidades que solo les interesan a ellos.

<>

Publicado el 31 de julio de 2009 en el diario La Prensa, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.