El Metro. En búsqueda de los mejores

La opinión del periodista……

.

José Gómez

La meta de la Secretaría del Metro de Panamá de seleccionar las mejores empresas que acudan al proceso de precalificación, es válida y hasta conveniente porque como panameño deseamos tener un sistema de transporte moderno, confortable y de primer orden.

También ha sido saludable para el proceso conocer de parte de la Secretaría del Metro que realizará los cambios y ajustes a los términos de la preselección ante la suspicacia de que los mismos fueron diseñados para favorecer a determinadas empresas.

La mayor participación de empresas en el proceso de precalificación de diseño y construcción del Metro de Panamá, significa transparencia y condiciones iguales para los interesados. Sin embargo, hay condiciones básicas que las empresas deben tener: solvencia financiera, experiencia comprobada y capacidad de cumplir en el tiempo apremiante que el gobierno ha establecido para la obra.

El hecho que representantes de 70 empresas participaron en el recorrido de la ruta 1 del Metro trazada sobre el eje Norte-Sur de la ciudad de Panamá, desde Los Andes en San Miguelito hasta la terminal de Albrook, realizado el 18 de enero del presente año, mostró el interés creciente que ha despertado la obra insignia que impulsa el gobierno de Ricardo Martinelli.

Pero que sabemos de las empresas interesados en diseñar y construir la primera ruta del Metro de Ciudad de Panamá. En realidad muy poco. Los medios de comunicación han reportado el interés de empresas japonesas, italianas, brasileña y mexicana, entre otras.

Igual el presidente Martinelli ha visitado e investigado de los metros de Medellín, Colombia, República Dominicana y otros en Europa. Para mi haber personal he navegado por Internet para conocer que ciudades de América Latina tienen metros y quienes están construyendo actualmente o en expansión.

Actualmente, Ciudad de México construye la Línea 12 de su metro, con una longitud de 25 km, desglosado en 8.6 km de túnel, 2.3 km de cajón, 21.1 km superficial y 12 km elevado. La línea 12 tendrá unas 20 estaciones. La obra la construye la empresa mexicana ICA, quien es una de las firmas latinoamericanas con casi medio siglo de experiencias en construcciones de metro en México, y pionera en análisis de construcción del sistema metro en suelos blandos.

Entre tanto, el primer tramo del Metro de Panamá constará de una longitud aproximada de 14 km y unas 16 estaciones, entre el Terminal de Transporte de Albrook y Los Andes, en el distrito de San Miguelito. Serán 7.0 km de túneles, 6.3 km de viaductos y 0.7 km de trincheras.

El Metro de Panamá ha sido concebido como un sistema de transporte masivo de capacidad entre media y pesada, con trenes de tipo metro convencional, aproximado de 100 metros, con capacidad máxima estimada para transportar hasta 40,000 pasajeros por hora.

Los países latinoamericanos con metros en la actualidad son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, República Dominicana y Venezuela. De todos estos metros el mexicano es el que mayor volumen diario de pasajeros transporta, más de cuatro millones diarios.

Finalmente, comparto en buen parte las ideas expresadas por el empresario Juan Ramón Morales en el artículo “Metro vs Monorriel”, publicado recientemente por un medio impreso local, donde indica que el metro es la mejor opción para resolver el problema de transporte en la capital panameña. Además, sería conveniente conocer los nombres de los consorcios interesados en diseñar y construir el Metro de Panamá para conocer su capacidad y experiencia en esta materia.

<>

Publicado el 17 de febrero de 2009 en el diario El Panamá América, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

En busca de los mejores

La opinión de…..

.

José  Gómez

La meta de la Secretaría del Metro de Panamá de seleccionar las mejores empresas que acudan al proceso de precalificación es válida, porque como panameños deseamos tener un sistema de transporte moderno, confortable y de primer orden. También ha sido saludable para el proceso conocer de parte de la Secretaría del Metro que se realizarán los cambios y ajustes a los términos de la preselección, ante la suspicacia de que los mismos fueron diseñados para favorecer a determinadas empresas.

La mayor participación de empresas en el proceso de precalificación de diseño y construcción del metro brinda transparencia y condiciones iguales a los interesados. Sin embargo, hay condiciones básicas que las empresas deben tener: solvencia financiera, experiencia comprobada y capacidad de cumplir en el tiempo que el Gobierno ha establecido para la obra.

El hecho de que representantes de 70 empresas participaran en el recorrido de la ruta 1 del metro, trazada sobre el eje norte–sur de la ciudad, desde Los Andes en San Miguelito hasta la terminal de Albrook, realizado el pasado 18 de enero, mostró el interés que ha despertado la obra insignia que impulsa el gobierno de Ricardo Martinelli. Pero, ¿qué sabemos de las empresas interesadas en diseñar y construir la primera ruta del metro de ciudad de Panamá? En realidad, muy poco.

Los medios han reportado el interés de empresas de Japón, Italia, Brasil y México, entre otras. Igual, el presidente Martinelli ha visitado e investigado acerca de los metros de Medellín, en Colombia, República Dominicana y otros en Europa. En mi caso he navegado por internet para conocer cuáles son las ciudades de América Latina que tienen metros y en cuáles se están construyendo o están en expansión.

La ciudad de México construye la línea 12 de su metro, con una longitud de 25 km, desglosado en 8.6 km de túnel, 2.3 km de cajón, 21.1 km superficial y 12 km elevado. La línea 12 tendrá unas 20 estaciones. La obra la construye la empresa mexicana ICA.

En el caso de Panamá, el primer tramo del metro constará de una longitud de 14 km y unas 16 estaciones, entre el Terminal de Transporte de Albrook y Los Andes, en San Miguelito. Serán 7.0 km de túneles, 6.3 km de viaductos y 0.7 km de trincheras.

El metro de Panamá ha sido concebido como un sistema de transporte masivo de capacidad entre media y pesada, con trenes de tipo metro convencional, aproximado de 100 metros, con capacidad máxima estimada para transportar hasta 40 mil pasajeros por hora.

Otros países latinoamericanos con metros son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, República Dominicana y Venezuela. De todos estos metros, el mexicano es el que mayor volumen de pasajeros transporta, más de cuatro millones por día.

Finalmente, comparto en buena parte las ideas expresadas por el empresario Juan Ramón Morales en el artículo “Metro vs. monorriel”, publicado recientemente por un medio impreso local, donde indica que el metro es la mejor opción para resolver el problema de transporte en la capital panameña. Además, sería conveniente conocer los nombres de los consorcios interesados en diseñar y construir el Metro de Panamá para conocer su capacidad y experiencia en esta materia.

<>

Publicado el 13 de febrero de 2010 en el Diario La Prensa, a quien damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Alarmante crecimiento vehicular

.

La opinión de….

.

JOSÉ  GÓMEZ

.

La creciente circulación de automóviles en el área metropolitana del país es de tal dimensión, que la ciudad capital se ve asfixiada en sus calles, vialidades y hasta en los corredores; y lo más alarmante es que los panameños no conozcamos aún el tamaño real del parque vehicular del país, para poder planear y ejecutar las políticas públicas y obras viales que se requieren en el corto y mediano plazo.

De acuerdo con la Contraloría General de la República,  el parque automotor de todo el país  aumentó en 91 mil 172 unidades entre el año 2000 y 2008, al pasar de 321 mil 453 a 412 mil 625 vehículos en circulación. Sin embargo, según cifras de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), existe un aumento de 156 mil 815 unidades entre el año 2000 y 2008, al pasar de 392 mil 725  a 549 mil 540 lo que implica un aumento del 40% desde que se hicieron los corredores como vías rápidas para descongestionar la ciudad capital.

Según la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá y la ATTT, la venta de automóviles durante 2008 fue de cerca de 45 mil unidades nuevas y de 10 mil 135 de segunda, es decir 150 vehículos por día, y se espera para este año 2009 una venta de 33 mil unidades nuevas y probablemente 10 mil más de segunda, casi 120 vehículos al día.   Por su parte, ICA Panamá, concesionaria del Corredor Sur, indica que en horas pico, se mueve entre el 50% y 60% del tránsito vehicular diario de la ciudad capital, en un movimiento pendular de la población, de sus hogares a centros de trabajo y educativos por la mañana y viceversa por la tarde, lo que agrava aún más la situación, ya que el área de los vehículos supera el área de las vías y accesos.

No es difícil vaticinar que derivado de esto, y al no existir políticas públicas de reducción y controles alternos del uso de automóvil, el fomento para utilizar bicicletas y andadores peatonales adecuados, y las inversiones necesarias en cuanto a vialidad y transporte, como son el metro bus, el metro y las ampliaciones de los corredores existentes, recientemente anunciados, el congestionamiento seguirá agravándose aún más en el corto plazo, para llegar a ser una ciudad semiparalizada.

De continuar sin atenderse este problema, corremos el riesgo de tener una ciudad cada vez más deshumanizada, devaluada, con pocos atractivos para la inversión por la gran pérdida de horas hombre en los viajes, así como los consecuentes estados de ánimo para laborar y simplemente existir.   Reducir el actual congestionamiento vehicular en la ciudad de Panamá representa un formidable reto para el ingenio y capacidad de los panameños, no olvidemos que hoy ya se vendieron 120 vehículos más, y para el 2013 que se espera entre en operación el metro, habrá 160 mil vehículos adicionales a los 550 mil existentes.

Entre las soluciones exploradas y que han implementado otras metrópolis están:

1. El cambio de horario entre gobierno e iniciativa privada para reducir el congestionamiento en las horas pico, permitiendo mayor uso del área vehicular existente.

2. El uso de sistema de cobros eléctricos obligatorios en los corredores y autopistas para evitar hacer alto en las garitas de cobro.

3. La circulación vehicular restringida, por días, de acuerdo a la antigüedad del automóvil y su terminación de placas, con la finalidad de renovar el parque vehicular, ahorrando así en subsidios de gasolina y mejorando el medio ambiente.

4. Las estrategias de comunicación y de incentivos del gobierno y las empresas, para compartir el uso del automóvil de sus empleados y fomentar el uso de otros medios de transporte menos invasivos como son la bicicleta y la motoneta.

5. La prohibición de circulación del transporte de carga en ciertos horarios.

6. El destinar ciertas avenidas a tipos de automóvil.

Favorezco una combinación de todas estas soluciones y otras que el gobierno busque, conjuntamente con la sociedad.

Sin duda se debe empezar hoy a diseñar y ejecutar este agresivo plan de políticas e inversiones, para que no siga creciendo el problema.

<>
Publicado el  11 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.