La décima, para cantarle a la Patria

La opinión del Presidente de la Fundación para la Cultura y el Folclor….

OLMEDO CARRASQUILLA ALBEROLA
ocarras20@hotmail.com

El verso y la copla regional con fino arraigo hispánico, ha sido la vía de los poetas para cantarle a la patria, mancillada y enajenada desde que pertenecíamos a la madre patria, este estilo poético de composición fue traído por los españoles, cuyo propósito fue tomarla como metodología para evangelizar a la indiada de la época, por consiguiente se ha quedado y asimilada por el pueblo.

La décima popular en Panamá, pasa a su auditorio a través del canto que retumba en las montañas, valles y cañadas del ambiente natural en que se desenvuelve el campesino, principal exponente de este tipo de poesía, o en las cantaderas de mejorana de las fiestas de los pueblos y ciudades del istmo.

Hacen 418 años, que don Vicente Espinel estrenó el estilo poético de composición llamado décima, en la obra titulada ‘Diversas rimas’, se hizo tan popular hasta nuestros días, no solo en España, su tierra natal, sino en también en diversos países de Indoamérica, en su orden, los países que más practican este género son: Cuba, Puerto Rico, Dominicana, Islas Canarias, Venezuela, Colombia y Panamá.

A don Vicente Espinel se le considera el autor de este estilo de composición, por lo que también se le conoce como Décima Espinela, ahora, otro de los méritos de Espinel es el haberle puesto música a la décima e implantarla en el Madrid de la época, porque Espinel no solo era poeta, sino también músico, novelista, soldado y sacerdote.

Escritores, periodistas, poetas, compositores, músicos, eruditos, artistas de diferentes géneros, le han cantado a la patria, unos como protesta, porque ha sido ultrajada, por pueblos poderosos; otros le han cantado para rendirle pleitesía, cariño y amor, sobre todo a las cosas bellas creadas por el poderoso en este pedazo de tierra.

Pablo Cevallos Amador, refiriéndose al convenio sobre bases para las Fuerzas Armadas de los EE.UU, rechazada por la Asamblea en 1947, en coplas lo dijo así: Si la guerra terminó / Por qué el gringo no ha salido / todavía tiene invadido / El terreno que ocupó / porque el gringo creyó / Que comprarlo era muy fácil / El Estado se complace / con tenernos oprimidos / Pero gritó el pueblo unido / El convenio no se hace. Esa fue una forma de protesta, por tener un territorio invadido.

Carlos Francisco Changmarín, le escribió a la franja canalera ocupada hasta 1999, por el imperio. Veamos algo de su inspiración: Un día será mi canal / tan mío, como el tamborito / para entonces más bonito / lucirá el cañaveral / madurará el arrozal / como pepitas de oro / la gente será feliz / llena de arroz y maíz / Aves, pájaros y toros.

Daniel González Ducreaux, de las tierras del Manito, veamos su inspiración: Patria chica en dimensión / patria grande en idealismo / por culpa de ser un istmo / te han partido el corazón / se escucha diario el pregón / y el eco de tus pesares / sentir que en remotos lares / palpita con rebeldía / libre serás patria mía / Oh patria de mis cantares.

Juvenal Rodríguez Brandao, de Llano de Piedras, Macaracas, veamos su inspiración: Vivirán en mis cantares / la gloria de mi bandera / y la frase mensajera / en el beso de dos mares / la gracia de mis palmares, / cual ave libre y audaz / un canto de amor veraz / por el orbe anunciará / que ya ofrece Panamá/ Un canal para la paz.

Es de justicia mencionar a todos los poetas y cantores que le han dedicado tiempo y espacio a nuestra patria, el espacio se ha tornado chico, pero recordamos a José Franco, Ángel Guerra, Sergio González Ruiz, Aníbal Quintero Villarreal, Pacífico Mojica, Bernardo Nardo Cigarruista, Chulia Medina, Min Domínguez, Severino Medina, Toñito Vargas, Agustín Rodríguez, Bolívar Barrios, Miguel Villarreal, Moyo Cisneros, Frank Gutiérrez, Tano Mojica, Miguelito Cano, Miguel Rivera, Juan Díaz, Prudencio Ramos, Avelino Montenegro, Artemio Bebito Vargas, Adelbar Toulier, Tavito Ochoa, Alex Díaz, Jesús Crespo, Zacarías Marín, Franklin Cevallos, Esteban Cholo Carrasco, Cholo Bernal y muchos otros.

 

*

<> Este artículo se publicó el 5 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en:   https://panaletras.wordpress.com/category/carrasquilla-a-olmedo/

Pablo Quintero Pinzón

La opinión del Periodista y Docente Universitario….

OLMEDO CARRASQUILLA ALBEROLA

EL DR. Pablo Quintero Pinzón, ex ministro y ex viceministro de Agricultura en varios periodos, jugó un papel importante en restaurar la democracia en el gobierno de Guillermo Endara, pasada la invasión; también en el desarrollo de su pueblo Ocú, sobre todo en la construcción de caminos de producción y la Feria de San Sebastián.

Es difícil para un periodista destacar la labor de un ciudadano que le sirvió a su pueblo, sin miramientos políticos, no obstante, sustento que fue el Dr. Quintero Pinzón ejemplo de ciudadano probo en sus actuaciones como funcionario al servicio de la patria.

El Dr. Pablo Quintero Pinzón laboró en varias dependencias estatales del sector agropecuario, mencionadas por ejemplo: Veterinario en el antiguo MACI, director del Mida Región 2, director Nacional de Zootecnia (hoy Dirección Nacional de Ganadería), director del INA, viceministro del MIDA en varias ocasiones, ministro encargado en diferentes épocas, (1970-1971 / 1989-1992).

Conjuntamente con el Dr. Manuel Salvador Álvarez, por los años de 1965, le correspondió erradicar, en la antigua isla penal de Coiba, un brote de rabia paralítica en ganado vacuno, una cruel enfermedad transmisible al hombre, causada por inoculación viral a través de la mordedura de un vampiro infectado.

El Dr. Quintero Pinzón, siendo viceministro del MIDA, (1989-1992), brindó una fuerte inyección a su querido pueblo de Ocú, sobre todo miró con buenos ojos los proyectos de la Feria de San Sebastián.

Siendo viceministro en 1970—71 consiguió la construcción de la Agencia Agrícola de Ocú, y los primeros caminos con material selecto y alcantarillas de Ocú — Los Llanos — San José, usando las maquinarias del Centro de Mecanización de Divisa, y ayuda mutua comunal.

De quien nos ocupamos, personalmente lo ubico como un gran humanista, historiador, conocedor de los vaivenes de la vida; sus funciones de ministro y viceministro le sirvieron para recorrer y conocer vía terrestre, todo el país, productor por productor; Darién (Metetí, Santa Fe, Canclón) Flores de Arenas, Flores de Tonosí, Bombacho, Cerro Punta, Palma Aceitera, Barú, y muchos otros pueblos donde el productor así lo solicitara.

El Dr. Quintero, en 1970 y 1990, fue distinguido y declarado hijo meritorio por las municipalidades de Ocú y Santiago respectivamente. Me consta que siempre fue respetuoso de las leyes, deberes y derechos de los ciudadanos, por eso en cierta ocasión, señaló a la prensa nacional: ‘Después de la noche negra vivida durante la dictadura, todos los funcionarios tenemos la obligación de trabajar sin descanso para hacer de la República de Panamá un Estado completamente democrático y de respeto a las leyes’.

El pasado miércoles 14, el Dr. Pablo Quintero Pinzón entregó su alma al creador. Este ciudadano fue un ejemplo para las nuevas generaciones de jóvenes por su dedicación al trabajo, sentido de pertinencia a la patria y amor a la tierra que lo vio nacer. Nosotros, los ocueños, tenemos una deuda de gratitud con este prominente ciudadano.

<>

Este artículo fue publicado el 1 de agosto de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, lo mismo que al autor o autora, todo el crédito que les corresponde.

Doña María Mirones de Alberola y sus 100 años

La opinión del Docente y Periodista….

,

OLMEDO CARRASQUILLA ALBEROLA

Doña María Mirones de Alberola (mi abuela) acaba de cumplir cien años, nació un 23 de febrero de 1910, aún conserva una memoria fenomenal, muy poco lee a pesar de que unos años atrás esa era su pasión, hasta hace poco tejía todo tipo de pañuelos, estolas, chales y otras piezas. Desde muy joven se dedicó a la modistería, oficio que aprendió con su familia y le sirvió para ayudar a educar a sus ocho hijos, que han llegado a ser maestros de grado, doctores y otras disciplinas del saber. Tiene más de 12 nietos y bisnietos. Sus hijos, nietos y biznietos agradecen todo el esfuerzo que hicieron nuestros abuelos para lograr el objetivo trazado: brindar una buena educación a cada uno de ellos para que sirvan a la patria como buenos profesionales.

Doña María Mirones de Alberola, quien conjuntamente con su esposo, José Del Carmen Alberola (Q.E.P.D.), pudo levantar ocho hijos que son reconocidos profesionales, a pesar de las grandes dificultades económicas de esa época. Ambos abuelos fueron educados en sus respectivos hogares con amor y respeto profundo a Dios, religión que continuaron profesando. Checame (mi abuelo), como cariñosamente le decían los parroquianos, fue carpintero, emparchador y remodelador (en el arte de la madera), además de peluquero. Trabajó por mucho tiempo en Ponuga en la finca de los Hermanos Carrizo. Mi abuelo dejó este mundo terrenal hace 26 años. (28 de septiembre de 1984).

Ahora, no todo ha sido color de rosas, sobre todo en los primeros años de la vida republicana, cuando solo existía un pozo artesiano para los moradores, ubicado frente a la Posada; cuando no existían calles asfaltadas, la luz funcionaba de tres a once de la noche, etcétera.

Me cuenta mi abuela (Mamía) que, en la década de 1960, ocurrió un fenómeno natural en Ocú, este fue la caída de granizo el 25 de abril a inicios del invierno.

Toda la familia y vecindad quedó atónita al observar este hecho que jamás en la historia se ha repetido y en aquella ocasión fue causa de pánico entre los residentes, pues era la primera vez que se observaba algo tan insólito.

En su juventud, mi abuela (Mamía, como cariñosamente le hemos dicho) cosechó muy buenas amistades al igual que en la actualidad. Una visita a su hogar era un acontecimiento. La persona no se podía ir sin que se le brindara un café o un refresco natural. Su residencia fue testigo de muchos matrimonios campesinos, así como lo celebra hoy día el Festival del Manito, Allí, mis tías le daban los últimos retoques a la novia.

En la escuela primaria, mi abuela siempre ocupó los primeros puestos de honor, lo que le valió para ejercer el magisterio por poco tiempo, porque, al igual que en la actualidad, en aquella época, si no se estaba con el partido político de turno, la persona era objeto de despido, y eso le ocurrió a ella.

No obstante, su docencia la demostró y la aplicó con todos sus hijos, nietos y biznietos. Son muchas las anécdotas, las historias vividas, los páramos que, también pasaron mis tías, cuando ejercieron el magisterio en las montañas ocueñas. Sin embargo, no quiero abusar de la generosidad, amigo lector. Solamente, deseo a Dios, que mi querida abuela siga cumpliendo muchos años más, con orgullo manifiesto de que soy un átomo más que conforma ese núcleo de la familia Carrasquilla Alberola originaria de Ocú.

<>

Artículo publicado el 27 de marzo de 2010 en el  Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

Periodismo digital… amenaza u oportunidad

.
La opinión del Educador y Periodista……
.

OLMEDO CARRASQUILLA A.

.

Hoy, ha logrado ser un elemento fundamental para la vida social y personal de los hombres. Las expresiones periodísticas —prensa, radio, cine, TV y recientemente la Internet— constituyen un servicio popular y una fuerza indiscutible. Ha conquistado por propio derecho un lugar en las universidades, lo cual significa que su nivel es reconocido y ocupa sitio en la organización cultural de los pueblos.

El desarrollo de la sociedad exige el conocimiento oportuno de los sucesos y opiniones importantes, quién más que los periodistas, profesionales de la pluma, para llevar esas noticias y opiniones a la comunidad nacional e internacional.

A partir del siglo XXI toma con mayor beligerancia e ímpetu la Internet, un medio de comunicación, considerada por muchos como una herramienta que está revolucionando las formas en que se manejan las comunicaciones, ahorrando tiempo y distancias.

¿Qué es el Periodismo 3.0? Se llama así a la socialización de la información periodística, conseguida gracias a las herramientas digitales. Es la tercera versión del ciberperiodismo o periodismo digital y se conoce también como periodismo ciudadano o participativo.

Definimos, entonces, lo que es Periodismo 1.0, 2.0, y Per. 3.0. Periodismo 1.0 es el que traspasa el contenido de los medios tradicionales a la Red. Periodismo 2.0 es la creación de contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, etc. Periodismo 3.0 es la socialización de la información, a través de una conversación virtual en la que los participantes intervienen en el propio mensaje. Podríamos interpretar el periodismo 3.0 como la comunicación directa entre un público llamémosle ciudadanos, empleando medios digitales que generan un criterio que sobrepasa la objetividad y la mediación de los medios tradicionales.

Surge también un nuevo espacio de comunicación, donde los ciudadanos se revuelven contra la comunicación de masas y su capacidad de reducir la agenda pública a una agenda institucional, dominada por los poderes y las instituciones.

Cuando Walter Lippmann puso el periodismo bajo el dios de la objetividad no pensó que la verificación acabaría en la falta de imaginación y las puntas romas de gran parte del periodismo actual.

“ Noticias y verdad no son la misma cosa y deben ser claramente distinguidas. La función de las noticias es resaltar un acontecimiento, la función de la verdad es traer a la luz los hechos ocultos, situarlos en relación con otros y construir una imagen de la realidad para que cada individuo pueda actuar ”.

Lippmann entendía el periodismo como un instrumento de libertad para los individuos, porque despojaba a la realidad de la ideología y la influencia de los líderes, y buscaba hechos con contexto que guiaran la acción de los ciudadanos. Su concepción democrática de la opinión pública depositaba en la prensa y los periodistas la responsabilidad de ejercer como buscadores y relatores de hechos probados.

Para Lippmann, la clave estaba en la verificación de los hechos y por eso el periodismo no debía ser practicado por “ testigos accidentales no entrenados ”. Pedía que la objetividad no fuera el fin, sino el método.

En conclusión, sobre el Periodismo 3.0 no es el fin del periodismo tradicional ni tampoco incluye todos los contenidos de los medios sociales. Una gran parte no tiene mayor vocación informativa ni de acción social, tecnológica, política o cultural, pero en estos campos se agrupan los blogs y medios sociales más leídos e influyentes.

El público se ha lanzado a la conquista de los medios. Ya nadie quiere ser informado y callar. Muchos quieren hablar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con especial destreza. El periodismo profesional se siente amenazado y no es para menos.

Cuando la gente se lanza a hacer periodismo gracias a los medios sociales y a los instrumentos de publicación de ciberinformación, los periodistas tradicionales aun nos aferramos a esta aventura de los que podríamos considerar como seudoperiodistas.

El periodismo ciudadano aporta gran cantidad de información, gracias a la omnipresencia de los instrumentos digitales, capaces de captar y distribuir textos, imágenes y otros datos, pero la investigación es un elemento clave de la información periodística de calidad, que sólo es realizada con continuidad por algunos periodistas no profesionales.

No es una amenaza para el periodismo tradicional, según algunos especialistas, sino la mejora de la interactividad con el público y una oportunidad para mejorar la calidad de la información con las aportaciones de individuos y comunidades, a pesar de que seguimos pensando:  ¿Cuál será el futuro de nuestras escuelas de Periodismo?

.

<>
Publicado el  12 de diciembre en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Perspectiva del ecofeminismo en Panamá

.

La opinión de…..

.

Olmedo Carrasquilla II

En los últimos tiempos, en que la globalización ha injerido en la realidad y la cultura de nuestros pueblos, la desesperanza y frustración son el producto del marketing falso de los promotores del porvenir capital.   El recurso humano, valioso para la productividad mercantil, ha sido el engranaje de las violaciones de los derechos fundamentales y laborales, en donde la mujer además de víctima del sistema patriarcal es, también, víctima de la explotación y de la usurpación de su dignidad.

Aquí el ecofeminismo entra a jugar su papel protagónico, no solo como una disciplina actual y en boga de debate, sino por el escenario en que la mujer campesina o indígena es sometida a las constantes formas de agresión, desplazamiento y hasta violaciones, por no someterse al saqueo de los recursos naturales.

En Panamá dichas escenas la percibimos en el atraco a las tierras de la mujer naso, a la campesina del río Santa María que es amenazada por la represas, a la indígena discriminada y golpeada por una empresa turística o minera, o a la mujer que siembra y cosecha, preservando la tierra y su tradición ancestral, ante cualquier atentado a la soberanía alimentaria.

Sin embargo, hay quienes consideran el ecofeminismo una materia más de estudio o un pincel más de los catálogos de análisis. Más allá de un debate intelectual, se trata de una herramienta de interpretación de los conflictos ecológicos distributivos para la búsqueda de medios alternativos de participación y toma de decisión sobre las arbitrariedades o desconfiguración del rol de la mujer en la política socioambiental. Pero, revisando la actitud y la valoración gubernamental que le dan a la biodiversidad, ha sido funesta por el desconocimiento biológico y patrimonial que representa para la vida.

Ante esta próxima crisis ecológica, generada por la imposición y ejecución de megaproyectos, etiquetados de verde en nombre del falso desarrollo, las comunidades organizadas y lideradas por la mujer rural asumen la defensa de sus tierras y de sus hijos. Lo que junto a la mujer agredida y golpeada por la mano del explotador y el sistema capital urbano se convertirá en el eslabón de la paz y la igualdad.

Expresar lo expuesto nos lleva a examinar que a las reivindicaciones de los derechos de la mujer y de los espacios de debate en torno al género se ha sumado la lucha ambiental, como expone la científica, filósofa y escritora india, Shiva Vandana, en la visión ecofeminista emancipadora que ha venido asociada a la sensibilidad y a la naturaleza orgánica de las mujeres, con el cuidado de la naturaleza, enlazando la lucha feminista y la lucha ambiental.

En el marco de los conflictos socioambientales que vive Panamá, la lucha de la mujer contra la violencia del sistema patriarcal es una lucha por salvaguardar la biodiversidad, es decir, la vida.

.

<>
Publicado el 27 de noviembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Nuestra Bandera sigue siendo ultrajada

La opinión del Docente y periodista….
.
OLMEDO CARRASQUILLA
Nuestra Bandera sigue siendo ultrajada
.

Desde que se creó la Ley 34 del 15 de diciembre de 1949, por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la República y se reglamenta el uso de cada uno de estos símbolos, éstos siempre han sido ultrajados, antes por extranjeros ahora por los mismos panameños.

Nuestro emblema nacional, que es sagrado, que simboliza y representa a nuestro país ante el mundo, tenemos los panameños la obligación de rendirle tributo y mantenerle el respeto que se merece, de allí la obligación de inculcar a las nuevas generaciones el respeto a ella.

La Constitución establece penas y multas para los infractores hacia nuestros símbolos, pero las autoridades no las hacen cumplir, talvez por ignorancia a la Ley 34.

Otro aspecto importante, sobre los símbolos patrios, es la poca divulgación, educación y orientación que se le da al ciudadano sobre su uso correcto. La divulgación debe hacerse no solo para las fiestas patrias; ésta debe ser todo el año y por todos los medios informativos.

Fue ultrajada nuestra bandera en los sucesos del 9 de enero de 1964, cuando un grupo de patriotas quisieron izarla en la zona canalera; pero también ha sido ultrajada por las instituciones gubernamentales. Para muestra lo siguiente: Las extintas FFDD, como también el pasado gobierno, promulgaron el falso nacionalismo; pero dejaban izada la bandera después de las 6:00 p.m. y cuando llovía.

Los jefes y administrativos de instituciones estatales siempre han desconocido que la Bandera Nacional no puede izarse antes de las 7:00 a.m. ni permanecer enarbolada después de las 6:00 p.m. (artículo 6° Ley 34) y lo más lamentable es que en el Día de los Difuntos o Viernes Santos el pabellón pasa inadvertido y lo dejan izado hasta el otro día, lo mismo ocurre cuando decretan tres días de duelo nacional.

También hemos observado que en algunas instituciones educativas, han izado el pabellón invertido, tal como le aconteció hace varios años al presidente De la Espriella en la conmemoración de un aniversario más de nuestras gestas independentistas.

Lo más grave e intolerable es que el artículo 7° de la Ley 34 señala que es prohibido el uso de la bandera nacional a título de anuncio, propaganda comercial, en cantinas, salas de baile, casas de diversión, locales comerciales, en el pasado algunas empresas trataron de inculcar el nacionalismo con nuestro pabellón al frente, cuando es prohibido, ninguna autoridad puso coto al asunto.

Es un símbolo que muy pocos ciudadanos respetan y veneran, porque el falso nacionalismo siempre ha imperado y es el momento de inculcar a la ciudadanía el buen cuidado y respeto a la bandera y los demás símbolos patrios.

<>
Publicado el 4 de noviembre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

¿Qué será de nuestra cultura?

¿Qué será de nuestra cultura?
05-27-2009 | OLMEDO CARRASQUILLA A. – Docente, Promotor cultural, Escritor…
*

Han pasado cinco años del gobierno que está por fenecer y jamás logramos presenciar la organización de un evento cultural por parte del INAC en Veraguas. Es decir, el papel que ha jugado la institución rectora de la cultura ha sido nula, neófita, carente de iniciativa, falta de creatividad, de visual futurista y sobre todo de acercamiento hacia organizaciones promotoras de la cultura, en este caso el Patronato Procultura. Mucho menos se dio a conocer el programa de modelo de desarrollo cultural, propuesta a corto o largo plazo a desarrollar para beneficio de los asociados. Da la impresión de que la posición fue asignada políticamente y punto, sin órdenes de que se trazaran planes concretos de promoción de la cultura en todas sus áreas.
Gracias al Patronato Pro cultura de Veraguas, hoy existe una catedral totalmente alumbrada, la que lo hace ser más atractiva y turística (turismo religioso); gracias a este mismo organismo, la comunidad de Santiago ha podido presenciar grandes e importantes espectáculos, incluidos las noches folclóricas, la presentación de Orquestas de Cámara, Sinfónica Juvenil, Banda de Música de colegios secundarios, Noche de Boleros, exposición de obras de arte de grandes pintores, y otros eventos que tienen que ver con la cultura y el arte.
Esta provincia se ha caracterizado por tener una pléyade de intelectuales en las artes y todas sus modalidades, música, pintura, escultura, escritores, poetas, trovadores, artistas del género popular, por lo que es inaceptable que en cinco años no se organizara un evento de afianzamiento, actualización, talleres, laboratorios de promoción de la cultura, qué pena, ¿cómo queremos sacar a nuestra niñez y juventud de malos hábitos y costumbres, sino les brindamos oportunidades y alternativas de superación? Pero hay una excepción, la Escuela de Bellas Artes, adscrita al INAC, está cumpliendo con los objetivos trazados, que es brindar enseñanza a la juventud valerosa en las artes, pintura, música y folclor; los docentes de esta institución sacan la cara, para que el INAC ocupe la posición que le toca.
Estoy seguro de que la comunidad veragüense espera del próximo gobierno mejores días en cuanto a promoción cultural se refiere: presentaciones de artistas nacionales e internacionales, intercambio cultural con otras naciones, reconocimiento de los valores artísticos y folclóricos de la provincia, o sea, un verdadero cambio de la política cultural, así alejaremos a la niñez y juventud de las malas costumbres y malos vicios.
Destaca la UNESCO que: “La Cultura debe considerarse como el bien común de toda la humanidad, de cada pueblo, la expresión de la dignad, libertad y creatividad, el testimonio del camino histórico de las naciones”. ¿Ha cumplido este gobierno con los preceptos culturales en nuestro medio? No. Entonces, estamos seguros de que con el nuevo gobierno y el cambio sí lo lograremos.

Publicado el 27 de mayo de 2009 en el diario La Estrella de Panamá