Pandeportes respaldó la Copa Centroamericana

La opinión del Periodista y Docente Universitario

GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

La Copa Centroamericana de Fútbol, no resultó, como se esperaba deportivamente para los aficionados panameños quienes esperaban ver coronarse el onceno de Panamá que fue dirigido por los hermanos Julio y Jorge Dely Valdés.

Aún así en la conferencia de prensa al término de la Copa Julio manifestó a la prensa su agrado y satisfacción por la actuación de sus pupilos que se tuvieron que conformar con el tercer puesto y los 25 mil dólares que otorga la UNCAF. De acuerdo a Pandeportes, ellos solo fueron un apoyo, ya que se trataba de un evento de la organización.

Pandeportes, ahora bajo la dirección de Rubén Cárdenas Pasco, hijo del profesor y veterano entrenador de fútbol Rubén Octavio Cárdenas, y nieto del fundador del Alianza F.C. Justiniano (QEPD), parece que comienza a tomar el sartén por el mango en materia deportiva. Ya pudo resolver medianamente el problema más grave en el deporte panameño.

Cárdenas, ha comenzado a meterse en el desarrollo de algunos proyectos, por el momento ha iniciado el programa de Verano Feliz, a nivel nacional, anteriormente le brindó apoyo a la Federación de Béisbol de Panamá, en tener listos los estadios para el campeonato juvenil.

Rubén Cárdenas Pasco, debe lo antes posible, con el apoyo del ejecutivo, presentar un plan nacional de las edificaciones en materia deportiva que se van a realizar en este quinquenio, además debe presentar ante la faz del país, cual va ser el rumbo del Pandeportes para mejorar la calidad del deporte panameño.

El joven dirigente del fútbol ahora como director nacional del deporte panameño, debe de buscar un claro entendimiento con la dirigencia voluntaria deportiva, agrupadas en las federaciones nacionales y el Comité Olímpico Panameño (COP), a fin de que el deporte panameño logre nuevos derroteros.

Así como también, buscar eventos de jerarquía, como es el Campeonato Mundial de Béisbol, pero debe ser su figura en calidad de director del deporte panameño, y debe tener todo el apoyo de la Junta Directiva de Pandeportes y del propio Presidente de la República.

Una vuelta de ciclismo internacional, con unas 12 etapas, en conjunto con la federación de ese deporte. Así como la celebración de los campeonatos nacionales de todos los deportes, con el fin de lograr extraer lo mejor de cada provincia y la celebración de los Juegos Nacionales Juveniles, con el fin de detectar los nuevos talentos del deporte panameño.

*

<> Artículo publicado el 26  de enero  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

La pesadilla en la crisis del agua

La opinión del Periodista y Docente Universitario…

GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

La incomprensible demora en resolver el problema del agua pone en evidencia la incapacidad manifiesta del personal técnico y administrativo del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Hace más de un mes que se suscitó el problema de las inundaciones como consecuencia de la inclemencia del tiempo afectando a miles de familias, siembras, viviendas y es inaceptable que hasta el momento la situación sigue afectando seriamente a todos los que residimos en distrito capital.

¿Están esperando que se desaten epidemias de diarreas, cólera, serias infecciones de la piel y enfermedades estomacales que podrían derivar en complicaciones que luego sería difícil controlar?

El pueblo ya no resiste más, clama al señor presidente de la República que intervenga y de una manera inmediata y radical ante la pesadilla que estamos sufriendo. Si hay que reemplazar al director del IDAAN y al equipo de técnicos que no han podido resolver el problema del suministro irregular del agua, entonces que proceda sin contemplaciones porque primero está el bienestar de la ciudadanía y la preservación de la salud. Y tal como están las cosas, nos avocamos a un desmejoramiento en nuestro nivel de vida, y serios trastornos que atentan contra la estabilidad del país.

La industria está en parte paralizada, las fábricas de bebidas y los restaurantes han cesado su producción, los trabajadores faltan a sus labores por falta del líquido vital y se está alejando al turismo porque ¿Quién desea venir a nuestro país? Cuando las agencias de viajes en el extranjero les dicen que no hay agua en Panamá.

Ante esta situación, se hace imperativo que se suspendan los carnavales de la capital, ya que la falta de agua o el suministro irregular de la misma podría desatar epidemias, como el cólera entre otras enfermedades. Muy bien, se puede esperar hasta los carnavales del año siguiente cuando se solucionado el problema.

Han querido culpar al río Chagres, al Bayano, al Lago Alajuela, etc. Cuando esto podría haberse evitado, al menos en menor proporción de la forma que ocurrió si hubiesen tomado medidas de contingencia. Es más destituyeron a los mejores técnicos del IDAAN ¿Que le parese?

Ya se tenían informes de que esa región tradicionalmente inundable provocaría un desastre de mayores proporciones a las que han ocurrido anteriormente, pero por la incapacidad de los directivos del IDAAN, no hicieron caso a estos anuncios. Ahí tenemos las consecuencias.

*

<> Artículo publicado el 19  de enero de 2011  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

¡Ni olvido, ni perdón!

La opinión del Periodista y Docente Universitario…
GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

A fines de 1963 los gobiernos de los Estados Unidos y Panamá suscribieron un acuerdo mediante el cual se ordenaba la izada de la bandera panameña en todos los sitios públicos donde ondeara la norteamericana, pero los ‘zonians’ se negaron tozudamente a cumplir con lo acordado al más alto nivel. Así las cosas, el gobernador de la Zona del Canal tuvo que ordenar a las autoridades zoneitas que en ese sentido había que cumplir ese mandato.

Los zonians que constituían el elemento más reaccionario proveniente del Sur de los Estados Unidos se negaron a que Panamá izara su bandera. Ante tal situación, estudiantes del Instituto Nacional se dirigieron el 9 de enero al Colegio Secundario de Balboa e intentaron izar el pabellón nacional siendo agredidos por los estudiantes gringos y sus padres. En la trifulca fue desgarrada nuestra bandera.

La reacción popular no se hizo esperar tras regresar a los institutores con el pabellón desgarrado se corrió la voz por toda la ciudad que los norteamericanos estaban atacando a los institutores. El encuentro entre el pueblo y los zonians se convirtió en una batalla campal. Primero intervino la policía y luego, ante las proporciones que iba tomando el conflicto, intervino el Ejército estadounidense disparando a mansalva contra el pueblo, lamentablemente murieron 22 panameños entre Panamá y Colón y se reportaron 400 heridos.

Durante los años que siguieron a la invasión de 1989, los gobiernos ‘democráticos’ han hecho todo lo posible por restar importancia a esta gesta patriótica. Solo a nivel de las agrupaciones progresistas, como obreros, profesionales, estudiantes se le ha concedido a esa acción la importancia histórica que merece. En los gobiernos de ‘la democracia’ ningún presidente ha tenido la hidalguía, valor y coraje de decretar el 20 de Diciembre día de duelo nacional, posiblemente por cobardía o simplemente miedo al imperio ‘Yanqui’.

Fue el general Omar Torrijos H., quien rescató de la indiferencia y del olvido a esa fecha haciendo suya la lucha generacional para el rescate de la Zona del Canal llevó a cabo esa lucha titánica que tuvo como resultados los tratados Torrijos-Carter en 1977.

Es lamentable que los verdaderos héroes del 9 de enero hayan sido relegados al olvido y los frutos de esa acción sean aprovechados por personas que criticaron y menospreciaron a los patriotas que ofrendaron su sangre para que hoy disfrutemos de un país verdaderamente soberano e independiente.

 

*

<> Artículo publicado el 12  de enero de 2011  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Eliminemos el Consejo Nacional Anticorrupción

La opinión del periodista y docente universitario…
GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Consideramos que ya existe una burocracia, a todas luces excesiva, inoperante y muy criticada por la opinión pública pensante, que a lo único que contribuye es a causar gastos al erario público.

Vamos a referirnos a la más ineficaz de estas instituciones: la que comanda el Zar Anticorrupción, Fernando Núñez Fábrega, más conocido por su popular apodo, que por la efectividad de sus funciones.

Podemos afirmar que el Consejo Nacional Anticorrupción, cuyo comandante (FNF) se encuentra huérfano de independencia para realizar a fondo investigaciones que pongan al descubierto aquellos delincuentes que atentan contra las propiedades del Estado, que contribuyan positivamente a que impere la transparencia en las actuaciones del funcionariado público, que está acostumbrado, salvo rarísimas excepciones, a ‘meter la mano’. También diríamos que el puesto exige muchas capacidades y la seriedad del caso.

Hace falta un freno para detener los peculados, el tráfico de influencias y otras ‘triquiñuelas’ que tanto retrasan el desarrollo de este país. Para lograr este cometido se requiere al frente del Consejo Nacional Anticorrupción, un funcionario con suficiente carácter, independencia y que no le tiemble la mano al señalar a los delincuentes de cuello blanco. Y lo decimos sin ambajes: Núñez Fábrega no reúne estas cualidades. Los que acostumbran violar la ley siguen en sus prácticas delincuenciales porque saben que los zares que han ocupado esos puestos responden directamente a los mandatos del Ejecutivo, desde que se creó la institución hace varios años.

Tenemos que aceptar que ‘Chito’ Montenegro, secretario del Frente Anticorrupción, realiza una mejor labor que Núñez Fábrega, independientemente de que no gana ningún caso, pero por lo menos presenta la denuncia.

Sugerimos que ante la inoperancia en que funciona este organismo estatal, el Órgano Ejecutivo y la Asamblea de Diputados deben proceder, a la mayor brevedad posible, a la eliminación de esa dependencia porque es indiferente ante el clamor popular que no encuentra respuestas por falta de decisiones y que hasta el momento no conocemos ningún caso que haya sido procesado y condenado por delitos cometidos. Se despilfarran dineros inútilmente del erario público.

En vez de seguir manteniendo estas instituciones inoperantes, se deben reforzar las acciones del Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Independientemente que la Defensoría del Pueblo no funciona en estos momentos, se puede lograr un mejor resultado del que pueda dar el Consejo Nacional Anticorrupción.

 

*

<> Artículo publicado el 5 de enero de 2011  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

El imperio le saca la tabla a Martinelli

La opinión del periodista y docente universitario…


GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Una vez más se ha comprobado que los Estados Unidos no tienen amigos, sino intereses. Cuando algún gobernante de un país que se maneja dentro de su órbita de influencia se muestra renuente a acatar ciegamente los mandatos de Washington ‘le sacan la tabla’, como se dice popularmente. Entonces emprenden una campaña de desprestigio contra el ‘rebelde’ hasta obligarlo a entrar al redil y de no hacerlo, ponen en acción medidas extremas como las aplicadas a varios presidentes derrocados.

Algunos panameños ilusos se preguntarán ¿por qué el imperio norteamericano sigue penetrando en nuestros problemas?   Pues, sencillo, es porque olvidan las enmiendas que contienen los tratados del Canal, que hicieron expresar al general Omar Torrijos: ‘seguimos bajo el paraguas del Pentágono’.   Ahí están los ejemplos tan lamentables como la invasión de diciembre de 1989 y muchas otras intromisiones en los asuntos nacionales como el más reciente, las quejas por la perdida de la licitación para la ampliación del canal por parte de la compañía gringa Betchtel.

En esta ocasión, la ex embajadora estadounidense Bárbara Stephenson, ha denunciado que el presidente Ricardo Martinelli le solicitó cooperación para establecer un sistema de escuchas telefónica con la finalidad de protegerse contra la corrupción y de amenazas de los que conspiran con desestabilizar su gobierno.

Los panameños se han preguntado: ¿Por qué surge esa campaña virulenta contra el mandatario panameño? ¿Por qué esa desconfianza, si al principio los Estados Unidos favorecieron la elección de Martinelli porque era considerado ‘su presidente’ por ser de derecha y porque serviría de contra preso a la acción antinorteamericana del presidente socialista Hugo Chávez?

De los norteamericanos se puede esperar cualquier acción que vaya en contra de nuestra soberanía y libre determinación. Recordemos algunos hechos que reflejan claramente los procedimientos arbitrarios de algunos acontecimientos que hacen evidentes los procedimientos impuesto por los mismo EE.UU en los casos como Watergate, la invasión fallida de Bahía de Cochinos, la Guerra del Golfo, la invasión a Panamá, la guerra de Vietnam, la sangrienta guerra de Afganistán (que aún continua) , el derrocamiento de Zelaya y los intentos por derrocar a Chávez, Correa y Evo Morales.

Hay que tener mucho cuidado cuando se le hala la cadena al mono que no sea muy fuerte, como dijera un político estadounidense.  La CIA y el departamento de Estado nos vigilan. Duermen con un ojo cerrado y otro abierto.

*

<> Artículo publicado el 29  de diciembre  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

 

Navidad, solidaridad humana y la atorrancia

La opinión del Periodista y docente universitario…

GARRIT GENETAU
ggeneteau@yahoo.es

El pueblo cristiano de Panamá y del mundo, con fervor y devoción, conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret. La Pascua es la fecha más importante que registra el calendario mundial.

Han transcurrido más de dos mil años desde que el hombre de Galilea entregó su vida para salvar a la humanidad perversa y perniciosa. Lamentablemente estas fiestas, donde debe prevalecer la humanidad y solidaridad, tomando en cuenta que Cristo fue un buen socialista por excelencia, en los últimas décadas más bien se fundamenta en antivalores, la comercialización y el consumismo, lejos de profesar el amor al prójimo, distribuir las riquezas, el desprendimiento personal y apego a lo material.

Aquellos seres humanos que viven en extrema pobreza no saben lo que celebra la Navidad porque viven diariamente de la caridad pública, del desprecio y la atorrancia de ‘los encumbrados’ que son inflexibles e indolentes, y que no son consecuentes con el dicho: ‘El que da, recibe abundancias del Creador’.

La tragedia que ocurrió recientemente en nuestro país, donde lamentablemente se registraron muertes y destrucciones de viviendas en las provincias de Panamá, Colón y Darién, entre otras, nos ponen de manifiesto que la unidad es la base fundamental para respaldar a los más necesitados.

Durante los hechos de la tragedia, como en efecto ocurrió, observamos la participación de un pueblo que siempre se hace presente en estas catástrofes.

El capitalismo ha permitido y simbolizado una tradición falsa en contra de una creencia espiritual. En estas fiestas de Navidad y Año Nuevo, expresamos a todos los panameños buenos augurios para que se plasme en esta víspera el supremo mensaje que desde los caminos del Monte Tabor predicó el maestro Jesús, quien promovió en todo su peregrinaje la justicia social y un mundo igualitario, en que el amor y la paz social constituyeran los más excelsos símbolos de una profunda filosofía humanista.

*

<> Artículo publicado el 22  de diciembre  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Sinaproc: Síndrome de la inoperancia

La opinión del periodista y docente universitario…

GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, tsunanis, tornados, entre otros, están ocurriendo desde algunos años debidos a cambio climáticos. Los científicos especializados han estado alertando a los países sobre la inminencia de desastres, que si bien es cierto, es muy tarde para evitarlos, las naciones susceptibles a este tipo de situaciones devastadoras pueden adoptar las medidas del caso para atenuar los efectos destructivos de estas calamidades, especialmente la pérdida de vidas humanas. Son varios los fenómenos de esta clase que han hecho sentir su furia en islas y poblaciones ubicadas en regiones costeras.

Por lo tanto, consideramos que si el SINAPROC, el único organismo estatal encargado de prevenir las consecuencias de estos desastres, hubiera realizado perfectamente su labor se hubiera evitado los diez muertos y las destrucciones millonarias que hoy lamentamos todos los panameños.

Hace 30 años ocurrió un fenómeno de igual magnitud y, luego han sucedido inundaciones notándose la incapacidad del SINAPROC o de otros organismos especializados en la materia.   No se han tomado las medias preventivas para aminorar la destrucción que traen consigo estos sucesos que, a la verdad son imposibles de evitar.

Notamos la intervención del diputado Hernán Delgado en estos acontecimientos, que evidencio su afán de protagonismo en una región que clamaba por agua y comida y no quería saber nada de política.   Mientras tanto, quedaba al descubierto la ineficiencia del director de SINAPROC y de la empresa que tiene a su cargo la administración de la represa, cuyas compuertas fueron abiertas tardíamente con los resultados conocidos.

Denunciamos específicamente estos errores fatales: No hubo alerta verde, no hubo alerta amarilla y la roja se dio cuando el desastre había causado muertes y destrucciones.   De todo lo anterior se deduce que Arturo Alvarado es un irresponsable y se ‘distingue’ por sus faltas de conocimientos.

El presidente Ricardo Martinelli tuvo que intervenir y agilizar la ayuda a los necesitados, al mismo tiempo puntualizó las fallas que confrontamos ante desastres naturales.   Ojalá se soluciones estas carencias para que en próximos sucesos no se registren pérdidas humanas y materiales.

Debemos llamar la atención a SINAPROC, IDAAN y al tránsito, por su incapacidad e inoperancia ante la crisis suscitada, por la inclemencia del tiempo.   Sin embargo, ponderamos las acciones inmediatas del Titular del MOP y El MIVI.

*

<> Artículo publicado el 15  de diciembre  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Salud del paciente y el modelo de Johns Hopkins

La opinión del periodista y docente universitario…

GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Recientemente, el doctor Edward Miller, Decano de la Facultad de Medicina y Presidente Director del Hospital Johns Hopkins Medicine, de Baltimore, Estados Unidos, brindó una conferencia magistral en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, el pasado 20 de septiembre, en horas de la mañana, ante una selecta concurrencia de docentes, estudiantes, médicos e investigadores.

El evento fue coordinado por los directivos del Hospital Punta Pacífica, que preside el Doctor Camilo Alleyne, ex ministro de Salud, y la atinada Subdirección del Doctor Moisés Zebede.

El Hospital Punta Pacífica es un ejemplo de pleno siglo 21 como institución médica reconocida internacionalmente por su alta tecnología, Afiliada a Johns Hopkins medicina internacional con sede en Baltimore Estados Unidos.

La conferencia versó sobre atención de calidad y seguridad que debe recibir el paciente desde que es internado en un hospital, hasta su total recuperación.

El doctor Edwards Miller enumeró una serie de procedimientos y formas que se han puesto en práctica, luego de algunos errores que se cometieron en el pasado, con una niña y con una joven que se infectaron y provocaron su muerte.

A juicio del presidente del Hospital Johns Hopkins la salud y seguridad del paciente son los principios de la atención médica al visitante, aseguró el destacado galeno en su magistral conferencia ante cientos de facultativos, empresarios, hombres de negocio y público en general quienes admiraron la sapiencia del notable investigador y científico de la medicina internacional.

Enfatizó que la vida y atención al ser humano es algo muy importante, por lo que debe haber una dedicación esmerada y dedica en beneficio del paciente. Con el fin de no cometer errores, que puedan ocasionar la muerte del paciente.

El Doctor Edwards, realizó en su interesante exposición un recorrido en donde enumeró las construcciones de salas y nosocomios quirúrgicos para curar cáncer, y otras enfermedades, que gracias a las donaciones privadas que van destinados a los fondos de investigación.

Otros logros realizados bajo la conducción del Dr. Edwards Miller como decano de la Facultad de Medicina del Hospital Johns Hopkins Medicine Internacional, dos nuevos hospitales como el de adultos y el pediátrico con una tecnología de punta.

El rector Gustavo García de Paredes, hizo entrega en esa ocasión de una distinción al Doctor Edwards Miller, por su destacada trayectoria y aportes en el campo de la medicina.

*

<> Artículo publicado el 8 de diciembre  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Panamá: se queda sin identidad nacional

La opinión del Periodista y Docente Universitario…


GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Lamentablemente Panamá está perdiendo su identidad como nación. Productos tradicionales como las comidas típicas, tales como tamales, tortillas, hojaldres, los aceites, dulces, pastillas, las cervezas y otros que eran fabricados por empresas nacionales están pasando a manos de grandes capitalistas extranjeros. El sabor característico de esos comestibles y bebidas se ha perdido. Por ejemplo, ahora las tortillas se están convirtiendo en arepas venezolanas y el sabor de las cervezas, que el Mayor Alemán y el inolvidable locutor Víctor Julio definieron como ‘pan líquido panameño’, ahora tiene sabor colombiano.

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a surgir empresas de considerable magnitud que daban ocupación a miles de panameños, pero con el advenimiento del neoliberalismo y el libre mercado comenzó la invasión de consorcios extranjeros muy poderoso, ya no procedentes de los Estados Unidos como era lo habitual desde que Panamá suscribiera el Tratado Hay-Bunau Varilla, sino que países latinoamericanos como Venezuela, Brasil, Colombia y México han comprado las pocas empresas panameñas.

Industriales de los países mencionados encuentran campo propicio para invertir en Panamá, lo cual aplaudiríamos si otras fueran las circunstancias. Pero, en vez de contribuir al desarrollo del país, están explotando nuestros recursos sin ningún beneficio significativo para nosotros.

Son empresas que traen sus propios empleados, incluso la mano de obra no calificada. Si se limitaran a importar personal idóneo que contribuyera a capacitar a nuestros trabajadores, veríamos con buenos ojos esta situación. Pero, no es así. Lo que están haciendo es provocar más desempleo, y por consiguiente creando problemas al Gobierno Nacional. Ahí están, por ejemplo, las continuas huelgas, manifestaciones/piqueteo de desempleados que antes laboraron en las contadas industrias que teníamos.

La situación geográfica siempre ha traído problemas y pocos beneficios para los hijos de este país. Desde la época colonial española hasta el colonialismo estadounidense, pasando por la dominación colombiana, este país ha visto desfilar cuantiosas riquezas que van a parar a manos extranjeras mientras nuestra población humilde sufre privaciones. Y últimamente sucede algo inconcebible en el Siglo XXI, hay niños que mueren de desnutrición mientras los millonarios foráneos acumulan riquezas que depositan en cuentas cifradas en Suiza. Y se preguntarán, ¿no hay leyes que frenen esta piratería? Claro que las hay, pero en Panamá abundan legislaciones de todo tipo, ¿ pero quién las hace cumplir?

*

<> Artículo publicado el 1 de diciembre  de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

 

Se busca un líder

La opinión del periodista y docente universitario…
GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

Nuestro país afronta una serie de problemas sociales, económicos y políticos; lamentablemente tenemos que aceptar, con pesar e impotencia, que carecemos de líderes capaces de solucionar crisis nacionales.

En la actualidad, Panamá es una nación con abundantes ‘politiqueros’ que se caracterizan por su demagogia, pero no cuenta con estadistas capaces de resolver problemas sin confrontar a los diferentes sectores sociales del país ante los temas que nos agobian permanentemente.

Recordamos con nostalgia la época en que Panamá contó con verdaderos estadistas. En los inicios de la Era Republicana ascendió Belisario Porras. Éste gran panameño de acrisolada honestidad y liberal de profundas convicciones, las que defendió con las armas en la mano durante la Guerra de los Mil Días, demostró ser un gran estadista en los tres periodos presidenciales que le correspondió gobernar, prueba de ello son las grandes obras de beneficio social que llevó a cabo y que transformaron el país.

Luego tenemos a otro líder, el doctor Arnulfo Arias Madrid, quien surgió al primer plano de la vida política por sus ideas revolucionarias.

Su clientelismo olvidó que fue el que comandó el golpe de Estado de Acción Comunal el 2 de enero de 1931. Fue un gran líder en una época en que el pueblo tenía muy poca o ninguna capacitación política. Cometió errores, claro está, porque fue un político desordenado.

Otro líder indiscutible, con una gran solidaridad humana, fue el general Omar Torrijos. Ha dejado una huella imborrable en nuestra historia, sobre todo por saber contemporizar, por buscar soluciones efectivas e inmediatas a los problemas nacionales. Lamentablemente, cuando aún le faltaba mucho por hacer en bien de la República, partió de este mundo dejando un vacío que aún no ha sido ocupado.

Si alguno de estos auténticos líderes estuviera a cargo del gobierno, desde hace tiempo se lograrían soluciones a los conflictos que en estos momentos trastornan la vida nacional. No se prolongarían las crisis de los transportistas, usuarios y seguridad nacional. No estuviéramos sufriendo las consecuencias de una errática política educativa, de vieja data no habría amenazas de paros y cierres de calles.

Los gobiernos de Pérez Balladares, Mireya Moscoso y Martín Torrijos no emularon a los líderes Omar Torrijos, Arnulfo Arias y mucho menos los liberales a Belisario Porras, posiblemente porque llegaron al poder a mercantilizar y no a asumir el rol de gobernantes con visiones de estadistas.

*

<> Artículo publicado el 24  de noviembre de 2010  en el diario  El Siglo, a quienes damos,   lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Periodismo del conocimiento y el entorno social

La opinión del Periodista y Docente Universitario….

GARRITT  GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

El Periodismo desempeña un papel de facilitador, de información y de conocimiento que incide en el desarrollo y progreso. Todo lo que el periodista comunique en la sociedad de la información está comprometido, a cuidar y proteger la dignidad humana. Ahora bien, si nos preguntamos en ese mismo orden de ideas quién modifica a quién; el entorno social a la sociedad de la información, diríamos que la sociedad incide más en el entorno social, porque su estructura es más rígida, estricta y funcional, obligada por sus leyes físicas y científicas a cumplir con su rol y cuyo poder puede modificar conciencia y, en el sentido figurado de la palabra, hasta mover montañas. Sin embargo, para que eso se cumpla, el Periodismo desempeña, como dijimos anteriormente, su papel de facilitador; o sea, el que permite que la sociedad de la información tenga más prominencias, pero gracias a los fenómenos sociales, económicos y tecnológicos que lo permiten.

El desarrollo de la sociedad de la información en base a sus consumidores está íntimamente con el clima de confianza que ella ofrece o, mejor dicho, que debe ofrecer a sus usuarios, la promoción de un ambiente de seguridad, la autenticación, la seguridad de las redes, la privacidad, la protección de los consumidores son instrumentos que ayudan y sirven para fomentar una cultura.

Principalmente aquellas estrategias que a través de su proceso y tendencia innovadoras, económicas y competitivas se mostraron dinámicas y con un vasto alcance en la transformación de las sociedades modernas, ellos son: ‘la informatización’ de la sociedad, la globalización y las nuevas tecnologías. Ellas contribuyen en la transformación de la sociedad moderna en la sociedad de la información; todo más acelerado, todo más accesible, todo más cercano, todo diferente, es un nuevo mundo sin fronteras mentales, es la Globalización; nuevos valores, nuevas actividades, nuevas conciencias, un hombre nuevo.

Como visualizó Peter Druken, teórico del conocimiento, pareciera que su profecía se ha cumplido, ‘el mundo es un centro comercial global’, nosotros ya lo estamos viendo, hay centros comerciales estratégicos por todas partes, los famosos ‘MALL’, nuevos paradigmas científicos tecnológicos se espera que la difusión del perfil de los usuarios, que la infraestructura, que la incidencia del entorno social, económico y tecnológicos, el rol del Periodismo en el desarrollo de la sociedad de la información, los instrumentos que fomentan la participación, más las estrategias de trasferencia de conocimiento concluyan por decirlo así. En que jamás nos arrepentimos de haber creado ‘La sociedad de la información’ o, mejor dicho, al dragón que nos devoró a todos. La sociedad de la Comunicación y del Conocimiento. ¿Cuál será el futuro del periodista?

La gente pregunta a menudo sobre el papel que desempeñan los periodistas. No obstante, los periodistas están en vía de extinción. El sistema ya no quiere más periodistas. En este momento, puede funcionar sin ellos o, digamos, con periodistas reducidos a meros obreros de una cadena de montaje, como Charlot en la película ‘Tiempos Modernos’ es decir menos trabajadores que hacen retoques en las partes de agencia. Es necesario ver lo que son las redacciones actuales, tanto en los periódicos como en la radio y la TV. La gente conoce los periodistas famosos que presentan los telediarios de la noche, pero detrás de ellos se esconden miles de periodistas que, sin embargo, son los que alimentan la maquinaria.

La calidad del trabajo de los periodistas se encuentra en regresión, al igual que su estatus social. En nuestro tiempo, el periodista está en vía de desaparición. Pienso que es un tema de actualidad y todos somos conscientes de que lo que se está produciendo hoy en día, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, concierne directamente a esta profesión.

Estamos asistiendo a una doble revolución, de índole tecnológica y económica. Quizás estamos experimentando, en este momento, lo que podría denominarse una segunda revolución capitalista. Esta revolución comporta muchas transformaciones y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mundialización de la economía. Todo esto está en el centro mismo del tema que nos ocupa.

Y cerca de la sociedad de la información, tenemos que evitar las maniobras de las transnacionales y plantear la integración de los países de nuestro continente y en la función periodística de los países de nuestro continente y en la función periodística de los profesionales dignos y éticos.

En ese sentido queremos resaltar que no hay democracia ni libertad sin justicia social. Consideramos que las palabras no pueden separarse de la ética de quien las utiliza o esconde. Esto es un problema cardinal, pues se trata de propiciar algo tan importante como expresar, relacionar, enriquecer e impulsar ideas para identificar, desarmar y sustituir. El discurso predominante de los que han llevado al mundo a la situación que enfrenta hoy. A propósito, Simón Bolívar dijo que ‘los pueblos son denominados más por la mentira que por la fuerza’.

*

<> Este artículo se publicó el 28 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/geneteau-garritt/

Sociedad de la información y el futuro del Periodismo

La opinión del Periodista y Docente Universitario…

GARRITT GENETEAU
ggeneteau@yahoo.es

En  las décadas de los 70 y 80, los medios de comunicación social establecieron una política informativa ideológica, defendiendo intereses en el ámbito socialista y capitalista, lógicamente se jugaba en la época el poder geopolítico en medio de la Guerra Fría, acción que era determinante y se planteaba categóricamente el control de los medios a nivel mundial.

Precisamente la sociedad de la información nace del desarrollo acelerado de las naciones del mundo, muy preocupadas porque las personas se integren al crecimiento promete, la capacidad creadora, su espíritu de consulta, la participación, son elementos, que dicha sociedad exige, para mejorar nuestra interacción social, para mejorar el diseño de nuestras vidas en calidad y propósito, así lo manifestaron los representantes del pueblo del mundo, reunidos en Ginebra del 10-12, de diciembre de 2003. Para ello, fue necesario que su creación se fundamentara en los propósitos y principios de la carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los derechos humanos señala en su artículo 19, ‘que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y el de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión’.

Comunicarse es una necesidad básica del ser humano y la sociedad de la información ofrece estos beneficios, por tal razón nadie debe ser excluido. De tal manera que la sociedad de la información requiere cooperación y una integración de la sociedad de las organizaciones internacionales.

Teorías como la de Peter Drucker colocaban al conocimiento en el eje de la producción de la riqueza y la información en lo que se debería saber, en lo comprensible, diseñan respuestas a algunas de sus interrogantes en el propósito de esta disertación.

La observación que tenemos sobre el perfil de usuarios en relación de la sociedad de la información en un ámbito geográfico de Panamá es muy dividida, por cuanto nuestras estructuras sociales nos presentan usuarios con diferentes intereses en lo político, en lo económico en su nivel cultural y en su educación familiar y escolar. Dentro de la tesis de lo teórico. Noam Chomsky, el perfil de estos usuarios que componen entre comillas la sociedad de la información es una velada preocupación más por el relleno que por el contenido de los mensajes diversos que nos emiten los medios, o sea que la preocupación de este tipo de usuario son los cuadros de violencia, de sexo en pocas palabras de antivalores.

Sin embargo, el doctor-ingeniero Pablo Valenti López, dice: ‘que la mayoría de los ciudadanos no tienen acceso a los beneficios que supone el desarrollo de esta sociedad’ y que por otra parte el usuario no comprende de esta realidad cuál es la verdadera realidad de la sociedad de la información, sino es aquella que habla de integración, participación, creación, motivación crecimiento sostenible— lo cierto es que el perfil del usuario en esta área geográfica de Panamá no presenta estos rasgos, muy por el contrario, pudiera decirse que es su antítesis, no por que las facilidades no existan, sino porque no quiere comprometerse, simplemente por ser un resentido social.

La tecnología del conocimiento está abierta para todos, ricos y pobres; hay servicios de computación y de Internet en cada esquina, las computadoras se venden a muy bajo precio y en casi todos los colegios públicos y privados hay tecnología de información y de conocimientos, inclusive se han desarrollado computadoras de baterías y de fáciles programas, en el mercado de la tecnología hay una creciente igualdad de oportunidades para que ricos y pobres se incorporen a la sociedad de la información.

El perfil del usuario que compone la sociedad de la información que nos compete, es un perfil de relleno más que de contenido como resultado de que el usuario mismo se autoinforme de la sociedad; o sea que se autoubica en la plataforma de la sociedad de la información que le interesa sin que eso tenga que ver con valores, educación o cultura y esto es así, porque el hecho de que el área geográfica sea marginada, dentro de los hogares de los usuarios existen equipos sofisticados y de alta tecnología para su entretenimiento y comodidad personal y familiar. La Brecha Digital, de la que habla el doctor—ingeniero Pablo Valenti es más bien un HARAKIRI que el usuario se hace en la sociedad de la información y del conocimiento más bien por hedonismo que por situación económica.

La incidencia que tiene el entorno social, económico y tecnológico en el desarrollo de la sociedad de la información está relacionada con la capacidad de integración, la creatividad, la honestidad la información y el conocimiento en beneficio del desarrollo humano, común a todos los creativos y progresistas, desde esta perspectiva.

La calidad del entorno social es el resultado del uso correcto de nuestros derechos y libertades que la ley nos señala, los valores éticos y morales, el respeto al orden público y al bienestar general en una sociedad democrática inciden favorablemente en el desarrollo de la sociedad de la información y mientras la economía sea pujante y las clases sociales aprovechen la tecnología y sus avanzada técnica más y mejores posibilidades hay de interrelacionan en el desarrollo de la sociedad de la información.

Coincidimos en la última obra de Ignacio Ramonet titulada ‘Tiranía de información’, donde, entre otras cosas, señala que el periodismo dejó de ser el cuarto poder para convertirse en el primer poder, en la cual el periodista ocupa el puesto de subordinado.

*

<> Este artículo se publicó el 21 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/geneteau-garritt/