El triunfo de la voluntad

La opinión del Ingeniero….

Ricardo D. Salcedo

Con esperanza, los habitantes en el continente americano, y parte del resto del mudo, siguieron los informes diarios de los medios de comunicación acerca de los esfuerzos por rescatar a 33 obreros enterrados en una mina al norte de Chile. Desde que se supo de la tragedia, que pudo haber ocurrido cuando se derrumbó una sección de la mina, con los 33 mineros adentro, nos mantuvimos en vilo hasta saber si habían quedado vivos, a pesar de la catástrofe. Luego, cuando los localizaron, sanos y salvos, todos vibramos de alegría al sentir que esos miembros de nuestra humanidad habían sobrevivido, tenían la voluntad de seguir luchando por su vida y confiaban en la capacidad y pericia de los rescatistas por recuperarlos indemnes.

Chile se ubica dentro del cinturón de fuego de la fila de volcanes, que lo recorre a todo lo largo, y frente a la cercana fosa submarina Perú-Chile, que es el lindero de placas tectónicas de la corteza terrestre en movimiento. Por esta peculiaridad, haestado expuesto a terremotos que han ocasionado muchas muertes en su historia. Esta condición ha forjado en el carácter de sus habitantes un estoicismo a toda prueba que les permite aguantar los embates y tragedias que les depara el destino.

Es un pueblo admirable y muy solidario con los que sufren infortunios. Con esa voluntad de enfrentar la adversidad, tanto los atrapados, ilusionados con su rescate, como sus compañeros, empeñados en lograrlo, han mostrado una serenidad opuesta a la resignación, que los ha llevado a colaborar estrechamente entre sí facilitando la creatividad y la minuciosidad en la ejecución de los planes y procedimientos del rescate y en las precauciones de toda índole.

Los observadores se han ido maravillados al ver cómo se emprendieron tres caminos de perforaciones (por si alguno se atascaba el otro prosiguiera); cómo se diseñó y construyó la cápsula de transporte; cómo se estudió y protegió la cápsula de posibles áreas inestables o rugosas, mediante el encamisamiento de un tramo de la perforación; cómo se preparó a los enterrados para la tensión del regreso (tanto en el camino como después en libertad), para controlar las emociones; cómo se manejó la alimentación, la condición física y la higiene, y cómo se hicieron los preparativos para el tratamiento médico y social cuando estén rescatados. Nada se dejó al azar.

El resultado fue el triunfo de la voluntad, de la ilusión, de la solidaridad, de la hermandad, tanto de los cautivos como de los planificadores, de los operadores de las perforadoras, de los colaboradores de la NASA y de otros organismos, de los familiares y allegados, de las autoridades del Gobierno –del Presidente para abajo–, y de muchas personas en otras actividades. La motivación y movilización de gente ha servido y servirá de inspiración para otros muchos que padecen adversidades y penurias, para afrontarlas con determinación y fe en la ayuda de sus semejantes. Aquella fe que mueve montañas, y que en este caso, las perfora.

Es este ejemplo, el que hace renacer la esperanza en un futuro mejor; en el que los jueces y fiscales actúan con probidad, los patrones gubernamentales y privados no abusen de sus subalternos y empleados; la educación, cultura y valores morales y espirituales sean impulsados; se reduzca el costo de la vida; se estimule la libertad y la democracia; y se eliminen problemas banales como el de la incapacidad en la recolección y disposición de la basura.

*
<> Este artículo se publicó el 18  de octubre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/salcedo-ricardo/

Ayudantes e inspectores de almas

La opinión del Ingeniero Civil…

RICARDO SALCEDO S.

En el curso del diario vivir se dan situaciones inesperadas que afectan el ánimo y la tranquilidad de las personas, llevándolas a menudo a caer en angustias que, unas veces, son superadas por la fortaleza de sus valores y, otras, por la asistencia espiritual de congéneres que la brindan con el ejemplo de sus correctos procederes, observaciones o consejos aportados oportunamente. Hay quienes en su paso por la vida imprimen una huella muy profunda por su integridad, sencillez, amabilidad y buen humor en el trato con sus semejantes.

Mucho necesita la Humanidad de la vigencia de tales condiciones espirituales para hacer cotidianamente un mundo mejor.   Sin duda, El Creador siembra esta clase de seres para que en su actuar estén continuamente atentos y dispuestos a ofrecer a los demás el bagaje de sus enriquecedores estímulos, conocimientos y advertencias para crear bienestar… sobre todo espiritual.

Lo anterior es particularmente importante en un mundo cada vez más materializado, inmerso en el vértigo de los avances tecnológicos y de la ciencia, y en el modo de vida acelerado, casi sin dejar espacio para la formación religiosa, artística, deportiva, cultural, amical, en fin, para la de los rumbos del espíritu.

En la categoría de las personas delineadas, muchos pueden identificar a algún conocido que por su trayectoria, o por alguna acción determinada, los han impresionado con el currículum de sus valores y, o, con su vocación de mejorador de almas.   Son personas que dentro de todos sus atributos les emergieron sobresalientes: su bondad, su buena conversación salpicada de chispas de ingenio, su minuciosidad y su firmeza.

En Panamá, país pequeño en territorio, pero grande en proyecciones históricas y en la calidad anímica de muchos de sus habitantes, hemos tenido la fortuna de contar con estos personajes semi-anónimos, que además de vibrar con las conquistas de los atletas, artistas, intelectuales y estadistas nacionales, y con música primordialmente típica y latinoamericana, han contribuido al concierto y mejoramiento patrios, ofreciendo en conferencias profesionales, medios de comunicación y otros foros, planteamientos acerca de grandes temas permanentes, como: el desarrollo del Canal de Panamá; los desarrollos morales, cívicos y sociales; y, el devenir político del país.

Retratado en los comportamientos descritos, y a un año de su deceso el pasado 9 de junio, el ingeniero civil Harry A. Díaz Strunz, especializado en inspección de edificios —además ex embajador y ex cónsul de Panamá— aplicó sus aptitudes y disciplina profesionales también en pro del mejoramiento moral y material de quienes trataba, cual un incansable inspector de almas.   Un panameño más de mérito, sin mucha bulla, pero en contraste con quienes desde las candilejas de un poder arbitrario han causado daño y dolor a otros.

<>

Artículo publicado el 9 de junio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Costos perjudiciales y daño ambiental

La opinión de…..

.

Ricardo Salcedo


El uso y costo de los derivados de petróleo, el uso de carbón en plantas eléctricas y la disposición de químicos venenosos usados en la extracción de minerales, con la añadida devastación y contaminación de bosques y terrenos en el sitio y adyacentes, se ha convertido en un serio y continuo dolor en la nuca y en motivo de gran preocupación, tanto para los ambientalistas como para los afectados inmediatos y futuros.

En cuanto al costo de la gasolina, diésel y bunker –derivados de petróleo, unos para mover motores de automóviles y lanchas y otros para producir electricidad en plantas térmicas–, los usuarios desconocen cómo es que la entidad reguladora del Gobierno y las petroleras mayoristas calculan los precios del producto que ofrecen al consumidor, cuando los cambian cada dos semanas. Es por ello que existe la arraigada convicción de que cuando suben los precios lo hacen a más de la proporción del aumento del costo del petróleo crudo en el mercado internacional, pero cuando los bajan, es a menos de la disminución proporcional, quedando un remanente que, en el tintibajo, produce un sobreprecio acumulativo, artificial, subrepticio y engañoso.

O sería eso, que los mayoristas se quedan con una diferencia, o será que existe un intermediario financiero (¿?) que lo recibe. Si se trata de lo segundo entonces ¿por qué el Estado panameño no compra el crudo directamente en el mercado y se lo da a refinar al mejor postor? o ¿por qué no lo refina él mismo o con socios?

Si es el primer caso ¿por qué no se rechaza el sobreprecio porque no debe existir y es parte de la tarifa? Este sistema lo ha heredado el gobierno actual.

También se debe explicar cómo es que estando el barril de crudo de 55 galones en $80.00, o sea a $1.45 por galón, más el impuesto de $0.60 al combustible que el Estado le aplica, luego se dispare el precio de la gasolina de distinto octanaje entre $3.07 y $3.29 para el consumidor. Es decir, un promedio de $1.13 por encima de los costos básicos, para incluir otros costos de refinación, carga y descarga, transportaciones, financiamientos, almacenajes, costos misceláneos y utilidades del mayorista y del expendedor al consumidor al detal. Sin embargo, la suma de tales renglones era mucho más baja cuando el crudo costaba la mitad de lo que cuesta ahora, a pesar de que tales costos no suben ni bajan como el crudo.

Mientras no se puedan sustituir los combustibles derivados del petróleo, su uso debe reducirse al mínimo posible por lo caros, porque inciden en el costo de la vida, por depender de los vendedores en precio, cantidad y ocasión que ellos dispongan, y por la contaminación ambiental que producen.

De allí la necesidad de cambiar los transportes movidos con combustibles por vehículos eléctricos, y limitar la producción de electricidad con plantas térmicas para cubrir solo el 35% de la demanda, no el 70% como ocurre actualmente.

Con una producción más barata a través de las hidroeléctricas y otras formas de energía limpia, y con la corrección de los precios de los combustibles derivados del petróleo, se bajaría el costo de vida.

Más contaminante y perjudicial que el combustible de petróleo es el carbón que se utilizaría en una planta de generación de electricidad que se pretende instalar en Colón.   Este proyecto, conjuntamente con la explotación de cobre y oro en Coclé, ya fue combatido por los afectados directos, por los ambientalistas y por gente responsable y analítica, durante los gobiernos pasados.

Empero, esos proponentes intentan engatusar a las autoridades actuales con un falso beneficio económico para el país.  Según las experiencias sufridas en otros países, el daño ecológico no podría evitarse,  lo mismo ocurrirá con la explotación de un yacimiento en Cerro Colorado cuando se contamine el subsuelo y la capa freática por el uso de químicos.

Habría que exigirle a los mineros millardos de dólares como garantía para reparar los daños y las devastaciones, y establecer controles más estrictos que los que la ley actual señala.

A diferencia de Chile, en donde se explota una mina de cobre en un desierto natural, en Panamá se crearían desiertos y se acabaría con los ríos, destruyendo la biodiversidad de flora, fauna y el hábitat de los humanos en muchos kilómetros a la redonda.

<>

Este artículo se publicó el  17  de abril de 2010 en el diario La Prensa, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Circulación y transporte de pasajeros

.

La opinión de…..

.

RICARDO  SALCEDO
.

El Gobierno ha anunciado medidas que buscan mejorar la circulación vehicular, por un lado, y, por el otro, el transporte de pasajeros en autobuses urbanos en la ciudad capital.

En cuanto a la circulación, ha postergado la puesta en funcionamiento de los nuevos semáforos computarizados, instalados para trabajar coordinadamente entre los de las posiciones existentes y los de las nuevas, hasta el nuevo año.

Según las autoridades, la medida obedece a la necesidad de aplicar su funcionamiento para después de pasados los días de circulación extraordinaria que ocurre en períodos previos a Navidad, Navidad y fin de año, a fin de garantizar una mejor adaptación por parte de los usuarios o para determinar cuántos son innecesarios y estorban.

En realidad lo que la ciudadanía ha sentido y sufrido, con el funcionamiento de gran cantidad de las nuevas posiciones, es un aumentado congestionamiento de tránsito durante el brevísimo período en que los pusieron a trabajar. Ello ha hecho dudar de su esperada eficacia, porque para muchos observadores la ingente proliferación de detenciones –por el mayor número de semáforos– no mejorará la circulación y más bien la empeorará, por muy geniales que sean los programas de las computadoras que gobernarán a los semáforos. La clave tampoco es si se les dará mantenimiento por 10 años, sino si son efectivos.

Lo anterior mueve a preguntar si se ha actualizado el estudio de ingeniería de tránsito desde cuando este se hizo –y se presume que tiene que haberse hecho– hasta el presente, incluyendo el cambio de sentido de algunas calles y el aumento de densidad de tránsito que ha originado el crecimiento poblacional, aupado por el cambio de uso de suelo autorizado por las autoridades del Ministerio de Vivienda de los anteriores gobiernos, a contrapelo del plano regulador y de cabal urbanismo. Pareciera que no, porque al dejar los nuevos semáforos intermitentes –y trabajando sólo los viejos–, la circulación ha mejorado notablemente, aunque se regresara a los tranques de antes. Tal vez sería mejor que muchos se quedaran así, permanentemente.

En las ciudades de los países desarrollados siempre se ha perseguido eliminar los semáforos, disminuir su dependencia, total o parcial, y evadir la semaforización masiva –que ha congestionado otras ciudades–, construyendo rotondas y puentes sobre calles; ensanchando vías y esquinas para generar infiltración; estableciendo el trasbordo de buses para evitar exceso de circulaciones; y, prohibiendo el estacionamiento en las calles principales.

También, han construido metros con tramos subterráneos, superficiales y elevados, para el traslado masivo de pasajeros, reduciendo enormemente el uso de automóviles y mejorando la circulación.

Con la construcción del metro en Panamá quedarían pendientes las otras medidas, conjuntamente con la de instalación de trenes de cercanía desde Capira y Pacora hasta la capital, como complemento.

En cuanto al cambio de buses, debe entenderse que no es para quitar a los “diablos rojos” viejos y poner unos nuevos y que sigan el mismo sistema de “palancas”, regatas y número insuficiente en ciertas rutas y sin trasbordo –como se sospechaba del Transmóvil–, de lo que se trata es de adjudicar rutas a empresas que contraten a los conductores de sus buses por un salario y con prestaciones sociales, de acuerdo con un estudio de origen, destino y volumen de usuarios en las rutas. Estos buses también serían abastecedores del metro y otro complemento de transportación.

En ciudades como San Francisco de California funcionan buses movidos con electricidad por cable (trolebuses) en ciertas zonas, que sustituyen a los que utilizan y dependen del petróleo –crecientemente caro–.

Los que funciona con electricidad disminuyen la contaminación ambiental y el ruido que producen los petrolizados.

<>
Publicado el  14 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien  damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Reconocimiento y valores de conveniencia

La opinión de….

.
Ricardo Salcedo
.

Reconocimiento y valores de conveniencia

.
Ha causado perplejidad la noticia de que, en principio, el Gobierno de Estados Unidos (EU) está considerando seguir el ejemplo de otros y no reconocer los resultados de las elecciones que se celebrarán en Honduras el próximo noviembre.

Con semejante posición el gobierno de esa gran nación, que tantas veces pero en otras circunstancias ha expresado su apoyo al querer de las mayorías –siempre que éstas no tiranicen a las minorías– descarta por adelantado que los resultados de tales comicios sean legítimos, aunque correspondan a la voluntad de esas mayorías, libremente expresada y escrupulosamente contabilizada.

Tal actitud contrasta con la asumida con Panamá cuando anteriores gobiernos aceptaban la aparente transferencia de presidencias, de un títere a otro, con procedimientos antidemocráticos, durante la dictadura policial–militar de 20 años iniciada en 1969, después de una junta militar en 1968, que ellos mismos se encargaron de desmantelar cuando ya no les convenía más.

En ese entonces condonaban –aunque algunos senadores dizque ignoraban la existencia de una dictadura de varios años– hasta los fraudes electorales que ocasionaron que a un presidente así entronizado le llamaran “fraudito”.  Luego, cuando a éste lo defenestraron, al querer actuar como mandatario creyendo que podría detentar algún poder, voltearon la cara y “cambio y fuera”.

Esa siempre ha sido la aplicación de la política “realista” de algunos de sus gobiernos, conjuntamente con la de la tesis de que en las relaciones internacionales  EU trata con países y no con gobiernos. Pero, en realidad, eso es relativo y ocasional, no siendo otra cosa que los ropajes que las grandes potencias y bloques políticos usan cuando les conviene, porque, según otra teoría cínica: “los países no defienden principios, solo intereses”.

¿Acaso la persecución de intereses es, o deba ser, la justificación para que se desconozcan los resultados de una votación por más libre, limpia y legítima que pueda ser? ¿Es que para los que los impugnan no tienen importancia esos valores? Si las elecciones aún no se han celebrado ¿cómo pueden asumir que no cuentan con el aval de una amplia mayoría respetable del pueblo hondureño –los verdaderos dueños de su país– que incluye a los estamentos sociales, políticos, judiciales y religiosos? ¿Se ha verificado tal situación?

De lo que se trata no es si un gobierno que celebra elecciones para ser reemplazado por quien legítimamente gane es o no legal, sino de si el ganador triunfa en buena lid con todas las garantías para todos los contendores dentro de las leyes… y que la victoria le sea reconocida.   Por lo que lo procedente sería gestionar la presencia de observadores internacionales para vigilar votaciones y escrutinios.

En Panamá, meses antes del final de la dictadura milico–policial mencionada,  el dictador de turno repudió los resultados de las elecciones presidenciales y las anuló porque a pesar de todas las intimidaciones, atropellos y coacciones resultaron holgadamente favorables a la candidatura civilista opositora a la del PRD de la dictadura.

El país se tuvo que aguantar solo el abuso porque ni la OEA ni los países europeos que ahora pertenecen a la Unión Europea hicieron nada ni suspendieron el reconocimiento de aquel régimen dictatorial, para condenarlo, descarrilarlo, aislarlo y asfixiarlo. Algunos ni seruborizaron y continuaron colaborando con la dictadura.

No por omisión, como en Panamá, sino por acción los falsos demócratas que encabezan el apoyo a un destituido aspirante a dictadorzuelo en Honduras –quien quería reelegirse sucesivamente como sus mentores con manipuladas votaciones en ficción de democracia– pretenden desviar el propósito de las autoridades actuales de cumplir con el calendario electoral, legalmente establecido desde el gobierno del destituido y malversador funcionario de fondos públicos, y evitar que al país se le despeje el horizonte político.

.

<>
Publicado el 21 de septiembre de 2009 en el diario La Prensa a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.