Las mujeres y la filosofía

La opinión de la Filósofa y Ex Docente Universitaria…..

.

EDILIA  CAMARGO

La Red Internacional de Mujeres Filósofas, creada por la UNESCO en marzo de 2007, realizó su Primera Asamblea en la Sede de la Organización en Paris, los días 14 y 15 de diciembre del año pasado. La próxima reunión tendrá lugar en 2011, probablemente en Azerbaiján, si llegara a concretarse la propuesta lanzada en ese sentido.

En la actualidad somos más de mil mujeres filósofas miembros de la Red, distribuidas en setenta y un países, once de los cuales pertenecen a nuestra región, Latinoamérica y Caribe. Argentina, Colombia, Venezuela, Mexico y Panama —quien escribe— enviaron representantes. El grupo más numeroso lo constituyen Europa y Estados Unidos —en la distribución geográfica de la UNESCO, EE.UU. y la UE son una misma región.   Curioso matrimonio entre los países y culturas ricos de una larga tradición filosófica y el pariente pobre que apenas si cuenta con menciones « mayores o menores » a nivel de los programas de Estudios generales o de Literatura.

Por la documentación que fue distribuida, sabemos que el Consejo Ejecutivo de la UNESCO hizo suya una Recomendación del director general, que proponía una « Estrategia Intersectorial para la Filosofía», tanto a nivel secundario como universitario.

Entre las actividades propuestas, subrayo casi con mayúsculas el pedido que se le hiciera a las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO, para que se hicieran recomendaciones para la enseñanza de la Filosofía a ambos niveles educativos.   No hacían otra cosa más que recoger una de las pautas retenidas en la « Declaración de Paris », febrero de 1995, firmada por eminentes filósofos «as», que pedía fuera preservada o ampliada allí donde existiera o creada en los lugares donde no existiera dicha enseñanza.

Cabe preguntarse ahora, ¿Panamá sigue siendo un Estado miembro de la UNESCO? o ¿en algún momento decidió retirarse?   Y hago las preguntas al comprobar el poco eco que han tenido tanto las Recomendaciones del director general a los Estados miembros, como las Declaraciones que van en el mismo sentido.

¿Qué ha pasado, entonces, con el aprendizaje de la filosofía? ¿Podrá acaso entenderse por qué en lugar de ampliar dicha enseñanza, puesto que estudiar filosofía en Panama figura tanto a nivel secundario como universitario por más de cincuenta años, se proponga suprimirla a nivel de la secundaria?

Varias participantes, profesoras universitarias africanas, denunciaron la misma situación. Los países del ex bloque soviético talvez sean más realistas:   desde siempre la filosofía aparece como una « ciencia distinta » dentro de las Academias Científicas.   En otras palabras, se trata de un trabajo académico como cualquier otro, « física, matemáticas, bioética ».

Y … ¿las mujeres.. qué pitos tocamos en todo este lío? Porque si no lo era, salimos o al menos quien escribe, con el estómago lleno de mariposas y la cabeza que faltaba poco para estallar: ¿Seremos igual de rigurosas, objetivas y desencarnadas, tal como pretenden serlo nuestros pares masculinos?  ¿Qué busca una mujer al entrar a filosofar? « mover fronteras », « barreras » fueron las respuestas. ¿De qué fronteras se trata? ¿Habrá acaso una diferencia real, una marca, como un evento especial, si un problema es pensado por una mujer?   Y, las preguntas de oro: ¿cuánto tiempo ha de ser necesario para que un pensamiento lleve la marca de un sexo?   ¿En qué momento la feminidad se cambia en masculinidad y viceversa?   Es decir, ¿en qué momento desde mi feminidad puedo pasar la frontera, si ella existiera, para penetrar el terreno de mi « enemigo »?   Y, ¿quién es « mi enemigo » o « mi amigo », según el caso.

Por último, se quiso saber cómo nos miran nuestros pares masculinos, qué piensan los filósofos de nosotras.. La sorpresa fue grande: « no pensamos nada », fue la respuesta.  Y se agregó, creo que con toda malicia: « solo vemos a una mujer ».. Respuesta ante la cual se derrumban todas nuestras pretensiones.

¿Qué se busca? Y en esta primera Asamblea además de las cuestiones estructurales, administrativas y de comunicación, algo quedó claro: « queremos ser mujeres influyentes », lo que no significa que aspiremos a ser « poderosas » o « empoderadas ». Entre nosotras pudiéramos decir « empolleradas »;   una de las tantas máscaras que pudiéramos usar para lograr el mismo fin.  Queremos respuestas globales, aunque tengamos que ir a buscarlas « enmascaradas », algo que toca el arma secreta de todo filosofar: la ironía.

En todo caso, el fin será siempre el mismo: provocar las respuestas que tiendan a obtener lo mejor en cada situación, escoger siempre « lo mejor » —que no siempre equivale a tocar el « bien absoluto » o el « valor universal ». Y todos esos medios y fines relativos convertirlos en estrategias, no como fines en sí mismos— para lograr una mejor Resistencia al mal, pudiéramos agregar, a la grosería del día a día disfrazado inclusive de « liturgia ».

Se tocó aquí la oración de las grandes místicas del Islam, como si el cuerpo sexuado de estas mujeres fuera puesto « fuera del mundo » , sin sufrimiento alguno.. cosa que rechazamos, por razones que no podemos desarrollar aquí.

En todo caso, el desafío y las ambiciones son enormes. Queda un inmenso trabajo que hacer a nivel de los países « inventarios de los trabajos realizados por las mujeres, formación de comités nacionales, regionales, hacer visibles los trabajos, tesis, investigaciones ».

Se han puesto las bases y lanzado los desafíos, habrá que saber si estas mujeres sí o no estarán dispuestas o salir de los pasillos de sus facultades y de sus oficinas refrigeradas para dar la « pelea ».

<>

Publicado el  23  de enero de 2010   en el Diario La Estrella de Panamá , a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Respuesta feminizada a los antimisiles

La opinión de la ex funcionaria de la Unesco….

EDILIA CAMARGO

.

Respuesta feminizada a los antimisiles

.
Cuando a finales de la década del 80 la Administración republicana de Ronald Reagan decidió no pagar más sus cuotas a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), recortaba así la cuarta parte del presupuesto al Programa Ordinario de la Organización. En la zancada mortal que se le daba a la Agencia de la Place de Fontenoy en París, también salieron dos Estados miembros más. Panamá estuvo a punto de retirarse según supimos, tal y como lo está pregonando hoy día con respecto al Parlacen.

Comenzó entonces el largo calvario de “ reformas ” exigidas por la General Account Office (GAO), para levantar las condiciones del famoso “ retorno ” a la Organización de el gobierno norteamericano, algo que duró más de diez años?

¿Qué se le reprochaba a Amadou Mahtar M’ Bow, el DG (Director General) africano al frente de la UNESCO en aquellos aciagos momentos? Pasó en silencio los reproches a su política pro apartheid y pro Palestina? además de haber cobijado la salida de África del Sur, acusado el Estado en cuestión de racismo ? (apartherid=sionismo=racismo, fue el argumento que se esgrimió). Ni más, ni menos que haber convertido a la UNESCO en un nido de intelectuales tercermundistas, incompetentes y privilegiados. Este fue el argumento de fondo, el cual nunca se exprimió abiertamente, pero que se confirmó con las largas listas de funcionarios que tenían que ser desplazados (léase, alejados de París) hacia sus regiones de origen: los latinoamericanos para América Latina, los asiáticos para Asia y, por supuesto, los africanos para África? Como presidenta de una de las Asociaciones del Personal de la UNESCO me opuse abiertamente a esta política de “ descentralización ” que acarreaba por demás la banalización de la función pública internacional. Yo misma terminé mi carrera en Madagascar? resistiéndome a mi relatinoamericanización.

Algunos Estados Miembros se convirtieron dentro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en mandaderos de los designios del gobierno americano, para que se cumplieran sus condiciones de retorno. Dos de ellos promovieron las “ reformas ” a las reglas del juego interno, de modo a exigir que los Delegados permanentes y representantes ante la Organización fueran “representantes” de los gobiernos y, sobre todo, en modo alguno intelectuales, científicos, educadores reconocidos a título personal y por méritos propios? Quiero recordar aquí que la UNESCO es (o fue) la única agencia de las Naciones Unidas encargada, por mandato de ésta, de la cooperación intelectual. Entonces, podrán comprender ahora este cambio brutal que se le exigía a la Organización? En el fondo se le pedía que se convirtiera en una Agencia cualquiera del Sistema de las Naciones Unidas? una oportunidad de hacer negocios, como cualquier otra?

Federico Mayor Zaragoza, será el último Director General de la UNESCO elegido de acuerdo al antiguo mandato. A partir de Mayor comienza la debacle de llevar al frente de la Organización a embajadores, generalmente de los países Estados Miembros ante el gobierno francés y por extensión ante la UNESCO. Se puso de moda suprimir las Delegaciones permanentes con embajadores separados, entre otras cosas, para ahorrar plata. Panamá también sucumbió a esta moda.

Este 22 de septiembre Bulgaria y su embajadora, tanto ante Francia como ante la UNESCO, le ha ganado la batalla a la Liga de Estados Árabes, a la Unidad de Estados Africanos y, sobre todo, a dos latinoamericanas, ambas “ fichas políticas ”, una por la Unión Europea y Colombia , Benita Ferrero-Waldner, y la segunda ecuatoriana, Ivonne Juez de A. Baki.

¿Irina Gueorguieva BOKOVA será acaso la respuesta europea (recordemos que Bulgaria es hoy plenamente Europa, tanto como Lituania, Francia o Inglaterra) al intento de plantar antimisiles norteamericanos en el corazón de la Unión?  ¿El antiguo “ bloque socialista ”, del que formaba parte Bulgaria y otros “ encortinados ”, promoverá los cambios que se hagan necesarios para volver a hacer de la UNESCO una agencia de cooperación intelectual a nivel internacional? Ella ha hablado de un “ nuevo humanismo ”, “ no filosófico “, sino “ solidario ”? ¿pero de qué?, ¿para quiénes?, ¿las personas mayores estarán incluidas?

.

<>
Publicado el 15 de octubre de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Gurs y la derrota del Estado

Gurs y la derrota del Estado


La opinión de la Docente Universitaria…

EDILIA CAMARGO

.
“Más vale encender una luz, que quejarse de la oscuridad”, lema inscrito en el suelo en varias lenguas en este Campo de concentración»   “Losa de piedra maldita en el cerro del que pocos quieren acordarse…”, sobre todo en Francia.

.
Marcando la línea divisoria entre el país vasco y el Departamento del Béarn, ahí está Gurs.

.
Cuando se habla de “campos de concentración” se piensa generalmente en “los malos” alemanes y en los ya conocidos en tierra polaca.   Sin embargo, y aún sabiendo que existieron varios de ellos (no en el sentido de campos de exterminio) en territorio francés, nunca imaginé una tal complicidad entre el gobierno de Vichy y sus “amos”.   Según parece Hitler confió plenamente en la policía francesa para hacer “el trabajo” , de modo que no era necesario enviar a las SS. ¡Duele!

.
Si bien es cierto que en un principio las 13 islas que componían este campo fueron levantadas en unos 42 días, cifras más, cifras menos,  talvez nunca se pensó que éste evolucionara de campo de refugiados del derrotado ejército republicano español, hasta convertirse en un eslabón más de la política de exterminio de los “indeseables” , sobre todo judíos, pero también intelectuales, homosexuales, gitanos, poetas, decretada por el III Reich.

.
De 1939 a 1940 el idioma oficial que dominó fue el español. Los refugiados españoles se dieron a fondo en recrear un ambiente cultural: orquestas, grupos corales y hasta una barraca dedicada a los deportes. El ambiente no cambiaría mucho con la llegada masiva de un ejército de artistas provenientes de Baden, quienes aportaron también su quehacer para mantener el impulso de este “campo español”.   Hannah Arendt, la alumna de Jaspers, también aterrizaría aquí y se preguntará luego: “¿cómo fue que quisieron morir? se dieron a la muerte?”. Y añado yo, ¿el hecho de ser “viejos” tendría algún peso en ello?

.
En cierto momento el campo se vació de españoles/vascos y se fue llenando de los “otros” , familias enteras, niños y, un buen número de jubilados.   Unos 700 de entre los más de 60,000 escaparon.  Uno de ellos Juan Antonio Castro Izaguirre, comandante del “José Luis Diez” , de la Marina española republicana. —El tío Juan Antonio, como me he acostumbrado llamarlo, se unirá luego a la resistencia organizada por de Gaulle y terminará su carrera en la base francesa de Diego Suárez (Antiranana) en territorio malgache desde donde escribirá sus Memorias (inéditas a la fecha).

.
Se está hablando de la posibilidad de abrir un “Museo de la Dictadura” en Panamá. Si el fin es mostrar “a los malos” ? considero que sería otro de los tantos despilfarros de los últimos tiempos, para hacer de los museos un “hazmerreir”.   No descarto, sin embargo, la idea de un tal Museo, pero considero que antes tendría que producirse un reconocimiento de la responsabilidad del propio Estado panameño en sus fallas y contradicciones,  tal y como lo hiciera el Estado francés, a la gran desesperación de mi desaparecido amigo Albert Chambon, ex embajador y deportado a Buchenwald.    Los Noriega, Torrijos, en fin, “los militares malos” en cierta forma ya se han sentado en el banquillo de los acusados y hasta atravesado la muerte.   Pero, y ¿ “los buenos” militares?, o no, se habrán quedado de brazos cruzados ante la derrota de un Estado que sigue viviendo de la especulación como tierra prometida “para hacer negocios” ?   Olalá!   Huele a comunismo (aunque ya éste no exista)  “¿se habrá vuelto loca?” , qué más da? una más!

.<>
Publicado el 21 de agosto de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que a  la  autora, todo el crédito que le corresponde

‘Llanto por los pobres…’

.

‘Llanto por los pobres…’

.
EDILIA CAMARGO

.
Recordando aquel otro: “por Ignacio Sánchez Mejía”? confieso que tampoco quisiera presenciar éste? “por los pobres” mayores de 70 años y sin jubilación ni pensión en nuestro país? o en el mundo entero. ¿Quiénes son? ¿Dónde están?

.
En cierto momento litúrgico, la Palabra muestra claramente dos signos de la presencia de ellos, pero en posiciones y circunstancias totalmente contradictorias. Por una parte, me refiero a la llamada “unción” de una mujer (perdonada) arrodillada a los pies de Jesús. Tiene en la mano un envase de perfume (y no precisamente para señalar a los empleados vendedores de Dior, convertidos en “embajadores” o “modistos” ). No se le ocurre otra cosa a la “pobre” que romper el envase de alabastro para bañar los pies del Maestro con aquel precioso néctar de nardos. Frente a ella, el “tesorero” de la comunidad de los apóstoles, el traidor, indignado ante el gesto de aquella mujer: tal vez corra a recuperar los 300 denarios? para dárselo a los pobres?

.
Desconcierta igual, la respuesta de Jesús ungido, unos seis días antes, ya “para la sepultura” , como Él mismo lo dirá: “los pobres, siempre los tendréis con vosotros, pero a mí , no siempre me tendréis…” ¿Qué tipo de pobreza es esta que, si no se “maneja” bien interiormente, sin robar, sin traicionar? puede ser un obstáculo y ¡enorme! para poseer ese reino prometido, todo lo contrario al espectáculo de procesiones, serenatas, veladas artísticas? Es la discreción la que marca la relación entre dos seres que se aman.

.
Ahora bien, la “discreción esencial” de la oración no excluye en modo alguno la oración comunitaria? y he allí el sentido de aquel : “pan nuestro? de cada día” del Pater. La oración comunitaria ayudará a “despertar” esa “presencia” que está en mi fuero interior.

.
La riqueza oculta de la oración a la que, paradójicamente, deberían llevarnos las palabras recitadas ya sea en el Pater o en los Ave Marías, nos identificará como pobres, pero a causa de nuestra fe. Dirá que hemos renunciado al mundo y a sus riquezas, a sus pompas y honores, a su falsa gloria? para pedir solo una cosa: “el pan esencial” que abre perspectivas que superan el horizonte de “la comida” cotidiana indispensable, cierto, pero que va a dar a la letrina?

.
Entonces, ¿por qué llorar por “los viejitos” ? Ya le estamos “regalando” los $100 para que tengan qué comer? Pero, ¿es en realidad “ese pan” lo necesario para vivir? ¿Qué tipo de vida es esa que acepta estirar la mano por los siglos de los siglos y por la bolita del mundo? amén? ¿Dónde quedaron sus derechos??

.
Entonces, sí que hay razón para llorar por los falsos pobres, al igual que por los falsos profetas y por toda la falsedad e hipocresía de toda esta pacotilla con sus cortejos de mentiras, oportunismo y traiciones.

.
Tienen la llave de los secretos del Reino, pero son un obstáculo para que se vea por dónde está el camino..

<>

Publicado el 30 de julio de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a quien damos, lo mismo que a la autora, todo el crédito que le corresponde.

Las leyes ‘blandas’ ante la muerte civil de los viejos

Las leyes ‘blandas’ ante la muerte civil de los viejos

*

EDILIA CAMARGO – Secretariado Red Continental Personas Mayores América Latina y el Caribe

*

El gobierno de doña Cristina Fernández de Kirchner acaba de convocar en Buenos Aires, 21 y 22 de mayo pasados, la II Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia adoptada por los gobiernos de la región para evaluar las estrategias y acciones llevadas a cabo en seguimiento al Plan de Acción Mundial sobre el envejecimiento de la población. Específicamente se concentró la reunión en torno a los artículos 25 y 26 de dicha Declaración política. Groso modo se trata de designar un o una Relator (a) especial para impulsar una Convención de protección de derechos de los adultos mayores.
El gobierno de don Martín Torrijos no estimó necesario enviar ningún representante a la reunión previa, llevada a cabo en Río de Janeiro en septiembre pasado ni a Buenos Aires, esta vez. Es más, decidió integrar la Dirección Nacional de Programas del Adulto Mayor en el Mides dentro de un paraguas que cubre una gama amplia de otras cuestiones relacionadas con el tema. Nuevamente y, para variar, se confunde groseramente el sentido que tienen instituciones y programas (comprometidos a nivel internacional) con la fragilidad o incompetencia de las personas al frente de dichos programas. Y.. ¡pasemos!

El propio canciller Jorge Taiana, anfitrión de la reunión abrió la amplia gama de cuestiones que fueron tratadas: principios y contenidos de una posible Convención, temas prioritarios, mecanismos de seguimiento, etc.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su centro de demografía, CELADE, apoyaron ampliamente con los documentos de base, aparte los especialistas de derechos humanos, tanto a nivel de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como a nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Fondo de Población de Naciones Unidas.

Se vio claramente que de apoyarse en la sola demografía (serán tantos mayores de 60 en el año X) o en la vía puramente jurídica, sencillamente no estaremos aportando ningún argumento novedoso que justifique avanzar hacia una Convención Internacional sobre el tema. Hay que buscar evidencias, recabar más información sobre el tema.
Los hechos demuestran en forma abrumadora que aún cuando se otorguen pensiones no contributivas o aguinalditos a los mayores de 70 no pensionados, la realidad muestra la muerte civil de esta inmensa masa de viejos, porque no tienen los medios de seguir siendo competitivos en un mundo globalizado y de libre mercados.

Es no a seguir trabajando más allá de la edad estatutaria de la jubilación, no al acceso al crédito y me cansé.. de los no.. Se intentaría tejer la Convención, vía el derecho blando ( soft law ) y talvez en una primera fase, hacer de ella un instrumentito más del sistema Interamericano, “para ganar tiempo”.

Personalmente estoy en desacuerdo con tal enfoque por considerarlo desvirtuar lo acordado en Brasilia y no creo que sea tácticamente favorable nombrar un Relator (a) especial previo al consenso que debe lograrse en lo tocante a las cuestiones de fondo que plantea esta Convención, que no son sólo de derecho y jurisprudencia.
Hay en la vejez y el envejecimiento cuestiones éticas que la sola regla jurídica está lejos de poder enfocar, a través de una “protección” mal entendida y pésimamente aplicada.

*

Publicado el 8 de junio de 2009 en el diario La Estrella de Panamá