¿Hasta cuándo separación?

*

La opinión de la Doctora…

Lucrecia Herrera Cozzarelli

Pasamos el mes de la Patria, mes que nos llena de orgullo, de pasión, de entusiasmo, de mucha alegría porque nos sentimos libres de las cadenas que nos ataban a la República de Colombia.

El abandono en que nos tenía Colombia era imperdonable para los líderes patriotas que nos liberaron de ese yugo colombiano.

Ahora tenemos bandera, tenemos himno, escudo, moneda simbólica, en fin tenemos canal y mil cosas más desde 1903, ¡Qué bueno!

Nosotros en cambio de ese trato infame que nos daban los colombianos; ahora les liberamos de visa para que muchas puedan realizar todas sus ambiciones, viajes y negocios con facilidades para obtener la nacionalidad, apertura de actividades de toda clase incluyendo el campo educativo que está sedado a cualquier panameño fuera de su patria.

Estamos muy felices con el mes de la Patria y todas las grandes acciones que han sucedido gracias al patriotismo de nuestros grandes panameños.

Nos queda algo importante que hacer. Tenemos que reemplazar la palabra Separación por Independencia ¿Quién tiene que hacerlo? El gobierno entero con sus educadores, la Asamblea y todo el que tenga fuerza de voluntad y verdadero amor por la patria, Panamá lo necesita y merece.

¿Por qué no debemos usar la palabra Separación en el caso de Panamá y Colombia?

Hay peligro de una nueva unión forzada o voluntaria dependiendo de la óptica del gobernante de turno que tenga Panamá.

Es cierto que en el camino encontramos muchos colombianos buena gente, trabajadores y honestos, pero… no sabemos qué pueda suceder en el futuro y debemos garantizarle a las futuras generaciones panameñas la seguridad de una verdadera independencia.

Recuerdo que en 1986 el Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor Zaragoza aprovechando nuestra estadía en París nos invitó a una sala de reunión en la UNESCO donde se estaba presentando un informe económico de apoyo a Panamá por unos B/.10,000.00 para respaldar las actividades de recuperación del canal.

Formando fila para firmar en esta importante reunión, nos encontramos con una docena de damas colombianas y al verme firmar el libro de entrada, me dijeron “Ola Panamá avisamos cuando necesitan ayuda para sacar a Noriega”. La dictadura estaba en plena extensión en nuestro país.

¿Pensarán los colombianos luchar por recuperar lo perdido? Estamos separados sí, pero es necesario que más panameños lean la histórica entrevista que hizo en París el Dr. Octavio Méndez Pereira a doña María Ossa de Amador esposa del primer Presidente de la República don Manuel Amador Guerrero, quien junto con don José Agustín Arango y otros, recibió la bandera panameña que ella con mucha discreción había confeccionado y en todos esos acontecimiento ella jamás habló de separación sino de independencia plena.

Hay que legalizar el término de independencia, por ello recurrimos a los educadores que son los que llevan sobre sus hombros la responsabilidad de instruir a las generaciones presentes y futuras para que cumplan con esta petición, y los honorables diputados y demás ciudadanos arriba Panamá; todos juntos lograremos esta aspiración para no equivocarnos más usando el término “Separación”.

*
<>Artículo publicado el  16 de diciembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

El problema de la credibilidad

*

La opinión de la Doctora…

Lucrecia Herrera Cozzarelli

Con mucha frecuencia escuchamos y leemos en diferentes medios informaciones sobre las presidentas que hemos tenido en América Latina.

Los medios de comunicación a veces son excluyentes, mencionan a unas mujeres que han tenido la suerte de llegar a ser gobernantes de su país, no así a la Dra. Violeta Chamorro electa por el voto popular de Nicaragua.

Todas estas mujeres ex presidentas y presidentas han sido apoyadas por sus amigos con poder político o sus esposos en sus diferentes países.

En Panamá ha habido una lucha para lograr que las mujeres tengan la paridad dentro de los partidos políticos, pero un Tribunal Electoral compuesto por menos de cinco hombres impuso su voluntad y así la organización de mujeres de Partidos Políticos tuvo que quedarse con un porcentaje inferior al 50% de participación femenina, igualmente las mujeres independientes quedaron muy decepcionadas con la ley.

Es cierto que un mayor porcentaje se nos ha asignado, pero ese porcentaje no significa que en las elecciones vamos a tener un alto número de mujeres triunfantes al poder. ¿Por qué? ¿Es por razones de credibilidad?

Nosotras las mujeres creemos más en los hombres aún cuando nos engañen. También en el hogar cuando observamos separación de la pareja, después hay reunión alegando mil razones para ello.

Esto de los apoyos políticos no sólo se observa en las candidaturas de las mujeres. También se observa en los hombres; como el caso del señor Martín Torrijos que ocupó el solio presidencial en el período de 2004 a 2009, siendo una persona inmadura, sin experiencia y sin fortuna, sólo porque fue el hijo del general Omar Torrijos Herrera.

Pareciera que la mujer es masoquista, generalmente se define por quienes las engañan. ¿Qué sucederá en las próximas elecciones de Panamá a pesar de los cambios electorales?

*
<>Artículo publicado el  23 de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que a la autora,  todo el crédito que les corresponde.