Principios vs Estatuto

La opinión del Delegado, Director Nacional y Primer Sub Secretario de Relaciones Internacionales del PRD….

JULIO  PALACIOS  SAMBRANO
jeps1965@yahoo.com

Nuestro glorioso partido fue ideado para ser una auténtica representación de los diversos sectores que componen la sociedad panameña y se basa en plataforma ideológica, en principios y en programas.

Es por eso que nuestros Documentos Fundamentales tienen tres aspectos, en un orden específico de importancia: Nuestra Declaración de Principios, Nuestro Programa y el Estatuto. No puede ni debe verse de otra manera, y con relación a este último, fueron evidentes las deficiencias, lagunas y aspectos que urgen cambiar y, por eso, nos dimos a la tarea de organizar una Comisión que estudiara esta problemática, y luego de muchas acciones y consultas que aun continúan, muy pronto el Partido tendrá un estatuto que supla las deficiencias e inconsistencias del presente. Si nuestro partido en su Declaración de Principios, fundamentalmente nos indica que somos y nos denominamos como democráticos, y que lucharemos para que el poder público siempre sea expresión genuina de la voluntad de las mayorías, que la política y acciones del partido deben provenir de la consulta y el debate en sus organismos de bases y frentes sociales, así como reflejar y expresar la voluntad de su membresía. Entonces pasemos a descifrar el estatuto y vemos como se desarrolla el Congreso y sus facultades, así como también a los Delegados y sus facultades, entendiendo con claridad que es la máxima autoridad del partido, tanto a nivel Nacional, como a nivel de Área de Organización.

También sabemos que existe en el Derecho lo que se conoce como jurisprudencia, y por ende, entendemos que cuando se tenga que fallar, basado en interpretaciones, siempre el fallo es basado, en el beneficio de las mayorías, y más aun cuando se trata de temas que incorporan conceptos como política y democracia. También encontramos en el Derecho, algunos principios administrativos básicos, como el que nombra, es el que destituye, y eso no tiene que estar escrito para considerarlo claro.

Dicho todo esto, ¿cómo se puede pasar por alto que el deseo de las mayorías de los Delegados del PRD en Coclé, reunidos en Congreso de Área, en donde solicitan el llamado a proceso electoral, para renovar las figuras que dirigen el Partido en la provincia, no se les toma con seriedad?, y lo que es peor, se les cuestiona su condición de ser la auténtica representación de nuestras bases y por ende la máxima autoridad, y que para colmo, son los Delegados los que en este tipo de Congresos eligen al presidente y vicepresidente del área de Organización.

No puede ni jamás debe imperar la autocracia en nuestro partido, porque si Omar Torrijos hubiera querido que este partido se llamara Partido Revolucionario Autocrático, entonces yo no escribiría esto. Pero Omar nos hizo Revolucionarios y Democráticos, Omar hizo un partido donde nuestro ideario estuviera basado siempre en el clamor de las mayorías.

La mayoría de los Delegados le solicitaron a nuestra Dirección Política que resolviera esto, y mandataron a través de resolución. Sería un mal ejemplo de democracia, un mal ejemplo de determinación política y un mal ejemplo de hacer valer la declaración de principios, pero aun peor, un mal ejemplo al escudarse tras un estatuto que todos reconocen sus problemas, y todo esto para ignorar el clamor de las mayorías y cuartar la democracia en nuestro partido.

*

<> Este artículo se publicó el 9 de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

¿Pensaste que no te tocaría a ti?

La opinión del Ex Presidente del Parlacen y Primer Sub Secretario de Relaciones Internacionales del PRD….


JULIO PALACIOS SAMBRANO
jeps1965@yahoo.com

Hoy son los periodistas, ayer fueron los trabajadores, mucho antes fue el Parlamento Centroamericano y otras violaciones graves al derecho internacional, y la ciudadanía no se da cuenta de que día a día se está retrocediendo en materia de honrar los acuerdos, pactos y tratados internacionales y de derechos humanos.

Uno a uno se ha ido violentando la condición de nuestro país como Estado serio, entre las naciones del mundo.    Pero como no se afectaba a unos ni a otros, hemos ido dejando pasar las cosas, pensando que no se iba a afectar nuestros intereses particulares.

Hoy, vemos a los periodistas y algunos medios, sufrir el flagelo del autoritarismo pleno, que ni siquiera en tiempos de la dictadura militar se había atrevido hacer en este país; hoy, se abusa, encarcela y trastorna la vida de dos ilustres periodistas, a quienes abiertamente se le han violado sus derechos fundamentales y la libertad de expresión y libre prensa en nuestro país.

Cuando vimos cómo se destituía a funcionarios bajo coacción y amenazas; cuando veíamos cómo se perseguía y encarcelaba a dirigentes políticos de alto perfil; cuando se persigue a ilustres ex presidentes de nuestro país; cuando vemos que se promueve el transfuguismo político, a través de dádivas gubernamentales; cuando vemos cómo se atenta contra el subsidio electoral, con lo que se retorna a la época en donde los partidos políticos eran haciendas personales de la oligarquía y la burguesía de nuestro país; cuando vemos perder las conquistas laborales sin reparo de ningún tipo, matando y encegueciendo parcial o totalmente a los manifestantes; cuando vemos cómo no se toma en cuenta al medio ambiente, siendo este uno de los temas de más beligerancia en el mundo entero en estos tiempos; cuando se atenta contra la integración centroamericana, con la eliminación de nuestro país del más importante órgano del Sistema de Integración Centroamericana, como lo es el Parlamento Centroamericano ¿a dónde creen ustedes, estimado conciudadanos, que vamos a ir a parar, hasta dónde creen ustedes que esta gestión gubernamental está dispuesta a llegar para consolidar esta autocracia, que da visos ya de una dictadura civil, pero de la peor calaña?

Este no es el Panamá que aspirábamos a ver, el retroceso es casi de 50 años de avances sociales, económicos, políticos, electorales y de consolidación de nuestra democracia; y a este gobierno solo le ha tomado año y medio tirar todo por la borda y ante los ojos de todos nosotros, que vamos a ser cómplices silentes y por omisión de esta barbarie que día a día carcome los cimientos de nuestra nación.

Me solidarizo con los compañeros periodistas que hoy son parte de la lista de víctimas de este gobierno autoritario y dictatorial, me hago eco de la injusticia que recae en ustedes, y ojalá el resto de los ciudadanos de nuestro país, sobre todo de aquellos que le dieron el voto a este gobierno, para que recapaciten y se manifiesten, haciéndoles entender que dirigen a un pueblo noble, que respeta sus leyes y nuestra Constitución Política; así como nuestros acuerdos, convenios y tratados internacionales.

*

<> Este artículo se publicó el 14 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Retos de la integración regional

La opinión del Ex Presidente del Parlacen y Primer Sub Secretario de Relaciones Internacionales del PRD….

.

JULIO E. PALACIOS SAMBRANO  .

Después de participar en la XIX Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos, realizada en ciudad del San Salvador la semana pasada, puedo rescatar los siguientes aspectos para la consideración de nuestros ciudadanos y gobernantes.

En primer lugar, que el proceso de integración centroamericana es el camino para el desarrollo de nuestros países, porque somos pequeños estados, débiles y enfermizos, tan frágiles que colapsamos con el primer fuerte aguacero; somos estados que quedamos descuadernados con la baja del precio de sus productos en los mercados internacionales, como el del banano, el café, entre otros.

Cuando las crisis internacionales y el crimen organizado internacional, nos trastocan toda nuestra sociedad, es cuando no de bemos ver la integración como la acción de ceder nuestra soberanía o la repartición o pérdida del poder o el compartir el poder entre los estados vecinos; sino por el contrario, ver la integración como el camino para el progreso y desarrollo de nuestros países.

Las actuales autoridades no han comprendido lo vital y valioso que es el proceso de integración política para nuestro país, porque este gobierno cree que solo integrándonos económica y comercialmente es suficiente, obviando la integración política, lo cual es el más grande de los errores, pues, cualquier otro carácter que se le pretenda dar no se puede concretar sin el claro entendimiento de que se debe pasar por la integración política.

Nuestra integración aún no se percibe y cada día se pone en riesgos todo lo que se ha avanzado; porque los problemas regionales que más nos agobian son, la escuálida democracia, la pobreza y el crimen organizado, como las más importantes, están a la orden del día. Cuando el Derecho se rompe pasamos a una anarquía total; cuando no entendemos que las instituciones son más importantes que los hombres, cuando lo que se pacta o acuerda internacionalmente no se cumple, pasamos a un estado de desprestigio y a la puerta de un estado dictatorial.

‘O aprendemos a vivir juntos y con reglas claras, o perecemos como idiotas’, Martin Luther King.

En esta conferencia se declaró respaldar las denuncias que presentamos contra los Derechos Humanos que suceden en Panamá, sobre las persecuciones en contra de ex funcionarios y servidores públicos (Ex presidentes de la República, ex ministros de Estado de la administración anterior, diputados, alcaldes y representantes de corregimientos); así como nuestro contundente rechazo a las pretensiones de este gobierno de excluir a Panamá y a los panameños del más importante organismo de la integración regional, como lo es el Parlamento Centroamericano, por considerar que dicha acción, además de arbitraria, constituye una flagrante violación al ordenamiento jurídico internacional, regional y nacional.

El PRD, el cual me honré en representar, dejó en claro, ante más de 50 partidos políticos de la Región Centroamericana y el Caribe, su compromiso con el proceso de Integración Centroamericana y con sus instituciones fundamentales.

*

<>Artículo publicado el  3  de septiembre  de 2010 en el en el diario  La Estrella de Panamá a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Inconsciente colectivo

La opinión de….

JULIO  PALACIOS  S.

La actitud de algunos diputados de la Asamblea Nacional es imperdonable, reprochable y sobre todo vergonzosa, no solo para ellos mismos, sino para la institución legislativa y para toda la clase política nacional.   Si bien es cierto el transfuguismo no es un hecho nuevo, creo que el precedente que se está creando quedará marcado en la historia política de la nación.

Como un militante permanente del PRD, analizo y llego a la lamentable conclusión que esos malos diputados inconsecuentes con la membresía que los eligió en elecciones internas, no tienen en sí mismos la culpa, porque ellos son lo que siempre han sido; si tuviera que encontrar responsabilidad tendría que mirar a las áreas de organización que erraron en la evaluación, en la escogencia, quizás por el hastío de figuras tradicionales o por el cuento que proclamaban cambios y, por supuesto, sin entender que no todos los cambio son buenos.

Es por eso que nuestra membresía y la ciudadanía en general debe entender que el PRD es un organismo que Omar Torrijos Herrera creó como un método, como una práctica política permanente para gobernar con el pueblo y para el pueblo, y que nuestra visión es lograr la construcción constante de una patria libre y soberana, en una sociedad justa y próspera en toda su dimensión.

Esos malos políticos, oportunistas y traidores, nunca entendieron nuestra visión revolucionaria, solidaria, democrática por supuesto, humanista, nacionalista e internacionalista. Solo llegaron a infiltrarse en nuestra estructura para resolverse personalmente.

Lo que ellos no han previsto es que el tiempo pasa rápido y la gente no olvida, que nuestra membresía se prepara y nuestro proceso revolucionario no ha terminado; que nuestro partido es permanente y que los buenos patriotas estamos fiscalizando los acontecimientos y nos preparamos junto a nuestra dirigencia a combatir todas y cada una de las atrocidades que se gestan en esa tan cuestionada Asamblea Nacional.

Como ex coordinador general de la Comisión de Reformas al Estatuto de nuestro partido y como secretario actual de la Comisión de Corrección y Estilo de la Reforma de nuestro Estatuto, y junto el CEN, les damos garantía de que estamos creando las pautas necesarias para que estos sucesos no se vuelvan a repetir, para que se refuerce nuestra militancia, para ofertarle a nuestra membresía y, sobre todo, al país, los mejores cuadros políticos de nuestras filas para el próximo torneo electoral.

Es urgente y necesario devolverle la esperanza a la gente, levantar la imagen política a la nación y cantarle a la patria de nuevo.

<>

Este artículo fue publicado el  12 de julio de 2010  en el diario La Estrella de Panamá,  a quienes damos, lo mismo que al autor o autora, todo el crédito que les corresponde.

El costo del fracaso (Cumbre del SICA)

La opinión del Ex Presidente del PARLACEN y primer sub secretario de Relaciones Internacionales  del PRD…


JULIO PALACIOS SAMBRANO

Sería interesante que el pueblo panameño conociera el costo de la cumbre de jefes de Estado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), realizada en nuestro país, que se rinda cuenta de los gastos de dicho evento, el cual no medió ningún reparo en brindar a todo lo alto, sobre todo cuando a mi parecer fue un fracaso total, porque no logró ninguno de sus objetivos fundamentales, ni siquiera los que pretendía el presidente Ricardo Martinelli, al querer forzar la reconciliación de Honduras con el concierto de las naciones centroamericanas, cuando en ese país aún priva la intolerancia, el abuso de autoridad y lo que es peor, siguen en plena libertad los gestores de un golpe de Estado feroz y rodeado de crímenes de lesa humanidad.

Tampoco se aprovechó tan importante evento para fortalecer el propio Sistema de Integración de Centroamérica, por el contrario, se arremetió contra la más importante institución del SICA que es el Parlamento Centroamericano (Parlacen), incluso quedando nuestro país como unos anti integracionistas, y dejando a nuestros ciudadanos ante los ojos de los otros jefes de Estado como unos mala pagas, que no queremos por capricho pagar lo que se adeuda a esa institución.

Otro aspecto a destacar fue ausencia del más importante y antiguo gestor de lo que es hoy el SICA, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, el cual es el decano de todos los presidentes de la Región, gestor y cofundador del Sistema de Integración, y firmante de los acuerdos de paz de Esquipulas I y II, los cuales fueron la base que sustenta la pacificación de la Región y que creó el Parlamento Centroamericano como la institución más importante del SICA; al igual que el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, que con su ausencia dejó manifiesta su clara inconformidad y un sinsabor en dicha cumbre, lo cual demuestra la falta de convocatoria que tiene nuestro presidente y nuestra Cancillería, que persistió en la cumbre aun a sabiendas de que los acuerdos de la misma solo se toman por consenso y la ausencia de uno solo de los jefes de Estado imposibilita la toma de decisiones.

Sin contar que otros jefes de Estado que sí participaron se manifestaron en contra de la postura de Panamá en muchos de los temas.

Este gobierno, que en el pasado era duro crítico de los gastos innecesarios, hoy realiza ostentosos eventos sin ningún beneficio para el pueblo panameño y mucho menos para la región centroamericana, ni siquiera considero fue de beneficio para los hondureños, que con nuestros recursos se les dedicó este evento para consolidar la ignominia que en ese hermano pueblo se realizó contra el presidente constitucional José Manuel Zelaya.

He participado de manera activa en la organización de este tipo de eventos y he sido también partícipe de muchas de estas cumbres y estoy convencido de que esta ha sido la cumbre del SICA más costosa e improductiva que se haya conocido; donde el único objetivo ha sido el desmembramiento del Sistema de Integración, al atentar contra sus instituciones fundamentales.

Ojalá en el futuro se pueda enrumbar de forma debida la política exterior de nuestro país, y estas ‘autoridades’ dejen de comportarse como verdaderos neófitos en el desarrollo de la relaciones internacionales.

<>

Artículo publicado el x de julio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá , a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Control a la delincuencia en Panamá

La opinión de…

JULIO PALACIOS  S.

La seguridad es un tema ‘Emergente’ y, ante los últimos acontecimientos, un tema urgente, del cual participa una serie de disciplinas científicas. En Panamá, desde principios del pasado siglo, se produce una explosión urbana que destruye antiguas y tradicionales formas de asentamiento, dándose el dilema que se vive entre el desarrollo y la pobreza, entre la modernidad y la tradición, es cuando nos ha ganado terreno la inseguridad.

La distracción en el debate, no previó que bajo la implementación de determinados modelos de desarrollo, se estaba conformando un cuadro de desequilibrio social con altas tasas de cesantía, marginación, drogadicción y caos general. La violencia en Panamá ahora tiene distintas expresiones, que generan diversos grados de inseguridad, y una multifactorialidad de elementos que explicarían su origen y desarrollo, en lo socioeconómico, cultural, medioambiental, psicosocial, etcétera. En términos amplios la violencia la podemos conceptuar como ‘la imposición interhumana de un grado significativo de dolor y sufrimientos evitables’. No debemos dejar de considerar que la violencia es un fenómeno histórico, relacionado estrechamente a condiciones sociales particulares como: el desempleo, la pobreza, la desigualdad, el autoritarismo y, en algunos casos, las guerras.

La violencia delictual es la principal preocupación en la ciudadanía, la cual está en aumento y esto lo reconocen todos los sectores, esta modalidad genera un daño físico, pecuniario y un sentimiento de inseguridad en la población al verse expuesta en cualquier momento a un acto de violencia. La filosofía que me inspira es aportar con mi experiencia y conocimiento como especialista en investigación criminal, inteligencia y seguridad del Estado, en la erradicación de la violencia, la cual consta de aspectos fundamentales: Que las Instituciones de seguridad hagan cumplir las leyes, sin ignorar las pequeñas faltas, delitos o conductas antisociales, que deben ser corregidos y combatidos apenas se manifiesten, para que no se conviertan en grandes delitos. Las conductas permisivas, que hoy manifiestan las autoridades civiles y policiales, ayudan a crear una sensación de desorden, impunidad e inoperancia de las leyes, esto puede incentivar a otros a cometer delitos mayores. Existe un crecimiento cada vez más violento de la delincuencia, mas no estamos en disposición de permitir abusos o excesos en caso de que las autoridades pierdan la tolerancia y empiecen a limitar las libertades individuales de las minorías o grupos marginados, con brutalidad policial.

Otro aspecto es lograr un mejor control en la utilización de las armas de fuego que entran legal e ilegalmente al país, las usadas por las empresas de seguridad, comerciantes y ciudadanos en general, sin el debido adiestramiento, salvo un permiso otorgado por la D.I.J., institución regente, con grandes limitaciones, donde no han podido optimizar sus Gabinetes Balísticos. Es también conocido que son los principales proveedores de armas para la delincuencia.

Esto es resultado, en parte, de la invasión militar, que desmanteló las Fuerzas Policiales, produciendo un gran caos colectivo, incentivando a la delincuencia a deambular sin control; lo que motivó a la ciudadanía a buscar protección. Ahí nace un mercado negro de armas, todo el que pudo se agenció de una o buscó protección de quienes las portaban; acrecentando el negocio de la seguridad privada y la posterior armamentización de civiles. Hoy, debemos cambiar la estrategia y la política para el control y erradicación de la violencia, especialmente la temida violencia delincuencial; iniciando una batalla sin cuartel, pero no atacando la ‘violencia con más violencia’, o convirtiendo las calles en zonas de combate.

Debemos hacer un decisivo esfuerzo para controlar o eliminar todo el armamento civil y militar de las calles, toda posesión de armas de fuego, legal o ilegal. Tomar la irremediable y necesaria determinación de considerar la creciente ola de criminalidad como un asunto de Estado y proponer mediante ley el decomiso de las armas registradas en la D.I.J., instituciones del Estado no especializadas, empresas de seguridad privada, comercios, particulares, etc. Siendo solo las instituciones del Estado, involucradas directamente con la seguridad, las únicas autorizadas para portar armas de fuego, con la respectiva indemnización a empresas privadas y particulares.

<>

Artículo publicado el 12 de junio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá , a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Esquipulas III

La opinión de…

.

JULIO  PALACIOS  SAMBRANO

Para los centroamericanos es relevante que nuestra región se mantenga como una región de paz y democracia; porque hace veinticinco años éramos una región inmersa en conflictos bélicos, en convulsiones sociales, una región que había sido convertida en el polígono de tiro de las superpotencias de ese entonces.

Ese periodo sombrío para Centroamérica comenzó su fin el 25 de mayo de 1986, cuando los entonces presidentes de la región, con el acompañamiento efectivo de los países amigos, decidieron, de manera autónoma y soberana, suscribir los acuerdos de Esquipulas.

Quiero destacar este hecho, pues, lamentablemente, pasa inadvertido para la mayor parte del mundo, que ya hace veinte años inicio el fin de la guerra en la región, el fin de la intolerancia política, el fin de la censura, el fin de la persecución y el destierro.

Muchas veces menospreciamos esta realidad y creemos que no hemos avanzado, pero afortunadamente nos equivocamos. Muchas personas seguramente hoy no estarían, serían víctimas del exilio, de la persecución, se encontrarían clandestinas o formarían parte de la interminable lista de desaparecidos.

Hoy, quiero aprovechar para rendir un homenaje a ese histórico acuerdo de Esquipulas, a todo lo que significa; y a todo lo que ahora nos representa; un homenaje a sus protagonistas y a los aliados que apoyaron a Centroamérica, desde los procesos de paz en Manzanillo y Contadora, destacando en este caso, y de manera muy especial, el liderazgo que imprimió desde Panamá el comandante Omar Torrijos Herrera, ayudándonos a gestar una paz firme y duradera; quizás las más firme y duradera que se haya firmado entre regiones en conflictos en todo el mundo.

Y precisamente, el Parlamento Centroamericano es el órgano más importante del proceso de integración de Centroamérica y el mismo debe su génesis a esos históricos acuerdos de Esquipulas I y Esquipulas II.

Pero fue en mi administración, como presidente del Parlamento Centroamericano, cuando se destacó la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico del Parlacen, junto a las comisiones de Integración de los Congresos y Asambleas Legislativas de la Región, el considerar oportuno plantear la necesidad de celebrar un proceso de consulta y reforma, denominado Esquipulas III o Esquipulas de los pueblos, un proceso que nos permita definir nuestras prioridades, nuestras políticas conjuntas, nuestros intereses comunes y en donde la constante sea la participación de los diversos grupos sociales.

Hoy, después de cuatro años de trabajo permanente sobre este tema, vemos cómo se ha entrelazado en la conciencia de los centroamericanos la necesidad de hacer realidad un proyecto regional actualizado a las nuevas realidades y que vele por el desarrollo de nuestros conciudadanos.

Esquipulas III o el Esquipulas del pueblo centroamericano debe ser objeto de la atención de los panameños que día a día nos beneficiamos comercial, turística y socialmente, entre otras cosas, de los logros de la pacificación, de los beneficios de los tratados de Esquipulas.

<>

Artículo publicado el 3  de junio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá , a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Cuidado con el fondo fiduciario

La opinión del Primer subsecretario de Relaciones Internacionales del P.R.D. y ex presidente del Parlacen

.

JULIO PALACIOS SAMBRANO

He leído con mucha preocupación la noticia que indicaba que el fondo fiduciario estaba generando perdidas por el orden de los $5 millones, solo entre septiembre del 2009 a la fecha, según el audito de la empresa consultora internacional KPMG.

Según la noticia, la cartera de inversión de dicho fondo está en manos de las empresas internacionales Goldman Sachs Asset Management, BackRock Financial Management Inc. y Morgan Stanley Dean Witter Investment Management Inc.

Creo que esta información deberá de ser objeto de atención inmediata por parte de las autoridades competentes y del pueblo en general, porque estamos hablando del fondo de ahorro de todos los panameños.

Es importante recordar que a lo largo de nuestra historia, ya han ocurrido serios atentados a los fondos de ahorros del pueblo, los cuales nacen con la República, cuando en 1904 el gobierno de EE.UU. le dio al gobierno de Panamá, en calidad de compensación por la firma de los tratados a perpetuidad del canal en 1903, la suma de $10 millones. ¿Qué hizo el gobierno de la época?, depositó seis millones, de los diez millones que originalmente había, y los puso a jugar en la bolsa de valores de Nueva York, con la buena intención de que diera más beneficios para el pueblo. Ese fondo se conoció como el “ Fondo constitucional de los Millones de la Posteridad ”.

Lo que no se pudo prever en ese entonces fue que el mundo tendría la primera guerra mundial, luego vendría la crisis de 1929 y por último la segunda guerra mundial.   Fueron varios los gobiernos que trataron de rescatar los ahorros del pueblo panameño en las décadas del 30 y 40, hasta que finalmente se logró en el segundo periodo presidencial del Dr. Arnulfo Arias, a través de la Ley 14, de febrero de 1950, mas solo pudo recuperarse el 25% de la suma original, y solo Dios sabe dónde terminó el resto o cómo se extravió.

Son pocos los panameños que saben que una vez tuvimos la oportunidad de tener un fondo de ahorro nacional y que lo desperdiciamos por tratar de sacarle mayor provecho, como dice el viejo refrán “ fuimos por lana y salimos trasquilados ”.

Pero lo más triste es que si no le pelamos bien el ojo, estamos a punto de que nos ocurra lo mismo, porque nuestro actual fondo fiduciario está en manos de empresas financieras internacionales y no creo que el pueblo sepa con claridad cómo están funcionando, lo que sí sabemos es que a la fecha hemos tenido pérdidas.

Debo recordar que el actual fondo fiduciario es el producto del proceso de privatizaciones que inició el gobierno del presidente Endara, que sin ningún reparo privatizo el 100% de algunas de las empresas estatales, y que fue el gobierno del Dr. Ernesto Pérez Balladares el que mejoró el programa, salvando la mitad de las acciones del resto de las empresas privatizadas a favor del Estado panameño.

Nuestro fondo fiduciario para el desarrollo, no es más que el fondo de ahorro del pueblo panameño y bajo ninguna circunstancia debemos cometer los mismos errores del pasado.


<>

Este artículo se publicó  el  29 de marzo de 2010 en el Diario La Estrella de Panamá,a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Solidaridad panameña con el pueblo saharaui

La opinión de…..

.

JULIO PALACIOS

Los panameños hemos vivido en carne propia el sometimiento de los grandes estados en contra nuestra, solo por buscar nuestra autodeterminación, soberanía e independencia. Es por eso que ese espíritu de respaldo a la búsqueda de la libertad de los pueblos oprimidos e invadidos territorialmente, como es el caso específico del hermano pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática, lo hemos hecho valer a través de la historia, con una política internacional clara y decidida en este aspecto y el general Omar Torrijos Herrera, haciendo gala de esa conciencia independentista y su preocupación por la libertad de los pueblos del mundo que, así como el nuestro, buscan consolidar su independencia e identidad nacional, logró el reconocimiento ante el concierto de las naciones en 1977 al hermano pueblo Saharaui, y de forma inmediata entabló relaciones diplomáticas, las cuales duran hasta el día de hoy.

Los panameños sabemos lo difícil de esa lucha, así como también sabemos del poderío de los colosos, pero también sabemos de las manipulaciones que se dan en este aspecto, aun cuando nos tienten con sus riquezas y supuestas bondades, para claudicar en nuestros principios fundamentales, los cuales hemos hecho valer a través de nuestra historia republicana.

Me parece totalmente incongruente y peligroso pretender cambiar esta postura internacional y al mismo tiempo me causa tristeza y preocupación que se pueda aupar una actitud de esta naturaleza en donde se insta al gobierno a abandonar a los desvalidos, a los oprimidos y a una de las más justas causas en la que hemos participado como país, al defender la causa libertaria del pueblo saharaui.

Creo que no se puede buscar de manera fácil una negociación, como algunos esperan, sin que, por lo menos, el gobierno marroquí cese con las persecuciones a los dirigentes saharaui, sin que por lo menos empiecen a demoler ese infame muro de la vergüenza rodeado de minas antipersonales, el cual levantaron dentro del territorio saharaui, no se puede negociar cuando hay una gran cantidad de hombres y mujeres valientes que se pudren en las cárceles marroquíes por el único delito de luchar por la libertad de su pueblo.

Las negociaciones estoy seguro de que continuaran, pero bajo ningún concepto deben utilizarse las relaciones internacionales de la República de Panamá para intervenir de ninguna manera que no sea bajo la búsqueda de la libertad del pueblo saharaui y mucho menos atentar contra las relaciones diplomáticas históricas que mantenemos con ese valiente pueblo.

La postura que reza nuestro emblema nacional es claro “ Pro Mundi Beneficio ”, la imparcialidad y las relaciones con ambos estados en conflicto, los cuales en ambos casos son amigos del pueblo panameño, no deben variar ni en broma.

Aprovecho la oportunidad para saludar al valiente, combativo y heroico Frente Polisario, y los animo para que durante esta etapa del proceso de negociaciones la delegación Saharaui, en la perspectiva de la recuperación por el Estado Saharaui y de su plena soberanía sobre su territorio, presente la percepción y la visión política del Frente Polisario.

<>

Publicado el 20 de febrero de 2010 en el Diario   La Estrella de Panamá a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Seguridad nacional vs Darién

La opinión del Ex Presidente del Parlacen

JULIO PALACIOS SAMBRANO

En Panamá es importante reafirmar y ejecutar con seriedad una política de seguridad nacional frente a la problemática del Darién, en estricto respeto al derecho internacional, a la igualdad jurídica y a nuestra soberanía; consolidando una postura firme de no permitir la injerencia en nuestros asuntos internos por parte de otros estados.

Debemos entender que la apertura del tapón del Darién amenaza la seguridad nacional, constituyéndose en un problema complejo que requiere de respuestas multisectoriales.

La defensa nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, desarrollándose interna y externamente.

El Darién con su 290 kms. de frontera, cubiertos prácticamente de selva virgen y de una estructura social multiétnica desplazada en un espacio binacional, debe ser producto de un estudio muy profundo y no a la ligera.

Lo primero que debemos tener presente es que la nación panameña tiene que enfrentar una serie de responsabilidades estratégicas nuevas que no podemos seguir eludiendo como Estado soberano e independiente, particularmente después de la reinserción del Canal a nuestra jurisdicción. La seguridad del tránsito por el Canal, la defensa de nuestra soberanía (especialmente en las fronteras), la lucha contra el terrorismo con causas fuera de nuestras fronteras, el narcotráfico, así como otros aspectos del crimen organizado, son algunas de las amenazas que enfrentamos hoy con nuestros recursos, capacidades y experiencias, según nuestros intereses nacionales.

Desde el nacimiento de nuestra República en 1903, cuando EE.UU. decide segregarnos de la Gran Colombia, Panamá creó una dinámica propia y sus propios mecanismos de subsistencia, incluyendo una economía informal aplicada única y exclusivamente al área. Donde el trueque, el contrabando, entre otras actividades, toman forma como una expresión normal y ni siquiera se considera ilícito, porque existe desde antes que fuéramos panameños. Aquí se dispone y organiza como una inmensa reserva, con identidad propia, que inicia desde el Darién panameño, pasa por el Darién colombiano y se interna hasta el Urabá al Norte y Buena Ventura al Sur, más todo su contorno. Esta gran reserva tiene la especificidad de que en ella vive una población multiétnica y pluricultural, que ha sabido coexistir dentro de sus propias normas y leyes, las cuales le han permitido la sobrevivencia.

A estos factores sociales e históricos debemos agregarles factores físicos, geográficos y ecológicos, que han creado una relación hombre-ambiente con forma estructural propia. Debemos recordar que una amplia zona de lado y lado ha sido declarada por los organismos internacionales como uno de los pulmones de la Humanidad , por su importancia estratégica para la vida amazónica; lo que indica que cualquier iniciativa seria, obligatoriamente, debe comenzar por entender esto. Conocedores del tema sostenían que Darién es una válvula de descompresión natural que posee Colombia, quien siempre consideró a Panamá como un espacio natural geopolítico e incluso su clase conservadora más rancia aún nos consideran una provincia rebelde.

Darién es por excelencia el receptáculo de la migración sur de desplazados, quienes prefieren ingresar a Panamá por esta vía, en vez de los controlados puertos y aeropuertos. Sabiendo y entendiendo que por allí están los mecanismos necesarios para lograr su trasiego migratorio, evadiendo todos los obstáculos jurídicos.

Sin lugar a dudas, el problema, lo específico del hoy por hoy, para esta frontera es la crisis que vive Colombia. La guerra que actualmente azota a ese país nos involucra directamente, y más por las vulnerabilidades que hemos venido planteando.

Definitivamente son los grupos irregulares que operan en el área el tema principal. Darién es punto de convergencia de frentes de las FARC y otros grupos de ideología de izquierda, también de varios grupos paramilitares de derecha, de grupos de bandoleros, secuestradores, contrabandistas, plantadores de sicotrópicos, de laboratorios clandestinos de estupefacientes, etcétera.

El problema es complejo y debe tomarse con mucho cuidado, para no chocar con todo un sistema económico que gira a su alrededor. En donde debemos tener la capacidad de entender que, en el momento en que nos involucremos, nos vamos a encontrar con que el productor agrario, o recolector, del área le vende a los guerrilleros, paramilitares, contrabandistas y a todos los que transitan el área.

Existe, pues, una forma de vida entre sus pobladores, en la cual es posible encontrar a un ciudadano colombiano con más de 40 años de residir en Panamá o viceversa. Quizás el problema más difícil de enfrentar es lograr cambiar un patrón de vida establecido durante más de 100 años, que se ha hecho al margen de los controles normales de nuestros Estados.

Darién es también el paso obligado del tráfico de armas, narcóticos, seres humanos, etc. Y todo lo que significa la organización de cada operación en sí, creando un tipo de conducta; una verdadera cultura de la clandestinidad. Por Darién obligatoriamente retornan todas las armas que en algún momento estuvieron en manos de grupos irregulares que operaban en Centro América, al convertirse estos en partidos políticos sus armas fueros adquiridas por los grupos del Sur, lo que obliga su tránsito a través de nuestro territorio.

Dada la situación de Colombia, los antecedentes históricos anteriormente citados, las consideraciones geopolíticas, ecológicas y sociales, la frontera de Panamá con Colombia constituye para la seguridad nacional un factor de riesgo interno y externo, que por su causa binacional exige una atención del Estado, que debe ser el resultado de un análisis multidisciplinario que excluya los balances superficiales.

Cualquier acción que allí se tome, si busca concretar una situación de estabilidad, confianza y seguridad en el país, debe partir de la divisa de que en Darién más que pensar en destaponarlo o hacer la carretera, se deben detener los ataques contra nuestras comunidades, proteger al país y no involucrarlo en un conflicto que nos es ajeno; combinar un manejo adecuado de relaciones con los componentes que hacen presencia en el escenario, considerando el papel de cada uno, pero, sobre todo, asegurando la presencia efectiva del Estado panameño, mediante el control riguroso de los movimientos y relaciones con la población.

Es necesario recordar que desde 1903 la visión geopolítica de Colombia, o la incursión de otras fuerzas en Panamá, fue impedida por la presencia norteamericana, que actuó, desde la ex Zona del Canal y su Comando Sur, como un factor disuasivo. La nueva situación que se registra, a partir de la salida de las tropas estadounidenses del territorio nacional, obliga a Panamá a dejar categóricamente establecido que es capaz de manejar adecuadamente la seguridad de sus fronteras y del Canal, dando una señal clara a la comunidad internacional de que podemos manejarnos en el tema de la seguridad nacional con la eficiencia que requiere un Estado libre y soberano.

<>

Artículo publicado el 10 de febrero de 2009 en el Diario La Estrella de Panamá a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Los ‘políticos’ del cuarto poder

La opinión del Ex Presidente del Parlacen

.

JULIO  PALACIOS  S.

Hoy, que nos encontramos en la coyuntura de las reformas estatutarias en nuestro colectivo político y del Código Electoral, es prudente abordar el tema de cómo regular la participación en campañas electorales, tanto de elecciones primarias, como de las generales, de los dueños o protagonistas de programas radiales, televisivos o de periódicos.

Aplicando el mismo principio de los funcionarios públicos con mando y jurisdicción, que deben dejar por ley sus cargos con un mínimo de seis meses antes del torneo electoral.

Y es que en los últimos años se ha acrecentado la participación de estos personajes, no solo en los cargos de elección, sino en el usufructo de espacios políticos en el gobierno central, como compensación por el trabajo proselitista realizado durante la campaña electoral.

La sobreexposición en los medios es una herramienta valiosísima y altamente costosa, la cual es difícil de equiparar para el resto de los contrincantes en un torneo electoral y esta participación debe ser regulada basándose en el principio de igualdad de condiciones para todos los candidatos a ocupar un escaño político de elección popular.

Ahora resulta que para ser diputado, lejos de formarse y prepararse política e ideológicamente o educarse en temas de desarrollo de proyectos para el bienestar social, solo se requiere tener un programa de TV o radio con una fachada lacrimógena o circense, y tendrás la oportunidad de ser representante, alcalde, diputado o incluso presidente de la Nación.

Y aunque en algunos casos existen quienes dirigen programas serios y de gran valor periodístico e informativo, el tema debe ser genérico y solidario para todos los que están en el medio.

Existen precedentes en algunos países latinoamericanos que han tomado esta iniciativa, como Colombia, entre otros, que ven como viable y justo que los participantes en los torneos electorales tengan las mismas condiciones en lo que respecta a su participación en los medios y han dispuesto que los funcionarios, comentaristas, analistas, narradores de noticias de todo tipo, protagonistas, columnistas, maestros de ceremonia, artistas, actores de teatro, cine, radio o TV, etc., pongan sus cargos a disposición, pidan licencia o renuncien con un tiempo no menor de seis meses antes del torneo electoral.

Espero que esta iniciativa no se vea como una intromisión en la libertad de expresión o de empresa, sino como el interés de lograr la igualdad a favor de todos los ciudadanos, para tener las mismas oportunidades a la hora de participar en la vida política, y que aprovechando la oportunidad, a través de la Comisión de Reformas al Código Electoral vigente, que organiza el Tribunal Electoral, se tome en cuenta.

<>

Publicado el 31 de enero de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, .o mismo que al  autor, todo el crédito que les corresponde.