Reválida de habilidades básicas

La opinión de…..

.
Luis Donderis L.

.
Reválida de habilidades básicas


.
Los diarios resaltan que docentes aspirantes a dirigir la educación regional del país no pasan la prueba de español.  Surgen preguntas: ¿Serán los únicos en esta situación de deficiencia? ¿Cómo estos docentes están nombrados por el Meduca y se mantienen en las escuelas para formar a nuestros niños y jóvenes?

La clave del proceso de formación exitoso son los maestros.   Si hay un buen maestro, hay un buen proceso de aprendizaje.   Nadie da lo que no tiene y el aprendizaje inducido por “ósmosis” aquí no tiene cabida.   Insisto en que el currículum educativo no es el problema …es la metodología utilizada.   Si no saben, ¿cómo van a formar en las habilidades globales y técnicas tan demandadas por el sector productivo a gritos en la actualidad?   Aquí es donde el cambio debe hacerse presente y aplicar las medidas respectivas.

Hace unos años tuve la oportunidad de participar en un Foro sobre Homologación de Programas de Doctorado, donde un colega indicaba que a sus estudiantes de posgrado (maestría/doctorado), él solamente les exigía cuatro habilidades globales básicas, las cuales les listo a continuación:  Saber hablar y escribir correctamente en su lengua materna (es decir, hablar y escribir bien el español); hablar y escribir en una segunda lengua, … con preferencia el inglés; dominar las cuatro operaciones básicas e interactuar productivamente con las tecnologías de la información (TIC),… en especial los programas básicos de la computadora e internet.   Sin dominio de la primera habilidad básica no hay sustento sólido a ningún aprendizaje significativo, y decir que esta deficiencia se soluciona con “cursos y seminarios de verano”,… no basta.

Dentro de los requisitos que nuestro Ministerio de Educación debe considerar para nombrar a los docentes o mantenerlos en sus posiciones debe estar incluido el superar una reválida de habilidades básicas.   Los procesos de certificación han prosperado como una medida que ayude a garantizar que las “credenciales documentales” que integran los currículum vítae, sean real reflejo de las habilidades que se ofertan.  Esta reválida podría también extenderse al nivel universitario y constituirse en la reválida de cátedra universitaria.

.

<>
Publicado el 11 de octubre de 2009 en el diario La Prensa, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Medios, clave en la educación

La opinión de….

.

Luis Donderis L.

.

Medios,   clave en la educación

.
¿Qué acciones concretas se han tomado para el cambio del rumbo formativo de los jóvenes que cada año egresan del sistema educativo en condiciones deficientes y no pasan las pruebas de admisión en la universidad? El currículo escolar no es el problema, es la metodología utilizada.

Hace algunos años se desarrolló un estudio sobre las organizaciones que ejercían la mayor influencia en la formación de los jóvenes publicado en la revista Misión Joven. Los resultados identificaron más de 20. En los primeros cinco lugares quedaron las siguientes: escuela, iglesia, calle, televisión/radio, familia. En quinto lugar de influencia quedó, en ambos estudios, la escuela, y en primer lugar, la televisión/radio.

Una lección que se aprende en la escuela, de manera tradicional, puede ser cinco veces más rápidamente borrada de la mente del joven ante una imagen audiovisual emitida por la mamá televisión, el tío internet o el papá radio. Hay que recordar que mientras más sentidos estén involucrados, más firme y permanente es el aprendizaje. No sé por qué los educadores y administradores de la educación ignoran este simple principio pedagógico. ¿Qué contenidos educativos se emiten por la televisión o la radio?, es la pregunta que hay que hacer ¿y, ahora con internet gubernamental gratuito?

Con base en lo aprendido en el citado estudio y como co-fundador de un centro escolar de excelencia, en Nuevo Tocumen, incorporamos desde el primer grado el programa de lectura eficaz, el cual con una metodología audiovisual sencilla logra desarrollar en los estudiantes una agudeza visual que incrementa su motivación y capacidad lecto-escritora de tal forma que al llegar al sexto grado es un lector hábil. Ello en la línea de cumplir con el desarrollo de la primera habilidad global demandada: saber hablar y escribir correctamente en su lengua materna.

Como docente universitario en el área de ingeniería, he tenido la oportunidad de interactuar con estudiantes de segundo y tercer año de ingeniería que no cumplen con esta primera habilidad global hoy demandada. ¿Esta simple acción metodológica audiovisual no se puede ofrecer en los demás centro escolares? Una persona que sabe leer activa su capacidad de pensamiento y genera ideas. Las ideas sustentan el cambio que requiere el país en la actitud de su gente y en los jóvenes, fijan la dirección para dar su mejor contribución a la sociedad en el relevo generacional del cual forman parte.

.

<>
Publicado el 24 de septiembre de 2009 en el diario La Prensa, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Nuevos investigadores en Panamá, ¿hacia dónde?

La opinión del ingeniero….

Luis Donderis L.
.

Nuevos investigadores en Ciencia y Tecnología en Panamá, ¿hacia dónde?

.

550 personas fueron becadas por la SENAYCT en el gobierno anterior para realizar estudios de postgrado, la mayoría fuera del país. Queremos entender que se buscaba formar nuevos investigadores que hagan de la ciencia y tecnología la herramienta de desarrollo accesible al panameño que lo necesite a velocidad para realmente ser más competitivo.   El gobierno actual pareciera que pretende mantener la misma dinámica sin ajustes ni El Cambio de visión urgentemente requerido. Sobre esto, surgen algunos interrogantes importantes:

1- ¿Estos Nuevos Investigadores correrán el mismo destino de los Talentos panameños especializados becados con recursos y fondos públicos que han retomado ya al país y son sub utilizados?

2– ¿El tema de la Investigación (Trabajo Final) de los 550 talentos en formación responde a la Agenda Nacional de Temas de Investigación de Panamá o responde a la Agenda de Investigación de países desarrollados, para resolver sus problemas con el apoyo subsidiado de nuestros talentos que se encuentran allí para su formación especializada?

3- Si no hay gestión dinámica de esta Agenda Nacional en los temas de investigación e innovación -guía que debe ser pública y ampliamente distribuida-, ¿No se estaría subsidiando con recursos de los contribuyentes panameños investigaciones en países desarrollados de poca o nula aplicación inmediata en nuestro país cuando los talentos especializados retornan?

Hace algunos años se impulsó la propuesta de las escuelas de graduados, en donde se buscaba que un área significativa en la Ciudad del Saber (ciudad que por Ley fue creada para generar y distribuir nuevos Saberes y no ser casi un hotel de organismos internacionales, con poca divulgación popular de esos saberes que han debido desarrollarse, habría que revisar dicha Ley, para que el cambio llegue y se cumplan sus objetivos fundacionales), se constituyera en el espacio nacional para formar a alto nivel de especialización al recurso humano al desarrollar infraestructuras de investigación como INDICASAT y CENAMEP y trayendo al país a los maestros y profesores del exterior que formarán pares de manera masiva y así dar a más talentos nuestros de distintos niveles las posibilidades de atender oportunidades locales de desarrollo global que se hacían más alcanzables con propuestas como la citada.

El gobierno de el cambio debe reconsiderar esta propuesta sacándola del baúl donde debe estar polvorientamente almacenada y así trabajar para que el Conocimiento llegue a todos, ya que «ahora le toca al pueblo».

.

<>
Publicado el 22de septiembre de 2009 en el diario El Panamá América a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.