Canto a los abuelitos, en especial a las abuelitas en el día de las madres

La opinión del Educador y Ex Diputado de la República….

VICENTE A. CABALLERO
chente-3406@hotmail.com

Son seres abnegados y queridos, padres otra vez, más con mayor sapiencia, nos cuidan, nos miman y aún dormidos, con suaves manos acarician nuestro sueño.

Sus canciones nos llenan de recuerdos, de los tiempos del pasado en mi memoria, con sus leyendas de miedo y cantos de victorias, ante vosotros me inclino reverente.

Ciertamente, queridos abuelitos, Os amamos con todos sus regaños, pues ustedes son un valor que acumulamos, por los besos y abrazos que nos disteis.

Ustedes son parte de nuestras vidas, viven para siempre en los recuerdos, en el sofá, en la hamaca o en el huerto, ustedes son inspiraciones ya cumplidas.

Me sentiré turbado el día de tu partida, que inevitable será por orden del arcano, pienso en el dolor que marcará mi vida, irremediablemente envuelta en llanto, más se cumplirá insondable ese destino.

¡Yo quiero decirte mientras vivas, con voz potente, aquí y en cualquier parte, con ese grito de amor que por ti siento, que mi ser será guardián de tus bondades!

Dulce voz que cual eco en mí resuena, arcón de hermosos años, días benditos, la hora en que la vida nos separe, mi corazón se hunda contigo en el infinito.

Y en actitud de hijo agradecido, atesoraré en mi mente tus recuerdos, tus consejos también, invalorable herencia, los frutos de tus desvelos alumbrarán mi senda.

 

*

<> Este artículo se publicó el 8  de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Veraguas: sede del aeropuerto internacional

La opinión del Educador….

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ
chente-3406@hotmail.com

La ciudad de Santiago es una urbe en movimiento, hospitalaria y progresista. Sin adentrar en su historia, que arranca por los años de 1502, con la llegada de Cristóbal Colón, quedó demostrado su valor estratégico como ruta internacional para Panamá y Centro América que se realizaba a lo largo y ancho de su geografía.

Pues, hoy día, la provincia de Veraguas se localiza en el ombligo central de la República de Panamá, con el privilegio mundial de ser la única provincia bañada por los dos océanos: el Atlántico y el Pacífico, para contar con 395.7 kilómetros de costas. Tiene la isla más grande del país y Centroamérica, que lo es Coiba, declarada por la UNESCO patrimonio de la Humanidad. En total, son 40 islas, donde puede proyectarse el turismo.

Los españoles con cierta precisión, supieron escoger el sitio que sirvió de enclave a esta progresista ciudad, visitada constantemente por comerciantes de las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Chiriquí, unos con mayor intensidad. Se levantó la ciudad en una extensa planicie, equidistante a la cordillera y a las costas. Siguiendo el lema aristotélico: ni muy muy, ni tan tan. Esta condición sui géneris la ubica ventajosamente, dentro de las diferentes opciones, libre de otros elementos que afectan directamente, a la aviación nacional e internacional, factores que servirán de diagnóstico por los técnicos y expertos, quienes tendrán que tomar la decisión histórica sobre el sitio más congruente para levantar este megaproyecto en el interior del país.

Tiene un extraordinario puerto internacional en Bahía Honda, que, en un futuro próximo, rendirá sus frutos. Una provincia, además, rica por su gente, que es un mosaico del país y, particularmente, por la cultura originaria expresión de nuestra identidad nacional.

Ocupa la provincia el tercer lugar en la República, en cuanto a su superficie terrestre y población. Su ventajosa posición geográfica, punto de encuentro de las rutas del transporte nacional, de Centro América y América del Norte, han incidido en su inesperado crecimiento. La carretera Panamericana, que parte a la ciudad en dos mitades, ha contribuido en el crecimiento habitacional y, por ende, del comercio y la industria. En el aspecto político administrativo, en el rubro de la educación, con la creación de más de 12 universidades, apunta hacia un proceso de acrecentamiento cul tural, lo cual merece un tratamiento especial. Santiago es un Centro Bancario por excelencia, y este fenómeno, único en el interior del país, es indicativo de la pujanza del sector industrial y comercial, acoplado al rol que ocupa el Ministerio de Desarrollo Agropecuario en el interior y otras instituciones.

Sin ninguna pose chovinista, se hace necesario elevar los juicios de valores y ponderar en su justa medida los diferentes lugares pertinentes, para la ubicación de dicho aeropuerto, mirando el presente político y sin intereses personales y sórdidos, sino el futuro de país, inmerso en este perentorio cambio de la economía panameña.

*

<> Este artículo se publicó el 3 de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Fundación de la ciudad de Santiago

La opinión del Educador y Ex Legislador de la República….

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ
chente-3406@hotmail.com

Para precisar la fecha de la fundación de la ciudad de Santiago, los estudiosos e investigadores versados en la materia, han tenido que acudir al fondo de este peculiar tema, incursionando las fuentes de primera mano en los Archivos Nacionales o extranjeros sobre la Fundación de la Ciudad de Santiago de Veragua.

En el pasado, se han lanzado suposiciones en torno a la fundación de la ciudad de Santiago, pero sin el sustento documental que respalde tales afirmaciones. No obstante, ya el Dr. Alberto Osorio en su obra Santiago de Veragua Colonial, de reciente publicación, manifiesta que ‘en el manuscrito 2930 de la Biblioteca Nacional Madrileña, la ciudad de Santiago ya existía en 1621 (folio 159)’. Este eslabón perdido ha marcado cualquier cantidad de hipótesis por quienes hemos sido atraídos por el afán de llegar al fondo de este suceso histórico y, tal vez, con cierto calor emotivo que ofrezca una respuesta fidedigna.

Efectivamente, en el marco de la celebración del Congreso Internacional, ‘Veragua: 500 años, pasado, presente y futuro’, celebrado el 8 de junio de 2008, el cual tuve el honor de presidir; el historiador don Mario Molina, en la obra de dos tomos, Veragua: la Tierra de Colón y Urracá, indica datos precisos para hablar con cierta propiedad de la fecha de fundación de la ciudad de Santiago. En efecto, apunta Molina, que el cronista Juan Diez De La Calle en su obra ‘Colección de Documentos de la Historia Eclesiástica y Civil de América’, precisa que la ‘ciudad de Santiago de Veragua fue fundada el 23 de octubre de 1621’. El cronista hizo una relación donde da a conocer las ciudades y pueblos indígenas del reino de Tierra Firme.

Otros testimonios acerca de la existencia de la ciudad de Santiago la vieja, como se llamó en documentos coetáneos que dan informes sobre su traslado en 1637, proceden de otras referencias y valiosos documentos inéditos, afirma el Dr. Molina, en su obra.

De manera que existen dos momentos bien definidos en las páginas de la historia de Santiago, que muy bien ha plasmado el amigo Molina: la ciudad de Santiago de Veragua la vieja de 23 de octubre de 1621 y la nueva de 1637.

Le corresponde a la municipalidad de Santiago valorar estas informaciones documentales, debidamente sustentadas, ante los 389 años de la fundación de esta ciudad, que no podemos pasar por alto, a fin de adoptar una posición histórica ante estos acontecimientos que han mantenido en el limbo el pasado, que nuestras presentes generaciones deben comprender, mediante la celebración de una solemne sesión protocolar, con la presencia de los historiadores panameños, como una mínima expresión de la comunidad, de apreciar este memorable hecho y preparar para el futuro otra manera de ver este acontecimiento, de tal suerte que nos permita precisar un balance del papel y desarrollo de esta virgen región, punto central y ombligo de la República, de notoriedad en el proceso de la conquista y colonización llevado a cabo en Panamá.

*

<> Este artículo se publicó el 23 de octubre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/caballero-diaz-vicente-a/

Elección popular de gobernadores

La opinión del Docente Universitario y Ex Legislador de la Repùblica…

Vicente A. Caballero Díaz

El artículo 184 de la Constitución Política del Estado, le consagra la atribución al Presidente con la participación del Ministro respectivo, de nombrar y remover a los Gobernadores de Provincias, y ha sido de paso, una tradición en toda la vida republicana. Podría sobrevenir como una innovación en la modalidad del cambio, hacer nuevos planteamientos mediante el análisis correspondiente, de tal suerte que, al reformarse la Carta Magna del país, se introduzca esta nueva figura electoral.

La imagen del Gobernador desde los años de la conquista e inicios de la colonia, era una figura principal reconocida y con mucha autoridad. Hoy día tiene que manejar un territorio y una población con características diversas. Debe responder a labores multifacéticas, entre otras, como de supervisor, evaluador, coordinador, inspector del Gobierno Central y adentrar en las políticas, planes y programas de trabajo del gobierno nacional, provincial y municipal y en lo referente a las Entidades Descentralizadas de la región. La ley que data de 1987, eleva esta figura antes dicha, como la autoridad máxima de la Provincia, convirtiéndose en el jefe superior en materia de Policía, es digna de una revisión a la luz de la realidad socio política actual.

La investidura de un Gobernador, producto del sufragio popular, le dará mayor prestigio en el ámbito político, provincial y nacional. Una figura de tal relieve que represente la población electoral de cada provincia, como resultado del voto directo y secreto, servirá de ejemplo para cumplir y desarrollar sus extraordinarias funciones en beneficio de la Región, del desarrollo de cada provincia y Municipios, con mayor autoridad y respeto. Una figura “macro administrador” de la economía y de las políticas del Estado, no puede estar supeditada a un Ministro de turno y menos a los vaivenes de los intereses que tropiezan a menudo con la nueva visión de país y del interior, capaz de contribuir con el engrandecimiento turístico, económico, cultural y social, entre otras aristas del conocimiento humano.

Comprendemos perfectamente bien, las trabas jurídicas y políticas que podrían anteponerse a este “proyecto de cambio”, pero importa que la Nación entera, soporte de la Democracia rejuvenecida, no duerma; que aprovechemos las experiencias de países amigos de América y Europa donde el ciudadano del campo y de las ciudades elige a sus propios Gobernadores. Se dan el lujo de escoger y premiar a los mejores ciudadanos o ciudadanas mediante la voluntad consciente, para que puedan encauzar, por los mejores senderos, los destinos de la patria chica.

Este decisivo paso que pueden dar hoy día los Diputados, “los llamados padres de la patria”, tendiente a cambiar la Carta Magna, que ya es un clamor nacional, nos llevaría a modernizar la Constitución Nacional en sus aspectos sensitivos que hoy han cobrado interés y han hecho crisis que, en el futuro, tendrían serias repercusiones.

Entreguémosle al pueblo el derecho de encontrar a los mejores hombres que podrían ocupar este alto cargo.

<> Artículo publicado el 30 de septiembre  de 2010 en el diario El Panamá América, a quienes damos,    lo mismo que al autor,   todo el crédito que les corresponde.

Proclama de la mujer santiagueña

La opinión del Educador….

Vicente A. Caballero Díaz

Se trata de un documento que  logré investigar y obtener, en los Archivos Nacionales en el año de 1991, a 88 años de cumplida la gesta separatista del 3 de noviembre de 1903.   Ve la luz pública a nivel de la comunidad veragüense, el día 9 de noviembre del año 1991 y, por ende, en el contexto nacional.   Confieso que, la idea central de entrar a este monstruoso edificio, una riqueza nacional, fue buscar algún dato sobre la fundación de la ciudad de Santiago de Veragua.   Infructuosa intención; pero la dicha me iluminó el camino y me permitió alcanzar el documento que hoy quiero comentar y compartir con ustedes.

La presente proclama encaja perfectamente bien, dentro de las consideraciones de “un grito más”; pero la idea no era declarar un día más de asueto que ya se hace fastidioso si tomamos en cuenta los casi 80 municipios que, hoy día, declaran unilateralmente, un día libre, llámese día del patrón de la comunidad o un grito en especial, sin subestimar estas fechas de la historia.

Fueron 72 distinguidas damas de Santiago o de Veraguas, que de una forma brillante y elocuente plasmaron en un extraordinario documento, que deben apreciar en su justa dimensión los estudiantes en general y, desde luego, analizar con profundidad histórica sus orígenes y la razón de ser, al igual que documentos similares que guardan relación con Veraguas. Como docente, más que como comunicador social, siento una gran satisfacción ofrecer este documento fechado el 14 de noviembre de 1903.

Señores Miembros de la Junta de Gobierno:

“El trascendental movimiento verificado en la ciudad de Panamá el día 3 del actual y secundado en esta población el nueve del presente mes, ha colmado de gozo nuestros corazones.

Si en el curso de la vida privada se cumplen hechos que física y moralmente transforman a los individuos, y en cuyas transformaciones nuestro sexo comparte los sentimientos que aquellos abrigan y manifiestan con júbilo y entusiasmo, de la misma manera cuando ocurren hechos grandiosos que tienden a mejorar las condiciones de los pueblos, las que del sexo débil formamos parte de la sociedad, compartimos también del verdadero regocijo y grata satisfacción que traen consigo acontecimientos como el de la constitución de la República de Panamá, augura un porvenir lleno de risueñas esperanzas y de paz y prosperidad para las presentes y futuras generaciones en esta Nación Istmeña que se une hoy al armonioso concierto y eleva las cifras de las Naciones que componen la América del Sur.

El Dios de las Naciones derrame sus bendiciones sobre la República naciente y sus preclaros hijos! Santiago de Veraguas, Noviembre 14 de 1903.

<> Artículo publicado el 24  de septiembre de 2010 en el diario El Panamá América, a quienes damos,    lo mismo que al autor,   todo el crédito que les corresponde.

*

Nueva biblioteca para Santiago

La opinión del Docente y Ex Legislador…

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ

La ciudad de Santiago tiene el privilegio de ocupar una posición central en el Istmo, estratégica y ventajosa, fortalecida por la carretera Panamericana, que atraviesa su cintura geográfica,   ‘ciudad en movimiento, hospitalaria y progresista’, como así le he denominado.
Su fortaleza económica ha estimulado la creación de más de una docena de universidades regionales.   Es sede del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con lo cual debiera tener una distinción por lo que este hecho representa para su desarrollo.
Punto del país y del planeta bañado por los océanos Atlántico y Pacífico, que compromete definitivamente las proyecciones del Estado. La provincia merece un tratamiento especial de Estado.

En esta ocasión, se presenta un interesante proyecto innovador por la novel arquitecta Nilsa Sarmiento S., que ha titulado ‘Nueva Biblioteca Pública con salas de integración social para la ciudad de Santiago’.   Yo agregaría, una obra innovadora de la cultura para Veraguas y Provincias Centrales.   Dicha presentación tendrá lugar el día 28 del presente mes, en la actual Biblioteca.

Nos encontramos frente a una realidad que no puede esperar más. La nueva Biblioteca Pública se impone a corto plazo, por el volumen de consultas diarias, atenciones y por las estrecheces físicas de la actual, que obligan a los usuarios a formar filas en espera para la investigación. En el orden de responsabilidades existen varios entes que tienen que ver con el nuevo proyecto de una nueva Biblioteca: El Ministerio de Educación, El Patronato Pro Biblioteca Nacional, el Municipio de Santiago y la comunidad. Se trata ahora de analizar otras opciones para la reubicación, accesibilidad y seguridad.

El edificio que ocupa la Biblioteca Julio J. Fábrega, remodelado por varias administraciones, fue edificio colonial de piedra y calicanto, construido en la antigua ‘calle del Seminario’, hoy Avenida Central. Se trató de la primera Iglesia Colonial San Juan de Dios, con bellísimos altares esculpidos por maestros del arte de la España colonial, cuyas reliquias históricas, por negligencia o ignorancia de las autoridades, tomaron otro destino desconocido aún.   En las entrañas de este vetusto edificio, hay un espacio histórico que un Gobierno responsable debe abanderar. Si anhelamos dar un paseo por la historia de Veraguas para identificarnos con su temprano pasado, tenemos que proceder con dignidad para no herir más el sentimiento de connotados ciudadanos que brillaron en las páginas gloriosas del devenir veragüense.

Luego de convertir en realidad este anhelado proyecto presentado por la arquitecta Sarmiento, por fuerza moral le corresponde a la Dirección de Patrimonio Histórico convertir este viejo edificio en MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVOS. Por su impacto en nuestro medio y el papel preponderante a cumplir, le auguramos desde ya un camino exitoso. Una obra de esta envergadura es el atinado homenaje que la actual Administración le puede hacer a los 500 años de la Veragua colonial y que la pasada administración nos negara.   Este nuevo Museo mirará con orgullo la histórica Placita San Juan De Dios, sitial de luchas reivindicativas de muchas generaciones.

<>  Este artículo se publicó el 19  de septiembre de 2010  en el diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

Julio: Mes de la Libertad

La opinión del Docente Universitario y Ex Legislador de la República….

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ


El mes de julio lleva a reflexionar sobre el sentido de justicia, libertad, igualdad y fraternidad. Del respeto a la familia y la unidad nacional. Hacer remembranza, pero sin rencor, del irrespeto a los derechos humanos, el menosprecio a la dignidad humana, las violaciones del domicilio y correspondencias, la persecución y el ultraje por el simple hecho de no compartir las mismas ideas políticas.

Reflexionemos en ese escenario, de las desigualdades, de la marginación que asfixia a seres vivientes; la pobreza y desnutrición que afectan el crecimiento y desarrollo de la niñez. Añadimos a ese panorama incierto, el negociado y las trampas sin consideración al régimen de derecho; el canje de la dignidad de la mujer por un puesto de trabajo; el adormecimiento de la juventud a cambio de regalías; la corrupción generalizada y la inseguridad social; el tortuguismo administrativo que engendra acciones denigrantes y corrupción; el galopante narcotráfico; el pase y canonjías ‘por debajo de la mesa’ que desfiguran la verdad y alejan del palpitar de la Nación; la adulteración de los resultados electorales y la influencia para montar una maquinaria cada cinco años encaminada a violentar la libertad y honestidad del sufragio con el beneplácito de funcionarios de velar por el orden institucional, en abierta vejación a la ética y moral política y, otros hechos que denigran el sentido de Patria, largos de enumerar, ocupan espacios en las luchas callejeras, y que actualmente, no deben tener cabida, si es que pretendemos fortalecer la democracia en un aparente cambio.

Esa historia que dejó huellas tenebrosas no podrá repetirse. Pero dependerá de la actitud que asuma la presente generación, que debe comprender la apreciable herencia que es la libertad y el respeto por sus derechos, que honran el mes de julio y que hemos denominado, El Mes de la Libertad.

Es en el mes de julio de 2008, sin subestimar otros memorables acontecimientos, que se escribe una página gloriosa en Colombia, al sufrir certera baja los terroristas de las fuerzas ilegales que en las espesas montañas retienen a seres humanos. El 10 de este mes histórico nos lleva a recordar el ‘Viernes negro’, en que la dictadura norieguista con su brazo armado, el PRD, se toman las calles para reprimir al pueblo que aspiraba, como los franceses, su libertad, como único delito.

El 4 de Julio de 1776, se dan nuevas luces de esperanzas libertarias en América; el 9 de Julio de 1965, el pueblo santiagueño en Cabildo Abierto, expresa por primera vez su problemática social, económica y política en histórico Cabildo Abierto, con la asistencia de diputados y autoridades; el 12 del año 47, se abre una atalaya de libertad en Veraguas: Ondas Centrales y el 14 de Julio se cierra este capítulo con la caída del ancian regine o la toma de la antigua y destartalada Bastilla, para iluminar al mundo, los cimientos de la Democracia: Libertad, igualdad y fraternidad.

<>

Este artículo fue publicado el  15 de julio de 2010  en el diario La Estrella de Panamá,  a quienes damos, lo mismo que al autor o autora, todo el crédito que les corresponde.

La opinión de Ex Legislador autor de la Ley de la enseñanza del cooperativismo en Panamá…

.

Vicente A. Caballero Diaz 

Propicia es la ocasión, en el marco del Día Internacional del Cooperativismo, para traer al tapete con reflexión la Ley de la Enseñanza del Cooperativismo en Panamá, pues representa uno de los aportes más positivos de la Asamblea Legislativa en el año de 1990.

Efectivamente, la Ley 12 de 5 de octubre de 1990 estableció la enseñanza del Cooperativismo en los Centros Educativos del país. Destaca la integración de contenidos programáticos de algunas asignaturas de los planes de estudios y su flexibilidad permite la aplicación de forma progresiva en diversas materias. Precisa que la enseñanza de esta filosofía social debe combinar los aspectos teóricos y prácticos con sentido eminentemente didáctico. Este principio marca una brecha educativa que no se ha superado en los 20 años de existencia de la Ley. Una mora administrativa y educativa, que el péndulo educativo marca como un grave atraso en la formación integral del estudiante.

La Ley va más allá de los contornos escolares. Señala que la Universidad de Panamá debe coordinar, con las universidades existentes y con las instituciones de enseñanza superior, las medidas pertinentes en la formación y capacitación del personal docente, encargado de orientar el aprendizaje del cooperativismo a nivel universitario. La Ley fue clara y precisa, más las instituciones del Estado, y especialmente el Ministerio de Educación, han caminado a zaga de una doctrina socioeconómica, que encaja perfectamente bien en Panamá ante una realidad social que nos asfixia.

El Ministerio de Educación tiene que tomar la rienda que, en este sentido, le consagra la Ley No. 12 y no puede ni debe relegar este compromiso moral y legal. El IPACOOP, por otra parte, como rector del movimiento cooperativo y otros entes co—responsables, no deben bajar la guardia en cuanto a la colaboración permanente en los aspectos teórico—prácticos que deben realizarse en los centros educativos y, por ende, la asistencia necesaria. A veinte años de aprobada la Ley, se impone una revisión del esfuerzo invertido y, especialmente, una evaluación del currículum de educación cooperativa. De este ejercicio tendrán que aflorar nuevas estrategias que enrumben el movimiento cooperativo, más eficiente y dinámico. Cada provincia debe levantar un mapa de su propia realidad cooperativa.

Nuestra Constitución Política señala que ‘la educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social’. Inserto en este principio constitucional se encuentran los principios cooperativos. La educación se aboca como siempre a un desarrollo integral del hombre, una educación más humanizante, que eleve los valores de la persona, su dignidad y la solidaridad. Y, precisamente, la educación cooperativa, es una alternativa en nuestro medio la cual hemos despreciado, aún en las organizaciones cooperativas locales.

<>

Artículo publicado el 3 de julio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Una trampa de muerte

La opinión de…

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ

Ante los múltiples problemas y quejas, cambiemos la brújula. En esta ocasión para hacer un breve comentario en torno a la desastrosa situación de la carretera Panamericana, expresión sincera de indiferencia y trampa de muerte que lo es a todas luces.

El riesgo que este trayecto de unos 250 kms. de la ciudad de Santiago a Panamá representa, salvo pequeña diferencia, es un tema que debe llamar la atención a las autoridades indicadas. Largos tramos totalmente en la tenebrosidad, en las tinieblas o penumbra complican la habilidad o astucia del dueño del volante.

Una ausencia de señalización o casi ninguna señalización, los conductores pueden apreciar para llevar un mejor control de la nave. No existen líneas divisorias centrales ni mucho menos los llamados ‘ojos de venado’ o algo que permita un mejor y adecuado manejo para escapar de las trampas y de la muerte. Los señores conductores han de compartir conmigo estos comentarios que lo hacemos, no como una simple crítica al sistema, sino como un llamado férvido de atención a la Autoridad Nacional del Tránsito y Transporte Terrestre, para que baje a la realidad del interior del país y perciban así un panorama diferente y una cruda realidad.

Igual anomalía la podemos apreciar a lo largo de los ‘hombros’ de la carretera, en donde por la falta de signos de advertencia, de dirección o de guía, la imaginación y la pericia en el manejo apartan a los ocupantes del vehículo, de la muerte. No invento en este discurrir del tema; el problema asoma así de sencillo en el diario conversar con los conductores, inclusive, versados en el manejo.

Considero muy respetuosamente, que hay que hacer un alto y adoptar los correctivos que las circunstancias ameritan, sin mezquindad para con los gastos que haya que asumir por la seguridad de las personas y la mejor conducción del auto.

Si las autoridades no toman carta en el asunto, tendrán que cargar moralmente, una vez más, sobre sus verdaderos hombros todo tipo de accidentes que se originen, debido a las causales que se han identificado a lo largo de la carretera Panamericana que he denominado la ‘trampa de muerte’ a lo largo de la cintura del Istmo de Panamá.

No he descubierto el agua tibia ni nada nuevo estoy aportando. Se trata de un gran problema social que pretendo exponer con comedimiento y ecuanimidad a la luz de los mejores intereses de la sociedad. Si esta misma sociedad aporta al Fisco Nacional y paga sus impuestos, entonces, se merece un trato preferencial, brindando mejores vías de comunicación, confortables y seguras.

Y, finalmente, percibo a primera vista, que no hubiese supervisión por parte del Ministerio de Obras Públicas de lo que aquí hacemos referencia. Esa ausencia fiscalizadora es notoria, por cuanto no quiero creer que con el beneplácito de la institución rectora de obras se cometan yerros en grave perjuicio para los usuarios.

<>

Artículo publicado el 13 de junio de 2010  en el  Diario La Estrella de Panamá , a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Desafíos y retos de la participación ciudadana

La opinión de…..

ccccc

VICENTE CABALLERO

El título del artículo me lleva a magnificar la interesante disertación, a no dudar, del Dr. Raúl Leis, en el Auditorio del Centro Regional Universitario (CRU) de Veraguas.   Se trata de la magistral conferencia que tendrá lugar en esta ciudad, bajo el título “Desafío y retos de la participación ciudadana para el desarrollo integral de la ciudad de Santiago”. Y complementaría aseverando que no se restringiría solo a la capital de provincia, sino a la Región.

Motivados por el Patronato Pro Cultura de Veraguas, el Club 20-30 y el CRU, se tratará de congregar a las organizaciones cívicas y personalidades que piensan y caminan con ideales comunes, sienten igual o parecidas inquietudes sociales enfocadas en una misma dirección: encontrar soluciones reales y efectivas ante las adversidades y la problemática actual.

La sociedad civil en el interior también cuenta y tendrá que fortalecerse con sangre nueva y elementos que aspiren de verdad a hacer cambios en beneficios de la comunidad. Se ha definido a la sociedad civil como la “ diversidad del conglomerado social con categoría de personas de carne y hueso que se reúnen para tomar decisiones públicas que conciernen a todos ”, independientemente de su filiación política, creencias o condiciones económicas. Aquí tendrá que prevalecer eminentemente el carácter cívico que también se moviliza en las esferas por el respeto de los derechos ciudadanos ante el abuso del poder.

Históricamente en Panamá los gremios educativos, médicos, obreros, campesinos, indígenas y estudiantiles han sabido ocupar su rol en momentos cruciales. La Cruzada Civilista, movimiento nacional de hace dos décadas, es el mejor ejemplo de lo que es capaz el ciudadano en defensa de las estructuras democráticas y frente al abuso de toda índole. El civismo es tan antiguo como la Humanidad. Cuando el grupo social une esfuerzos para llevar a cabo una obra, está haciendo sentir el peso específico del civismo, elemento que no podemos agotar en luchas estériles. El civismo y la sociedad civil, son un bastión de incalculable valor para el sustento de la democracia, de las libertades y el respeto de los valores humanos en cualquier país.

Frente a los abusos, la sociedad civil no puede permanecer de brazos cruzados, porque ello constituye complicidad ante irregularidades que pueden afectar todo proyecto dirigido al desarrollo general. La sociedad civil, por ende, tiene que aportar alternativas de solución ante la crisis social o económica. No podemos caminar de espaldas a una realidad que nos afecta a todos. Una realidad globalizada, una sociedad dinámica y un mundo único, exigen también la participación de los medios, las iglesias y las empresas ante los retos y desafíos que presenciamos diariamente.


<>

Este artículo se publicó el 21 de mayo de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Veraguas y Coiba: dos grandes impactos turísticos

La opinión del Educador y  Ex Legislador de la República …..

.

VICENTE A. CABALLERO

En el año 2005, el Gobierno Nacional tomó la decisión histórica de declarar a la provincia de Veraguas, como Zona de Desarrollo Turístico de interés nacional. La decisión, a mi juicio, fue bien acertada pero que hay que retomar para realmente crear las condiciones turísticas que impactaran en lo cultural, social y económico.

La Zona 10ª de Veraguas, como así se denomina, comprende casi todo el sur del Golfo de Montijo, Las Palmas, Río de Jesús, Soná y el recién creado distrito de Mariato y las islas que lo circunda, un elemento de juicio que sirvió de sustento para la creación de dicho Distrito.

Pero no muy distante, Veraguas cuenta con el Parque Nacional Marino de la Isla de Coiba, considerado como uno de los diez sitios importantes para bucear en el mundo, considerado por los versados, “como el segundo hogar de arrecife coralino más grande del Pacífico Oriental” y el mejor buceo “que se puede encontrar a lo largo de la Costa oriental del pacífico de Colombia a México. Coiba es la Isla más grande de Centroamérica. Se encuentra a unos 20 Kms de las costas de Veraguas y pertenece al parque nacional más grande de la República, con una superficie marina de casi 300,000 hectáreas. En este emporio de riquezas marinas se encuentran 8 islas menores y 30 islotes. Su naturaleza casi original, sus manglares que conservan especies desconocidas, sus bosques, sus cristalinas playas, su abundante y sin igual flora y fauna, constituyen atractivos que el panameño no ha sabido evaluar.

Todos este complejo mundo natural casi invaluable, sirvieron de fundamento para que el Parque Nacional de Coiba, fuera declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

Constituye una ignorancia histórica, el pretender tan siquiera, volver a la colonia penal de Coiba de los años 1919 cuando fue creada como tal. Ya en muchos países cercanos que implantaron ese sistema, superaron ese estilo de condena.

El Parque Nacional de Coiba, es un reto para el IPAT, el Ministerio de Obras Públicas, para los municipios colindantes y, esencialmente, para todos los organismos que promueven el desarrollo. Para hacerle frente a ideas recalcitrantes cuya misión de un Órgano del Estado es promover el desarrollo, se hace necesario explotar la floreciente Bahía Honda, puerto natural internacional de gran calado en el Pacífico; representa ampliar con toda la regla el Aeropuerto Rubén Cantú y dotarlo de luminarias para aterrizajes nocturnos; significa el establecimiento de un plan vial en el sector, pues las mejores tierras aptas para la agricultura en Veraguas se ubican en el Valle de Quebro, Arenas y Mariato, así como al Sur de Soná y Las Palmas.

Como podemos apreciar, se trata de un programa de desarrollo serio y responsable. La Declaración de Veraguas como zona de desarrollo turístico y Coiba, Patrimonio de la Humanidad, no debe quedarse en una simple declaración histórica.


<>

Este artículo se publicó el 20 de abril de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Centros deportivos en áreas indígenas

La opinión de…..

.

VICENTE A. CABALLERO DÍAZ.

Pareciera un sueño, pero pronto en la comunidad de El Bale, Distrito de Ñurum, Comarca Ngöbe Buglé, en las tierras altas de Veraguas, se proyecta, atinadamente, la construcción, equipamiento y habilitación del CENTRO DEPORTIVO CULTURAL.

Esta idea representa una innovación y un hito histórico en la cultura y en el deporte, pues será un Estadio de Beisbol modelo enclavado en el corazón de la gente campesina e indígena.

Aunque pareciera una paradoja que semejante obra igual a cualquier estadio moderno como el de Chitré, David o Santiago se levante en un sector golpeado por la pobreza, no es menos cierto que se trata del despegue de un complejo cultural amarrado con la salud, educación, recreación, el turismo interno y nacional, pues se trata de promover el desarrollo general de la gente del campo, campesina o indígena, frente a los anti valores, la corrupción, el vicio y la violencia.

Cuando se siembra esperanzas en el campo, se estará recuperando la familia y la sociedad.

Lo interesante del proyecto, es que se ha impregnado de contagio positivo entre la gente, identificadas con el futuro. Debemos destacar que esta idea camina en torno al Centro Misionero de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Bale de Ñurum, Comarca Ngobe. Es digno de mencionar que los Corregimientos de Cerro de Plata, Las Cruces, El Picador y San José, del Distrito de Cañazas; Agua de Salud, Guibales, Guayabito y El Bale, área comarcal, serán los beneficiados directos de esta obra, única en Panamá y, me atrevería afirmar, en Centroamérica o América Latina.

Indirectamente, estoy ligado a este Centro Religioso, pues asistí a la ceremonia de inauguración durante la jefatura de Monseñor José Dimas Cedeño, acto memorable, digno de recordar. Pero hoy día, tenemos que reconocer la obra titánica, misionera y visionaria del sacerdote Roberto González, quien es el autor de este proyecto integral por la cultura, la educación y la salud del hombre del campo.

No ha flaqueado en ningún momento y sigue moviendo resortes y tocando puertas, para culminar esta idea, con el aporte de Organizaciones Internacionales y locales. Pese a lo difícil que representa empezar una odisea en áreas apartadas, se ha avanzado en casi un 30%, por lo que, el pionero de la obra, espera inaugurar este sueño el 12 de diciembre del año en curso, Día de la Virgen de Guadalupe, con la presentación de la novena de Veraguas y otras Provincias.

Pues el estadio cumple con los requisitos oficiales, con drenajes, grama, parques familiares alrededor del mismo y todo cuanto constituya atractivos y novedades en el quehacer deportivo.

Este paso gigante que ha dado el Reverendo González, merece el apoyo decidido de Instituciones locales, de Pan Deportes, del Ministerio de Educación, MIDES y, por ende, del Gobierno Nacional. Permanecer con los brazos cruzados equivale a darle la espalda al progreso y al compromiso social. Construir sobre ideas, es construir para la comunidad y la eternidad.

<>

Este artículo se publicó el 5 de abril de 2010 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.