Chitré y Liberia, Aeropuerto Internacional

**

La opinión del Educador…

ROGELIO HERRERA
rogelio1944@hotmail.com
El distrito de Chitré tiene una gran similitud con el de Liberia en Costa Rica, ambas surgen como distritos parroquiales en 1848.   Las dos encabezan penínsulas, Liberia permite el acceso al cantón central de Nicoya, ubicado en el sector Noroccidental de la Península de Nicoya, tierra dedicada a la agricultura y la ganadería.   Chitré es paso obligado para penetrar la península de Azuero. Igualmente se dedica a la agricultura, ganadería y en la actualidad es uno de los distritos de mayor índice de desarrollo humano. 

Cuando se fue a construir otro aeropuerto internacional en Costa Rica, los estudios señalaron que el mejor lugar era Liberia en Guanacaste. Se denominó aeropuerto Daniel Oduber, recibiendo vuelos internacionales programados desde América y Europa, teniendo cerca la carretera Interamericana Norte. Allí existe un hangar de la NASA, desde donde vuela un avión experimental cartografiando todo el país.

El terminal aéreo de Liberia es centro de conexiones para varias aerolíneas internas y de Centroamérica.

Chitré está a 30 minutos de la carretera interamericana, tiempo que será acortado en 15 minutos, puesto que ya se construyen cuatro vía hasta la ciudad de Las Tablas.

Tanto Liberia como Chitré se encuentran en una península que desemboca en el Océano Pacífico, permitiendo la plena libertad de la aeronavegación.

La ciudad de Chitré es la capital de la provincia de Herrera, en la República de Panamá, ocupa un territorio de 87.8 kilómetros cuadrados, ubicado entre los 7 grados 57 minutos y 39.0 segundos de latitud norte; y a los 80 grados 25 minutos y 43.8 segundos de longitud oeste. En esta medición se toma como referencia el Parque Unión de Chitré, al lado de la Catedral San Juan Bautista.

El área que ocupa privilegiadamente la ciudad de Chitré con una población permanente de 51,054 habitantes y otras miles flotantes, debido a su posición geográfica, a las aguas que le rodean y a muchos otros factores, la ubican como la preferida para habitar desde los tiempos del pleistoceno.

Chitré y la Provincia de Herrera, es lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y de este a oeste, la carretera panamericana. Apelamos al buen juicio de la Comisión Andina, para que finalmente se escoja a nuestra ciudad para la construcción del aeropuerto internacional.

*
<>Artículo publicado el 28  de enero de 2011    en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

Imprescindible mecanismo de compensación

La opinión de….

 


ROGELIO  HERRERA
rogelio1944@hotmail.com

‘Urge entonces un mecanismo que sea cónsono con esta realidad y que permita al Estado panameño resolver o menguar tal situación’. Debido a la globalización, inflación, especulación, políticas económicas deficientes y otros fenómenos afines, se hace cada vez más difícil que las personas de ingresos refrenados pueden cubrir sus necesidades presentes y futuras.

Urge entonces un mecanismo que sea cónsono con esta realidad y que permita al Estado panameño resolver o menguar tal situación. Sugerimos que se ejecute un diseño que resuelva problemas estructurales y el desequilibrio social y económico, que contenga un componente de compensación.

La práctica ya existe, si se sabe que en los próximos meses subirá el costo de la canasta básica familiar y otras necesidades, en la propia medida se aumentará el salario a las personas. En un análisis de la Unión Europea se indica: ‘los salarios y los precios acaban ajustándose a la tasa de inflación, la curva de oferta agregada es vertical a largo plazo. En este caso, las variaciones de demanda agregada, como las que se deben a la variación de la oferta agregada, no afectan a la producción de bienes y servicios de la economía.

‘Siempre que varía la inflación esperada la C.P. a corto plazo se desplaza.’

El economista Friedrich A. Hayek, premio Nobel de economía 1969-1977, dice que la inflación es siempre el resultado de la debilidad o ignorancia de aquellos que tienen a su cargo la política monetaria. El fenómeno consiste en el aumento de los precios de los bienes y servicios, si se da una baja continuada de los precios entonces se produce la deflación.

A mucha gente, incluyendo a nuestro presidente Ricardo Martinelli, le afecta ver comparecer a jubilados y pensionados pidiendo aumento salarial.

Los bajos salarios de muchas personas les inducen a endeudarse y a perder lo poco que tienen.   Coexisten estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos a tiempo, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza.

El Artículo 66 de nuestra Constitución, sobre el trabajo, dice en lo pertinente: La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida, según las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar así mismo el método para fijar salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio.

Con todo lo anterior se colige que es un asunto de Estado y debe ser una política económica que dentro del Presupuesto de la Nación, se realicen los ajustes salariales, tanto a los funcionarios de gobierno como a los empleados de las empresas privadas, de tal suerte que se garantice un estatus de vida estable a los ciudadanos.

 

 

*

<> Este artículo se publicó el  7 de enero de 2011    en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Las venas abiertas de Panamá

*

La opinión del Profesor…

Rogelio Herrera

El título que utilizamos es semejante al empleado para América Latina, por el periodista, escritor y novelista uruguayo, Eduardo Galeano. Dice el citado autor: “soy un escritor obsesionado con recordar, a recordar el pasado de América, sobre todo, y sobre todo la de América Latina, la tierra íntima condenada a la amnesia.”

En las Venas Abiertas de América Latina el autor analiza la historia de América Latina de modo integral desde la colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, refutando el constante atraco de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX.

Naturalmente que en un sólo artículo de opinión no podemos exponer todo lo que le ha pasado a nuestro istmo en cada uno de los períodos históricos transcurridos hasta la fecha, por lo que en forma general exponemos lo siguiente:

El hombre apareció en el Istmo de Panamá hace 11 milenios, de acuerdo a expertos en el tema. En el período prehispánico fuimos víctimas de los aztecas, “los aztecas creían que el sol se apagaba si no se le alimentaba con sangre humana” Muchas de nuestras lindas mujeres en incursiones a nuestro territorio fueron capturadas y víctimas de esta creencias. Desde Nicaragua, grupos caníbales llegaron a Panamá con el propósito de cazar y comerse a nuestra gente. Gracias al cacique Parita, muchas de estas visitas fueron repelidas.

En el periodo hispánico, nuestro oro fue robado, tanto así, que recibimos del rey, el nombre de Castilla Del Oro. Fuimos víctimas de maltrato y saqueo en diversos aspectos.

En nuestra Unión a Colombia, el granadino Rufino Cuervo, al pasar por Panamá a mediados del S. XIX, lanzó la frase lapidaria: «El que quiere conocer a Panamá que venga, porque se acaba». Debido al grado de postración en que se encontraba el istmo a causa de guerras, enfermedades y la poca atención del Gobierno.

En la Época Contemporánea, hemos sido víctimas de explotación canalera, intervenciones norteamericanas, algunas garantizadas hasta por la Constitución panameña, otras por tratados como el Mallarino-Bidlack, de hecho, cuando así lo interpretó el coloso norteño.

Las concesiones mineras, que antes que beneficios, son totalmente perjudiciales y destructoras de nuestro ambiente. Las reformas estructurales, privatizaciones de las empresas públicas como el Intel, IRHE, los puertos, los casinos, entre otros. Hoy los panameños somos víctimas de estas empresas explotadoras.

Para enero se nos informa del aumento de la energía eléctrica, que según el secretario de energía, no se justifica.  Apelamos a nuestro gobierno, para que se ponga un coto a estos abusos, se impone regular las ganancias de estas empresas lo antes posible. Antes de que nos quedemos no con las venas abiertas, sino sin venas.

*
<>Artículo publicado el 1  de enero de 2011    en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

En defensa de la Lógica

*

La opinión del Profesor…

Rogelio Herrera 

Se nos anuncia que para el próximo semestre del año 2011 en la Universidad de Panamá, se elimina como materia de periodismo a la lógica, entre otras disciplinas. Naturalmente que aparecerá una materia denominada metodología de la investigación o algo semejante, pero que dictará un profesor de periodismo y no un especialista en filosofía.

 

Como señalaba el insigne catedrático Moisés Chong M. “los proponentes de este proyecto, ahora victoriosos, echan por la borda dos mil quinientos años de una rica tradición académica que ha servido de paradigma a las civilizaciones más avanzadas que registran lo anales históricos de las diversas culturas de nuestro mundo”. Con sólo tener la curiosidad de leer el artículo “Lógica” en el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, tendremos un panorama didáctico de esta disciplina.

Tomar esta improvisada y aleatoria medida plantea muchas interrogantes y no pocas dudas sobre los niveles de idoneidad y de preparación académica de los proponentes de esta disposición que sólo se le pudo haber ocurrido a quienes, tal vez, no han tenido la capacidad para disfrutar de los placeres que nos proporciona el cultivo del intelecto y de las dotes contenidas en nuestros poderes racionales. Pero, asimismo, es necesario recordar aquí que la Lógica ha sido cultivada no solamente en la Antigüedad Greco Latina sino también en el Cercano y el Lejano Oriente, así como en las civilizaciones prehispánicas del Nuevo Mundo. Diversos autores de América Latina y de Europa dan muchas pistas históricas y etnológicas sobre el ser de las civilizaciones más antiguas del Viejo y el Nuevo Mundo.

Mas cuando se declara que la lógica era considerada en la Antigüedad como la “base de todas las ciencias, se puede interpretar en el sentido de aquella metáfora cartesiana, a saber, cómo la imagen de un árbol cuyas ramas representan, una a una, cada una de las ciencias, por ejemplo, las matemáticas, la física, la botánica, etc. Si nos fijamos en el desarrollo y evolución de la gran masa del conocimiento científico tendremos que reconocer que, en efecto, y sin darle muchas vueltas, que todas las ciencias conservan de manera implícita el sello inconfundible de sus raíces lógicas. Pues examínense no más los orígenes de las matemáticas en el mundo griego o de disciplinas como la filosofía, la Psicología, la Antropología, etc. Cada uno de estos saberes encierra dentro de sus respectivos contextos la marca inconfundible de la lógica, en ellas, la lógica está implícita.

La lógica es capaz de encontrar el modo como se obtiene la ciencia y los principios que la rigen. ¿Cómo un periodista evitará el error?, saber cuando algo es verdadero o falso. “La ciencia del logos” le permitirá determinar cuándo un razonamiento es válido y cuando no, determinar cuándo un concepto es legítimo y cuándo ilegítimo. No se puede jugar con la formación de un periodista, que quedará indefenso, ante los diversos ataques de los que será objeto en su vida. Meditemos sobre este planteamiento y rectifiquemos el daño que causará en el futuro a los profesionales del periodismo, la ausencia de esta ciencia y otras.

*
<>Artículo publicado el 23 de diciembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

Libertad limitada

La opinión del Educador….


ROGELIO HERRERA GONZÁLEZ
rogelio1944@hotmail.com

Desde hace algún tiempo algunas autoridades religiosas, políticas, sociales y académicas han tomado la decisión de impedir la salida del recinto respectivo a las personas que penetraron al mismo, hasta que culmine lo que están hablando o lo que se está realizando.

Con ello, están limitando la libertad individual y colectiva, conquistas logradas con mucho sacrificio desde hace mucho tiempo y no se puede ir en contra de esa voluntad.

Una de las conquistas de la Revolución Francesa fue la Declaración de los Derechos Humanos, adoptados el 14 de julio de 1789 y que tras largos debates los diputados los confirmaron, mediante el texto oficial de 26 de agosto del mismo año. ‘En la Declaración se definen los derechos ‘naturales e imprescriptibles’ como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes’.

Los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, están en este documento, que desde su artículo primero dice: ‘Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común’.

La Constitución Política de Panamá de 1972 y sus reformas, en su título III Derechos y Deberes Individuales y Sociales, Capítulo I sobre Garantías Fundamentales, Artículo 21 dice: ‘Nadie puede ser privado de su libertad, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, expedido de acuerdo a las formalidades legales y por motivo previamente definido en la Ley’.

Existe otro artículo en la Constitución, el 27, que destaca el libre tránsito por el territorio nacional. Por su parte, el 10 de diciembre de 1948, la ONU aprobó los Derechos del Hombre y del Ciudadano en sus artículos pertinentes cito: el artículo 1 determina la libre circulación del individuo. El artículo 12 trata sobre las injerencias en la vida privada. La voluntad permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad, como la mejor opción. Cuando la voluntad es exteriorizada por el individuo, no puede ser restringida…

Esperamos el entendimiento de estos grupos, que retienen al individuo en contra de su voluntad. Las personas tienen necesidades, urgencias, elección, y no se les puede impedir salir del recinto en el que se encuentran.

*

<> Este artículo se publicó el 16  de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

86° aniversario del Día de la Madre

La opinión del Educador…

ROGELIO HERRERA
rogelio1944@hotmail.com
*

El  día de la Madre se remonta a la antigua Grecia, en donde se rendía tributo a Rhea, progenitora de Júpiter, Neptuno y Plutón. Los romanos la distinguían como La Hilaria y la celebraban era el 15 de marzo.

Los cristianos transformaron este elogio a la Diosa Madre, hacia la Virgen María, madre de Jesús, lo que se conoce en el santoral católico como la Inmaculada Concepción, fecha acogida por varios países en el mundo, como es el caso de Panamá. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su Bula Ineffabilis Deus.

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia especial de Dios, ella fue preservada de todo pecado desde su concepción.

En la página Web Alonso Roy.com, se relata cómo en Panamá en 1924 el Club Rotario de Panamá dio los pasos necesarios para establecer un día para honrar a las madres, escogiendo para tal fin la fecha del 11 de mayo a partir de 1924. Se logró que el secretario de Instrucción Pública (ministro de Educación) emitiera un decreto, que luego fue firmado por el presidente Belisario Porras.

Surgieron los primeros telegramas a un costo de cinco centésimos de balboas, veladas, concursos, visitas a los cementerios, se publicaron anuncios en los medios. Se exhortaba a los religiosos a celebrar el día dedicado a la misión divina, encargada a la mujer. ‘La Estrella de Panamá’ dedicó un editorial titulado ‘Hermosa Realidad’.

La celebración del Día de la Madre prosiguió hasta el 8 de diciembre de 1930, cuando por una Ley, donde influyentes damas de la localidad solicitaron la nueva data, por ser el día de la Inmaculada Concepción de María. La propuesta fue realizada por los diputados de Coclé (Héctor Conte Bermúdez), Herrera (Bolívar Márquez) y Colón (José B. Sáenz), el 1 de diciembre de 1930. Era presidente de la República Florencio Harmodio Arosemena.

Hubo fuertes discusiones en torno al nuevo momento, y en cuanto al contenido del proyecto de ley, en donde se mencionaba a la Inmaculada Concepción, producto de diversas creencias e interpretaciones religiosas. Fue entonces cuando el diputado Aníbal Ríos D., propuso modificar el contenido, eliminando el aspecto religioso y declarando el día estipulado en homenaje a las madres como ‘Día de Fiesta Nacional’.

Es primordial, que todo hijo (a), tenga presente que es trascendental honrar a sus progenitores, lo que le garantizará una larga vida sobre la tierra y bienestar para su descendencia. Esto se lograría practicando las virtudes del trabajo, honradez y buena moral.

 

 

*

<> Este artículo se publicó el 9  de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Homenaje al 28 de Noviembre

La opinión del Educador….


ROGELIO HERRERA GONZÁLEZ
rogelio1944@hotmail.com

Casi nunca nos ocupamos de resaltar la fecha clásica de nuestra independencia de España, hecho testimoniado mediante tres Actas de Independencia. El Acta del 10 de Noviembre de 1821, firmada en La Villa de Los Santos; El Acta de Panamá de 28 de Noviembre de 1821, y El Acta de Independencia de la Ciudad de Santiago de Veraguas de 1 de Diciembre de 1821.

La Ley N° 26 de 27 de marzo de 1941, sobre días de fiesta nacional, días feriados y fiestas cívicas; determinaba que el 3 de Noviembre se conmemoraba el Día de la Fundación de la República y el 28 de Noviembre la Independencia Panamá de España.

En una poesía al 28 de Noviembre, escrita por Los Amigos del País, destacan ‘que por sí propio el Istmo se hace independiente. La Patria anegada en gozo i contento, en feliz momento clamó libertad. Se pronuncia Los Santos primero, i es asombroso que de este lugar, cual eléctrico fuego discurra por le Istmo la voz libertad’. Alfredo Figueroa en su obra Dominio y Sociedad en el Panamá Colombiano, señala las diferencias entre las Actas, La Villa de los Santos vs Santiago: la de La Villa de Los Santos no contempla fines o propósitos económicos. En tanto, la de Santiago de Veraguas, refleja los intereses latifundistas y de terratenientes, con actitud religiosa. Nos dice Moisés Chong M., que en el caso del 28 de Noviembre hay lugar para lo anecdótico, psicológico, episódico, pero, sobre todo, están las condiciones materiales y espirituales, determinantes en los hechos de 1821.

En sus Apuntamientos Históricos, don Mariano Arosemena, miembro principal de los sucesos del 28 de Noviembre, indica: ‘La aurora apareció risueña, sus rayos de luz comenzaron a alumbrar el venturoso día de nuestra emancipación del coloniaje’.

En la Historia de Panamá y sus textos, Tomo I, sesudos y acuciosos investigadores de la Ciencia Histórica, tales como Celestino Araúz, Carlos Gasteazoro y Armando Muñoz, sostienen que ‘aunque se ha dicho que llegamos tarde a la independencia, tal circunstancia estuvo signada por las condiciones especiales que reunía el Istmo como sitio estratégico y asiento de ejércitos de la corona española en América, si bien el anhelo de libertad e independencia estuvo presente en los istmeños, sobre todo, ante el triunfo alcanzado por las tropas del libertador Simón bolívar en Suramérica’.

El 28 de Noviembre ha quedado relegado a un día de asueto, desfiles parciales y uno que otro acto cívico en la República de Panamá. Fueron 320 años de dominio colonial, que finalizan el 28 de Noviembre de 1821. En realidad de verdad, se trata del Día de la Nacionalidad Panameña, el día en que se concretaron los ideales de los istmeños: librarse del dominio hispánico e incluso, unirse voluntariamente a Colombia. Aunque Veraguas, por su propia idiosincrasia, lo hiciera poco después. ‘Es la proclamación libre y espontánea de la independencia del Istmo. Allí está contemplada la justicia, la generosidad, la política y el Interés Nacional’, como expresó Simón Bolívar. Debemos dar mayor valor a esta fecha clásica.

*

<> Este artículo se publicó el 28 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/herrera-rogelio/

Honrar honra, Nuevo Hospital: Gustavo Nelson Collado

La opinión del Educador….

ROGELIO  HERRERA
*rogelio1944@hotmail.com

La frase se le atribuye al insigne patriota cubano José Martí y nos parece sumamente apropiada para el caso del Dr. Gustavo Nelson Collado, que tras 56 años en el ejercicio de la medicina, haber logrado la construcción del viejo Hospital El Vigía, la Clínica Servicios Médicos de Azuero y múltiples gestiones en pro de la salud en Azuero, la junta directiva de la CSS, a petición del pueblo chitreano, decidió poner al Nuevo Hospital de Chitré el nombre de este extraordinario galeno.

De acuerdo al director de la CSS, Guillermo Sáez Llorens, hace más de nueve meses se inició el proceso cuando, en giras por la ciudad de Chitré, médicos y personalidades sugirieron poner al Nuevo Hospital el nombre de una persona que hubiese hecho un recorrido significativo en el campo de la medicina. Al examinar la hoja de servicios prestados por el Dr. Gustavo Nelson Collado les pareció el mejor candidato para ser honrado con tal decisión.

La documentación con extraordinarios méritos del Dr. Collado fue enviada a la Junta Directiva de la CSS, quienes lo vieron muy bien, porque se trata de un médico comprometido con la región, por lo que la propuesta fue aprobada.

El Dr. Gustavo Nelson Collado fue impulsado a estudiar medicina por su madre de crianza, Augusta Tapia de Collado, y así con el apoyo de su padre, José Isabel Collado, estudió en la Universidad Autónoma de México.

El Hospital Gustavo Nelson Collado estará al nivel de los más destacados, tales como el Hospital de Aguadulce, David, Susana Young, contando con la mayoría de las especialidades, quirófanos y equipos modernos. Tecnología de punta, para los mejores diagnósticos y tendrá un impacto positivo para la comunidad, indicó el director de la CSS.

Completamente emocionado, contento, con gran satisfacción interna por sus logros, manifestó el Dr. Gustavo Nelson Collado: ‘El logro más importante de mi vida es haber trabajado en beneficio de mucha gente’.   Como médico general (de la vieja guardia), trató casos de ginecología, ortopedia y otros, sin confundir o equivocarse en sus diagnósticos. ‘Seguiré tratando de ser el mismo médico’.

*

<> Este artículo se publicó el 19 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/herrera-rogelio/

Mecanismo de compensación

 

*

La opinión de…

Rogelio Herrera

Debido a la globalización, inflación, especulación, políticas económicas deficientes y otros fenómenos afines, se hace cada vez más difícil que las personas de ingresos refrenados pueden cubrir sus necesidades presentes y futuras.   Urge entonces un mecanismo que sea cónsono con esta realidad y que permita al Estado panameño resolver o menguar tal situación.   Sugerimos que se ejecute un diseño que resuelva problemas estructurales y el desequilibrio social y económico, que contenga un componente de compensación.

La práctica ya existe, si en los próximos meses el costo de la canasta básica familiar sube, en la propia medida se aumentará el salario a las personas.   Desde Costa Rica hasta Guatemala la compensación está establecida.  En un análisis de la Unión Europea se indica: “los salarios y los precios acaban ajustándose a la tasa de inflación, la curva de oferta agregada es vertical a largo plazo.”   El economista Friedrich A Hayek, Premio Nobel de Economía 1969-1977, dice que la inflación es siempre el resultado de la debilidad o ignorancia de aquellos que tienen a su cargo la política monetaria. El fenómeno consiste en el aumento de los precios de los bienes y servicios, si se da una baja continuada de los precios entonces se produce la deflación.

A mucha gente, incluyendo a nuestro presidente Ricardo Martinelli, le afecta ver comparecer a jubilados y pensionados pidiendo aumento salarial. Los bajos salarios de muchas personas les inducen a endeudarse y a perder lo poco que tienen.

Coexisten estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetuan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos a tiempo, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza.

El Artículo 66 de nuestra Constitución, sobre el trabajo, dice en lo pertinente: La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, mejorar su nivel de vida, según las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar así mismo el método para fijar salarios o sueldos mínimos por profesión u oficio.

Con todo lo anterior se colige que es un asunto de Estado y debe ser una política económica que dentro del Presupuesto de la Nación, se realicen los ajustes salariales, tanto a los funcionarios de gobierno como a los empleados de las empresas privadas, de tal suerte que se garantice un estatus de vida estable a los ciudadanos.

*
<>Artículo publicado el  19  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/herrera-rogelio/
**

Loor a los santeños en la fecha clásica del Grito de la Villa

*

La opinión del Profesor…

Rogelio Herrera 

La experiencia ha podido demostrar que las grandes obras humanas han sido iniciadas gracias a los esfuerzos cívicos de hombres y mujeres decididos en echar hacia delante el carro de la civilización; y ha sido éste el glorioso ejemplo de la insurrección santeña del 10 de noviembre de 1821.

No obstante las condiciones imperantes en el Istmo de Panamá, bastión inexpugnable del colonialismo español, existía el hecho de que se había encendido la llama revolucionaria entre grandes sectores del pueblo panameño, y que fue en la Villa de Los Santos de donde partió espontáneamente el proceso insurgente que habría de culminar con la Independencia del año 1821.

No creemos que recordar y conmemorar el Grito de la Villa de Los Santos se deba limitar a citar nombres y apellidos; antes bien lo obligatorio es considerar muy a fondo los sacrificios y luchas de esas masas anónimas que expusieron sus vidas para lograr y conquistar un lugar en la historia de los pueblos que han luchado y luchan hoy por su libertad, el Derecho y la justicia.

Por todo el continente americano se siente cómo y de qué manera los pueblos y las naciones hispanoamericanas andan en busca de una segunda Independencia en el sentido de que se materialicen sus legítimas aspiraciones de justicia social, ideas éstas que y estaban en potencia en los ideales de la revolución santeña del 10 de noviembre de 1821.

Han pasado ya 189 años desde aquel memorable 10 de noviembre de 1821, y todavía, no obstante el transcurrir inexorable del tiempo, y todavía persisten condiciones oprobiosas, denigrantes e inaceptables que exigen de los panameños poner en marcha planes y actos heroicos destinados a plasmar y realizar conquistas sociales en la salud, la vivienda, la educación, empleos, seguridad y erradicación de prácticas corruptas.

El acta de Independencia de la Villa de Los Santos no contempla fines y propósitos comerciales, lo cual nos da una idea de la pureza de este movimiento revolucionario y emancipador.

El arquitecto panameño, Ricardo J. Bermúdez, ha dicho sobre la gesta santeña del 10 de noviembre de 1821 que “la acción libertadora que se inició en esta Villa es como una hoguera que no ha conseguido todavía destruir con su fuego redentor destruir las torcidas mentalidades y las nefandas prepotencias de quienes siempre lograron sojuzgar al hombre que habita en los pueblos del Istmo”. En la edición de “El Panamá América” del 11 de noviembre de 1963, interesa resaltar la actitud de los Cabildos de Natá y de Los Santos con la del Cabildo Santiagüeño, hostil y recelosa como anota Alfredo Castillero Calvo, hacia la insurgencia santeña.

La Academia Panameña de la Historia decidió “Declarar que el 10 de noviembre de 1821 es la primera fecha histórica documentada de nuestra Independencia de España”.

Cuando en la Villa de Los Santos se sintió la necesidad de sacudir las cadenas que oprimían a los panameños, no hubo ni prevalecieron dudas acerca de tomar las medidas y las acciones revolucionarias que habrían de culminar en aquel heroico grito independentista…

*

*
<>Artículo publicado el 10 de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en:  http

En el 189 aniversario del 10 de Noviembre

La opinión del Educador….

 

ROGELIO HERRERA*
rogelio1944@hotmail.com

La valentía de los santeños se sostiene con el tiempo, desde la fundación de La Villa en 1559. Para 1686 los santeños se enfrentaron al pirata Townley, que, pese a la desventaja inicial, pues, el ataque fue sorpresivo a la iglesia de la ciudad, se reorganizaron y persiguieron a los piratas dando dura batalla. Hasta cierto punto, los filibusteros con presiones sanguinarias lograron zarpar con buen botín, llevando la mejor parte.

Recordemos que la Revolución de EE.UU. se da en 1776, la Revolución Francesa en 1789, movimientos emancipadores en Hispanoamérica a fines del siglo XVIII; son fuentes inspiradoras que contribuyen a dar confianza a los pueblos en búsqueda de una identidad propia. Las ideas del natariego Francisco Gómez Miró, amigo del coronel Segundo de Villarreal, hicieron que llegara al pueblo santeño la decisión inquebrantable de tomarse el cuartel español y declarar la independencia.

El sábado 10 de Noviembre de 1821 representa una prueba fehaciente del ideario panameño por alcanzar su independencia. Es curiosa la forma en que se describe esta gesta en la obra Apuntamientos Históricos de Mariano Arosemena. Escribió él al respecto: ‘En la Villa de Los Santos aparece un movimiento revolucionario, aunque de una manera irregular i deficiente, pues sus habitantes no declararon el gobierno que se daban, ni cosa alguna sobre los negocios de la transformación política: Sin embargo, ese levantamiento del pueblo santeño hizo una fuerte impresión en la capital’.

De ahí se desprende que virtualmente existía una marcada diferencia entre los rebeldes santeños y los criollos de la capital en cuanto a la perspectiva del movimiento emancipador. Tildar de ‘irregular y deficiente’ significó en palabras más precisas que la burguesía comercial istmeña tenía una visión mejor estructurada ideológicamente, según se desprende al comparar las actas del 10 y del 28 de Noviembre de 1821.

El nombramiento del coronel Segundo de Villarreal en calidad de gobernador político y militar ‘con todas sus facultades’, como aparece textualmente en el documento refrendado por José Antonio Salado, Salvador del Castillo, José Catalino Ruiz, Antonio Franco y Pedro Hernández, en calidad de secretario, es prueba fehaciente de la ascendencia del coronel de Villarreal dentro de la sociedad santeña.

Sin embargo, no hubo coincidencia absoluta entre el criollismo de la ciudad y los revolucionarios santeños, pero sí tímida aceptación, lo cual se trasluce al final de la cita en el reconocimiento explícito de la gesta del 10 de Noviembre, cuando Mariano Arosemena escribió que ese ‘levantamiento del pueblo santeño hizo una fuerte impresión en la capital’.

En el Acta de Independencia de la Heroica Villa de Los Santos se destaca a la figura de don Julián Chávez, alcalde constitucional y presidente del Ayuntamiento; al cura párroco, Dr. José María Correoso; a don José de Fábrega, jefe del movimiento en la capital; a don Segundo de Villarreal, comandante de Armas; José Antonio Moreno; José María de los Ríos; José Antonio Salado; Salvador del Castillo; José Catalino Ruiz; Manuel José Hernández (Capitulares) y al secretario, Pedro Hernández.

*

<> Este artículo se publicó el 10 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: http:

¿Qué celebramos en las Fiestas Patrias?

La opinión del Educador….

*

ROGELIO  HERRERA  GONZÁLEZ
rogelio1944@hotmail.com

Al llegar al Centésimo séptimo Aniversario de haber iniciado nuestra evolución hacia la República, es importante retroceder hacia fechas y hechos significativos, que hicieron posible lo que somos y seremos en el futuro.

Comenzamos por aclarar que la Constitución aprobada el domingo 13 de noviembre de 1904, por la Convención Constituyente, estableció los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

En 1903 hubo cuatro actas de independencia, la auténtica fue sancionada a las tres de la tarde del miércoles 4 de Noviembre de 1903. ¿Nuestra separación debe ser el 3, 4 o 5 de Noviembre?   A propósito de Independencia o Separación, existe la opinión de Ricardo J. Alfaro, extraordinario hombre público de Panamá, quien llegó a ser magistrado de la Corte Internacional de la Haya; nos dice el Dr. Alfaro que el medio fue la separación y que el fin fue la independencia.

Hay quienes piensan que es un homenaje al presidente de turno, pero en realidad de verdad es un reconocimiento a eso que llamamos Patria. Unidad histórica a la que estamos vinculados.

Seguidamente destaquemos los días del mes de noviembre, considerado el Mes de la Patria:

1. Uno de Noviembre, Día de Todos los Santos y hasta el 2004, Día de los Niños.   Fundación de la Villa de Los Santos. Día del Himno Nacional (Ley Nº 71 del 11 de noviembre de 1955).

2. Dos de Noviembre día de los Santos Difuntos.

3. Tres de Noviembre, Día de la Patria, conocido como la separación o independencia de Colombia, desde 1903.

4. Cuatro de Noviembre, Día de la Bandera Nacional, diseñada por Manuel E. Amador y cosida por doña María Ossa de Amador con ayuda de su cuñada Angélica de Bergamota.   El color rojo de la bandera simboliza a los liberales y el azul a los conservadores, partidos políticos existentes en la época.   El color blanco representa la paz.   La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habría de normar la vida cívica de la Patria y la roja la autoridad y la Ley.   Remedios en Chiriquí proclama la independencia de 1903.

5. Cinco de Noviembre, celebración de la separación o independencia, sellada en Colón en la fecha, Día Nacional desde 2004. Fundación de Antón.

6. Cinco de Noviembre, Natá y Aguadulce, ambos presentan su proclama de independencia en 1903. Aguadulce lo decidió el 4, pero lo comunicó el 5.

7. Cinco de Noviembre, Antón y San Carlos, se adhieren a la independencia de 1903.

8. Seis de Noviembre, Penonomé, proclama de independencia de 1903.

9. Siete de Noviembre, Bocas del Toro reconoció la independencia de 1903.

10. Ocho de Noviembre, Las Tablas celebra una tradición de emancipación (no comprobada con documentos), en relación a la independencia de España en 1821. Adhesión a la separación de Colombia en Soná, provincia de Veraguas.

11. Nueve de Noviembre, adhesión a la separación de Colombia, por parte de los municipios de Chitré y Santiago.

12. Diez de Noviembre, primer y único Grito de Independencia dado en la Heroica Villa de Los Santos el sábado 10 de Noviembre de 1821.

13. Once de Noviembre adhesión a la separación de Colombia en Cañazas, provincia de Veraguas.

14. Doce de Noviembre adhesión a la separación de 1903, Pocrí, provincia de Los Santos.

15. Trece de Noviembre Día del Periodista, homenaje a Gaspar Octavio Hernández.

16. Catorce de Noviembre de 1903, se adhieren a la independencia los distritos veragüenses: Montijo, Cañazas, Calobre, Río de Jesús y Las Palmas.

17. Dieciséis de Noviembre fundación de la provincia de Bocas Del Toro. Santa Fe en Veraguas, adhesión a la separación de Colombia.

18. Veinte de Noviembre, Día Universal del Niño.

19. Veintiocho de Noviembre, Día de la Independencia de Panamá de España y Fundación del Cuerpo de Bomberos de Panamá (1887)

20. Uno de Diciembre de 1821, Santiago de Veraguas se adhiere a la Independencia de España.

*

<> Este artículo se publicó el  2  de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en:   https://panaletras.wordpress.com/category/herrera-rogelio/