El reporte del 2010 del Latinobarómetro

La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA…

Guillermo A. Cochez

gcochez@covad.net

http://www.panamaoea.org

La ONG Latinobarómetro, dirigida por la chilena Marta Lagos dio a conocer a un grupo de Embajadores ante la OEA, el resultado de 2010 de encuestas llevadas a cabo en 18 países de América Latina, incluyéndose por primera vez preguntas sobre lo que esos pueblos piensan de Estados Unidos, Canadá y España.

A la pregunta de si la democracia es preferible a cualquier otro tipo de gobierno, Panamá marcó 61%, cuando en 1996 había quedado en 75%, una especie de desencanto con la democracia que estamos construyendo. Venezuela encabeza la lista con 84%, seguida por Uruguay (75) y Costa Rica (71). Paraguay y Honduras están al final de la lista.

Un factor por el que los panameños nos debemos sentir orgullosos es el progreso que experimentamos como Nación, estando segundo de Brasil (62) con un 61%; somos una Nación con esperanzas de un mejor futuro. Los últimos en esta lista son Honduras y Guatemala por debajo del 20%. Otro, a pesar de lo que se piensa del sistema, sería el cómo la democracia esta funcionado en el país, estando Panamá entre los cuatro que lideran la lista, sólo por debajo de Uruguay, Costa Rica y Chile. O sea que hay una vinculación entre la prosperidad nacional y el funcionamiento de la democracia. Panamá (84%) sólo es superado por Costa Rica (86%) en la satisfacción que los panameños muestran por la vida, mientras que Bolivia está al fondo con 52%.

Los dos países donde los encuestados piensan que el gobierno es quien tiene mayor poder en la sociedad está Venezuela (79%) y Nicaragua (71), mientras que en Panamá se percibe con un 53%, por debajo de la mediana continental (58%). El Salvador y Honduras es donde se percibe al gobierno más débil (32%).

Entre los problemas básicos de la sociedad, delincuencia y desempleo, Panamá sigue a Venezuela (64%) con un 46%. Sin embargo, no marca en el renglón de desempleo, donde Nicaragua y Paraguay con 35% están por encima de todos. A la pregunta de si ha sido víctima un delito, El Salvador llega al 71%, mientras Panamá de último con Uruguay está en 19%. Esto refleja una incongruencia entre la percepción y la realidad, ya que no se compaginan ambos parámetros.

A la pregunta de si puede haber democracia sin Congreso o Asamblea de Diputados, es Venezuela quien supera la lista con el 78%, mientras que Panamá está casi al final con 51%, lo que refleja en el decaimiento que se percibe en nuestro país de la calidad de nuestros legisladores. Esto se refleja también cuando se considera el si puede haber democracia sin partidos políticos, estando Panamá junto al Ecuador con sólo 42% y Venezuela con el 80%.

Estas pinceladas de la encuesta que se presentó en la OEA pueden ser vistas en su totalidad en http://www.latinobarómetro.org . Esta herramienta debe servir a todos para que se den cuenta cómo están pensando los panameños y qué nos diferenciamos de nuestros vecinos, tanto en lo bueno (lo económico) como en lo regular (la seguridad y la percepción democrática).

 

<>Artículo publicado el  20  de diciembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

En la defensa de Costa Rica

La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA…


Guillermo A. Cochez 

La posición asumida por Panamá frente a la crisis que Costa Rica ha vivido como consecuencia de la invasión de soldados nicaragüenses a su territorio desde finales de octubre no podía ser otra. Desde el primer momento, nuestro Presidente Ricardo Martinelli instó a Nicaragua a sacar sus militares de tierra costarricense. Lo que hemos hecho como representantes panameños en la OEA ha sido reiterar esa posición de solidaridad y amistad frente a un pueblo hermano que, por carecer de ejército, busca el apoyo de la comunidad internacional, particularmente de sus hermanos continentales agrupados en la Organización de Estados Americanos.

Durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del 7 de diciembre, donde llevaba la representación de mi país, un embajador imploró la bendición de Dios porque, según él, no habían habido muertes ni heridos en el diferendo, a lo que respondí que el corazón de la patria tica había sido herido tras la invasión nica, lo cual es mucho más grave que cualquier otro agravio. Recordé que Panamá lo decía por carne propia por la presencia norteamericana en medio de nuestro país. Que de no parar las actuaciones de estos estados forajidos como la que se estaba presenciando, países como México podrían meterse en Guatemala y ésta en Belice sin que nadie pudiera decir nada.

Recordé que a través de los textos bíblicos lo que hacía Nicaragua no era nuevo. Ya en los mensajes que el Señor le daba a su pueblo a través de Moisés, en la manera que se hablaba en esos tiempos, se había dicho que “Maldito sea el que cambie los límites de la propiedad de su vecino para robarle terreno.» Y todo el pueblo dirá: «Amén.» (Deuteronomio 27, 17)

Recordé que la posición de Costa Rica desde el primer momento había sido muy clara, un problema de agresión e invasión territorial. Que Costa Rica había cumplido con todas las demandas exigidas por la OEA, incluyendo a ceder a sus aspiraciones para lograr una condena a Nicaragua, accediendo a la búsqueda de soluciones pacíficas propuestas por la OEA y su Secretario General José Miguel Insulza. No así Nicaragua, quien desde el primer momento buscó mecanismos para dilatar cualquier decisión cambiando en cada reunión sus elementos de su defensa; primero que era un problema de límites, el cual Costa Rica desconocía. Luego que era falta de compromiso en la lucha contra el narcotráfico, cuya autenticidad cada vez es más cuestionada sobre todo con los últimos documentos revelados. Aunque siempre Panamá propició el diálogo, había que afirmar que Nicaragua se había burlado de la OEA y de todos los que estábamos allí procurando una salida pacífica para resolver el conflicto.

Seguros estamos que la paz y la tranquilidad saldrán adelante en este conflicto entre dos naciones hermanas, porque la justicia, aunque a veces pareciera lenta, tarda pero llega, sobretodo en un conflicto como éste donde la víctima ha sido totalmente definida y el agresor es confeso y reconocido.

<>Artículo publicado el  13  de diciembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.

El diferendo centroamericano

En la Reunión de Consulta de Ministros de RREE de la OEA, el embajador fijó su posición en torno al tema.  La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA….

 

GUILLERMO   COCHEZ
gcochez@covad.net

Queremos felicitar el esfuerzo que ha hecho durante todo este proceso el Secretario General, quien —tal como entendimos todos en la última reunión sobre este tema— pensó que había habido un arreglo cuando los Presidentes Chinchilla y Ortega hablaron a instancias de él. Sin embargo, no fue así (…).

Bendito Dios que no ha habido muertos ni heridos, pero debo decir que ha habido algo más grave que eso, porque se está hiriendo a la patria misma. Panamá vivió esas circunstancias.   Se está hiriendo la soberanía de uno de los países nuestros, se busca el mecanismo para que aquí cada uno haga lo que le da la gana, que México lo haga con Guatemala,  que Guatemala lo haga con Belice, y así sucesivamente, y nadie proteste.

El problema no es nuevo, se ha repetido históricamente y hasta lo vemos en una de las citas que el Deuteronomio nos hace de las conversaciones de Moisés con el pueblo judío. El versículo 17 del capítulo 27 dice lo siguiente: ‘Maldito sea el que cambie los límites de la propiedad de su vecino para robarle terreno y todo el pueblo dirá Amén’. Esos eran los términos a los que se referían entonces…

A nuestro juicio, Costa Rica, desde el principio, en forma responsable, ha señalado cuál es su problema: agresión, invasión sufrida contra su territorio por tropas nicaragüenses, lo cual ha violentado la soberanía de ese país que no tiene ejército.

Lo que Costa Rica aquí ha alegado ha sido probado, incluso a nivel de las personas responsables, pues a veces pareciera premeditación por aquello del nombre de la famosa draga llamada ‘Soberanía’ y que Costa Rica ha probado lo que se hace y nosotros, con nuestra inacción, permitimos que continúe, que sigan cavando canales, dragando en el territorio de Costa Rica y no hacemos absolutamente nada.

Por el contrario, Costa Rica ha visto que Nicaragua presentó todo tipo de argumentos. Primero: que era un asunto de drogas, de una operación ‘Los Tarzanes’, que nadie conoce y que con todas las informaciones de los últimos días y de las últimas horas, se pone en duda…

Después dijo que era un problema de límites, cosa que Costa Rica no sabía, se enteró de ello aquí y que iba a ir a la Corte Internacional de Justicia.

Y nos pasamos aquí en tres reuniones, dilación tras dilación, esperanzados en que podíamos llegar a consenso, y no llegamos. Fuimos a votar y fueron burlas.

¿Qué ocurrió después que se dio la votación? Nicaragua amenazó con irse de la OEA, y sabemos que es una simple amenaza, porque pierde mucho más si se va. Entonces ¿por qué optó?, pues por no dar la cara en una reunión como ésta.

… A nuestro juicio ha habido una burla de Nicaragua hacia todos nosotros, no sólo hacia Costa Rica, sino hacia el sistema, hacia lo que hemos estado buscando, una solución negociada, de respeto hacia las partes, donde Costa Rica ha ofrecido todo para encontrarla. Sin embargo, no se ha visto en ningún momento nada de Nicaragua, solo excusas, dilaciones y, repito, burlas.

No podemos permitir que cada uno haga lo que le da la gana porque volveríamos a los estados forajidos de la Edad Media, cambiando linderos, trastocando cauces de ríos y eso no es respetar al Derecho Internacional, que hoy son parte fundamental de las constituciones que rigen cada país a nivel local y a nivel internacional. Tenemos que consolidar el sistema interamericano, reconocer la autoridad de la OEA, no porque seamos jueces, sino porque buscamos el respeto al derecho internacional.

La moralidad internacional está en juego, lo está cuando hay países que, actuando con temeridad, con premeditación, hacen lo que aquí se ha dado en estos días: si pierdo, me voy y no oigo. Y eso no es lo que queremos.   Deseamos propiciar un diálogo para encontrar esas soluciones que en este organismo hoy busca la República de Costa Rica.

*

<> Este artículo se publicó el 12  de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.

Cuando la justicia es ciega

La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA…


GUILLERMO  A.  COCHEZ

gcochez@covad.net

http://www.panama.oea

Propensos como muchos a copiar las cosas malas de los Estados Unidos, pasamos por alto los ejemplos que en el renglón justicia del Norte nos brindan regularmente a sus conciudadanos. Logran demostrar que cuando la justicia es impartida no puede distinguir entre el color de la piel, ni lo lleno de los bolsillos del denunciado, sino quien ha faltado y quien no, quien ha delinquido y quien es inocente. Por eso la justicia siempre debe ser ciega e imparcial.

En las últimas semanas esos ejemplos se han multiplicado. El antes “poderoso” Congresista de Harlem, Nueva York, de 80 años, Charles Rangel, sus colegas congresistas lo condenaron por violar los principios éticos de su cargo; no reportaba ingresos recibidos y no reveló propiedades que tenía en República Dominicana.   Tom Delay, republicano, segundo en poder en el Congreso en el primer mandato de George W. Bush, podría ser condenado a cadena perpetua al condenársele por cargo de lavado de dinero, el cual utilizó para reelegirse en su curul y financiar a legisladores estatales, que posteriormente lo beneficiarían en el rediseño de su distrito electoral.

Recientemente en Nueva York, el ex Zar de la recuperación automovilística emprendida por el Presidente Obama dos años atrás y que tuvo a cargo del manejo de cientos de miles de millones de dólares para inyectárselo a la quebrada industria, Steven Rattner, fue obligado a pagar millones en investigación sobre el mal uso que hizo a fondos de pensiones que su empresa manejaba.   De nada le valió su relación de gerente financiero del Alcalde de Nueva York y menos aún su relación con el Presidente que lo nombró en tan delicado cargo durante lo peor de la crisis económica.

¿Podremos en Panamá aspirar a una justicia ciega como la que regularmente se aplica en los Estados Unidos, donde la justicia demuestra su independencia con investigaciones al margen de la política, con competentes fiscales y probados jueces? ¿En donde el peso de la ley cae por igual al juez o al fiscal que se le comprueba un hecho delictivo? ¿En dónde el equilibrio de los poderes del Estado es el fundamento de su sólida democracia?

La democracia no es sólo votar cada cuatro o cinco años. Es participación a través de los medios de comunicación; el derecho a ser escuchado y ser informado. El contar con una prensa libre e independiente y gobernantes respetuosos de las ideas. Pero sobretodo, el estar seguro de que la justicia se impartirá por igual a todos, sean pobres o poderosos, sean blancos, amarillos o negros. Sin esas condiciones, la democracia no pasará de ser formal y servirá de caldo de cultivo para los que se aprovechan de los tantos errores que se cometen para convertirlos en caldos de cultivo de regímenes ajenos a la idiosincrasia de nuestros pueblos.

<>Artículo publicado el  6  de diciembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Vea más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

OEA y el reclamo de Costa Rica

El organismo pidió el retiro, de la zona en conflicto, de los militares nicaragüenses antes de iniciar conversaciones.   La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA….

GUILLERMO  COCHEZ
gcochez@covad.net

Durante la crisis de Costa Rica, presentada inicialmente ante el Consejo Permanente el 3 de noviembre pasado, la Organización ha logrado algo no visto en mucho tiempo: acabar con el mito del consenso. Ese instrumento ha servido para que algunos países ejerzan una especie de veto en la OEA, porque donde no se da el consenso no se logra tomar una decisión, como ha sido el caso de Honduras. Esa inacción es una de las grandes críticas que a diario se reciben de todas partes del continente.

Costa Rica, a través de su Canciller René Castro, pero particularmente de su Representante Permanente ante la OEA, Embajador José Enrique Castillo, desde el primer momento presentó el problema en la perspectiva que era: un asunto de soberanía, al haber ingresado en su territorio tropas nicaragüenses. Nicaragua, sin éxito alguno, trató de desviar el asunto en tres vertientes: la primera, que ellos estaban en todo el derecho de dragar el Río San Juan, derecho que nadie le disputa. Segundo, que se trataba de un asunto de límites, algo que por primera vez Costa Rica escuchaba y, finalmente, que ellos estaban combatiendo a narcotraficantes y el crimen organizado en el área en conflicto, algo fuera de la discusión que se planteaba.

Ese primer día, por consenso, se aprobó que el Secretario General visitara los dos países, consultara a sus presidentes, visitara las áreas conflictivas y, como siempre hace, rindiera un informe ante el Consejo Permanente. Insulza hizo algo más: puso a los dos presidentes a conversar telefónicamente. Ello motivó que llegara a pensar que el conflicto se resolvería a su regreso, ya que ambas partes accedían a retirar del área en disputa todas las fuerzas armadas y de seguridad. Ello fue plasmado en el Informe que el Secretario General presentó en el Consejo Permanente del 9 de noviembre.

Ese día Nicaragua volvió a repetir los mismos argumentos de la primera ocasión. Luego de una larga sesión, precedida de innumerables reuniones privadas para lograr el consenso, ello no se logró. Se fue a la votación del Informe Insulza: 22 a favor (incluyendo a Panamá), 2 en contra (Nicaragua y Venezuela), 3 abstenciones (Ecuador, Dominica y Guyana) y un híbrido de ‘no voto’ emitido por Bolivia. De acuerdo a esta resolución, Nicaragua debía desocupar de militares el área disputada, como precondición para iniciar conversaciones bilaterales con Costa Rica, lo que Nicaragua negó haría, amenazando con retirarse de la OEA, algo que no hará por todo lo que perdería de ir de las palabras a los hechos. La misma votación se dio cuando el Consejo Permanente aprobó convocar a una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, instancia superior al Consejo Permanente, para que el 7 de diciembre trate de buscar una solución a la crisis.

La lección de todo lo ocurrido es que se acabó el mito del consenso, herramienta como algunos países han estado entorpeciendo el desarrollo de la OEA. Puede que este instrumento viejo en existencia pero que no se ponía en práctica, como lo son las votaciones, permita agilizar las a veces lentas tomas de decisiones de la organización hemisférica.

*

<> Este artículo se publicó el 29 de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

Homenaje a la vida

La opinión deL Embajador de Panamá ante la OEA…

Guillermo A. Cochez 

gcochez@covad.net

Es el gobierno del Reino de España el Observador Permanente de la Organización de Estados Americanos que más coopera con sus programas. Su vocación americanista se proyecta de diversas formas en proyectos que brindan al continente paz y tranquilidad, además de promover el respeto a los derechos humanos. Uno de esos proyectos ha sido la erradicación de las minas antipersonales que tanto daño han causado en algunos países centroamericanos, hito que se conmemoró el pasado mes de junio en Consejo Permanente Extraordinario de la OEA. Gracias a ese programa auspiciado por la organización, más de 200 mil minas han sido destruidas en tierra; más de un millón de esas minas reducidas en depósitos y más de mil doscientos sobrevivientes apoyados en su rehabilitación y esfuerzos de reintegración profesional.

Bajo el patrocinio de su dinámico Embajador ante la OEA, Don Javier Sancho, España presentó en el Museo de las Américas el 17 de noviembre la exposición “Vidas Minadas”, consistente en las fotografías del fotoperiodista español Gervasio Sánchez de personas que han sufrido estragos en sus cuerpos como consecuencia de una mina antipersonal tomadas hace diez años, repitiendo las fotos diez años después con las personas afectadas. Sánchez, contó que dos amigos periodistas suyos, por minas encontradas en Afganistán perdieron alguna extremidad. Una de las víctimas, Manuel Orellana, quien quedó sin piernas cuando tenía veinte años al terminar la cosecha de café en el Volcán San Salvador, también se hizo presente en el dramático evento. Se le salieron las lágrimas al decir que lo primero que pensó al ver la pérdida de sus piernas era que no jugaría más fútbol. Hoy el mayor de sus cuatro hijos esta en la Universidad gracias a su esfuerzo y sacrificio.

Este homenaje a la vida con que España se une a la celebración de Centroamérica como zona libre de minas antipersonales, como dijera el Embajador colombiano en la OEA, Luis Alfonso Hoyos, debe servir de inspiración para que todo el continente este libre de este terrible y cobarde instrumento de muerte y que promueven en su país grupos irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que poco le importa matar a inocentes ciudadanos ajenos al ilógico conflicto que impulsan. Me tocó recordar en ese Consejo Permanente la todavía presencia de artefactos bélicos y químicos que aún se encuentran en poblaciones cercanas a los sitios que durante tantos años ocuparon en Panamá las fuerzas militares norteamericanas y que cada cierto tiempo causan estragos a inocentes panameños que se topan con alguno de ellos.

Dos agentes de la Policía de Fronteras, para esos mismos días (24 de junio), que patrullaban territorio panameño en el Darién se encontraron minas antipersonales que al estallar les afectaron sus extremidades. Estos valerosos policías, Alejandro Pérez y Arístides Guevara, han sido auxiliados por el Gobierno Nacional al enviarlos a Colombia para su rehabilitación, reflejan lo negativo y dañino de estos grupos irregulares en las batallas que libran en países como Colombia. Ojalá que el esfuerzo que a nivel mundial se lleva a cabo para erradicar las minas antipersonales y que con tanto éxito España ha estado apoyando, reflejado íntegramente en la exposición de Gervasio Sánchez, sirva para unamos esfuerzos en esta lucha que casi la quita la vida a dos inocentes agentes del orden panameños. Su erradicación total sería un permanente Homenaje a la Vida.

http://www.panamaoea.net

*
<>Artículo publicado el  29  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

Una disputa internacional innecesaria

La opinión del  Embajador de Panamá ante la OEA…

GUILLERMO A. COCHEZ

gcochez@covad.net

La presentación por Costa Rica del agravio fue clara y contundente; era el 3 de noviembre. Demostró que Nicaragua había invadido su territorio y que, por carecer constitucionalmente de ejército, acudía al auxilio de las instancias internacionales como la OEA. Con gráficas y argumentos irrebatibles el Embajador tico Enrique Castillo, ex Ministro de Justicia, probó la premeditada acción nica. Por su parte, el Embajador de Nicaragua, General Denis Moncada, presentó como excusa el hecho de que era un problema de límites con su vecino –hecho del cual Costa Rica desconocía- y que no había cooperación tica en la lucha nica contra los narcos, el tráfico de armas y el crimen organizado en la frontera de ambos.

 

En mapas y gráficas que presentó (que no aparecen en las transmisiones de la OEA) señaló la supuesta ruta que llega a Nicaragua de un grupo de narcos –que denominó operación “Los Tarzanes”- provenientes de Colombia, pasando por Panamá y Costa Rica, dando a entender que con connivencia de los países que atravesaba al no combatir el flagelo. Inmediatamente terminó su intervención, a nombre de mi país catalogué lo desafortunadas de sus declaraciones, tildándolas como una “insolencia” inaceptable.

En esa sesión extraordinaria se acordó enviar a las áreas en conflicto al Secretario General José Miguel Insulza, quien visitó a los presidentes de los dos países, sobrevoló dichas áreas y, lo más importante, puso a hablar telefónicamente a los presidentes Laura Chinchilla y Daniel Ortega, entendiéndose que habría un entendimiento de reanudar las conversaciones entre ambos, que incluía el retiro de los diez o veinte soldados que Nicaragua tiene sobre el área reclamada por Costa Rica y que en su mayor parte son humedales o tierras inutilizables. Para esos días ya había quedado claro que los mapas usados para quien hacía el dragado sobre el Río San Juan (El Comandante Edén Pastora) no eran oficiales sino de “Google Maps”, descubriéndose luego que eran errados.

El 9 de noviembre, el Secretario Insulza presentó el informe sobre su misión, concluyendo que se debía, “con el fin de generar un clima propicio para el diálogo entre ambas naciones, evitar la presencia de fuerzas armadas o de seguridad en el área donde su presencia podría generar tensión”. El Secretario General no calificó a nadie como invasor como pretendía Costa Rica; aún así aceptó y apoyó el informe. Nicaragua se negó. Ortega daba un cambio de 180 grados a lo que verbalmente se había comprometido con su colega Chinchilla.

El 12 de noviembre, luego de varias dilaciones por parte de Nicaragua y de varios días de intensas negociaciones, fuimos al Consejo Permanente Extraordinario para decidir qué hacer.   Al filo de la medianoche de ese día se aprobó el informe del Secretario General por 26 votos a favor –Panamá incluida- dos votos en contra –Nicaragua y Venezuela- y tres abstenciones –Ecuador-Guyana y Dominica. Bolivia, presente en el Consejo, decidió “no votar”.   En un gesto sin precedente –votar sin llegar al acostumbrado consenso- El Consejo Permanente aprobó la petición de Insulza: los militares nicas debían abandonar el área en conflicto.

Al día siguiente, el Presidente Daniel Ortega Saavedra, molesto con la esperada decisión de la OEA, calificó la resolución aprobada como “manipulada, mañosa y mentirosa”, lamentando que “Colombia, México, Panamá, Honduras y Guatemala, países infestados por el narcotráfico, hicieran causa común.”   Parece que se le olvido que Nicaragua ha sido uno de los pocos países que aún está en contra del reintegro de Honduras a la OEA.   Estas declaraciones del jefe sandinista han generado el repudio de los países que irresponsable y temerariamente han sido involucrados en una red internacional de narcotráfico. Pareciera que el Ortega se ha olvidado de los años (entre 1985-1990) en que se dio cobija en Nicaragua al narcotraficante Pablo Escobar Gaviria durante su primer gobierno. Siempre recuerdo que para pegar mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado, sobre todo cuando estamos en presencia de un conflicto internacional innecesario.

http://www.panamaoea.org

*
<>Artículo publicado el  22  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

Luis Botello, un panameño que triunfa

*

La opinión del Embajador de Panamá ante la OEA…

Guillermo A. Cochez

gcochez@covad.net

Días tras se celebró en Washington la cena anual del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, (por sus siglas en inglés), donde se premiaba la excelencia periodística a nivel mundial. Me acompañó el Director de Proyectos Especiales de ICFJ, quien me presentó a la crema y nata de los medios de los Estados Unidos allí congregados. Todos lo conocían, reconociéndole lo que durante trece años ha hecho para servir a esta organización profesional sin fines de lucro que promueve el periodismo de calidad a nivel internacional en el entendimiento que la prensa independiente y vigorosa son cruciales en el mejoramiento de la condición humana.

Ese personaje, santeño de nacimiento, periodista de incalculables méritos cuando estuvo en el equipo de reporteros de Luz María Noli en TV2, es Luis Manuel Botello, quien por su dedicación se ha abierto un especial espacio en la difícil plaza de la capital norteamericana en la promoción de un periodismo digno alrededor del mundo.  En sus 26 años de existencia, la ICFJ ha llegado a más de 65 mil periodistas provenientes de 180 países. En Panamá implementan un sistema de mapeo digital que motiva al ciudadano común a reportar crímenes y actos de corrupción que utilizarán periodistas en sus trabajos de investigación.

 

Lucho Botello era un excelente periodista; particularmente lo recuerdo en mis tiempos de Alcalde, 21 años atrás; siempre inquisitivo pero en extremo respetuoso. Fue becario de la Fundación Fullbright, obteniendo una maestría en periodismo en Louisiana State University.   Se quedó por acá promoviendo la excelencia del periodismo en América Latina hasta llegar a la alta posición que hoy ostenta en ICFJ.   En todos estos años, Botello se ha especializado en Libertad de expresión, Estrategias para medios digitales, Medios en Asuntos Internacionales, Democracia y Medios y Desarrollo de Medios en Asuntos Latinoamericanos. Al finalizar ese evento salía la madrugada siguiente a México para participar en otro evento.

 

En el acto al que me invitó se dieron varios premios: uno me impactó especialmente. Daniela Arbex, reportera del periódico local Tribuna de Minas, en Minas, Brazil, quien por sus reportajes investigativos ha llevado a la cárcel a poderosos políticos, ha descubierto el maltrato que pacientes psiquiátricos sufrían en hospitales estatales, logrando la atención de las autoridades, a pesar de las amenazas de muerte recibidas de los afectados por sus descubrimientos periodísticos. Daniela fue escogida de un grupo de 183 contendientes de 19 países.   Su testimonio personal fue impactante.

 

El conocer de cerca la labor de tan prestigiosa entidad para el fortalecimiento del periodismo, sobre todos en los países en donde la libertad de expresión y la vida de los periodistas esta en peligro diario, me permitió valorar el aporte que para esta noble causa brinda un panameño como Luis Manuel Botello, orgullo de nuestro querido Panamá.

http://www.panamaoea.org

**
<>Artículo publicado el 15  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

Promoviendo una cultura de paz

*

La opinión del Jurista, Ex Alcalde, Ex Diputado y actual Embajador de Panamá ante la OEA…

GUILLERMO  A.  COCHEZ

gcochez@covad.net

http://www.panamaoea.org

Las finanzas de la OEA, como todas de organizaciones similares, no andan bien.   El aporte de los países miembros –fondo regular-, y la ayuda de fondos específicos, de sus miembros y por donantes externos, como lo son países de Europa y Asia, y entidades con el Banco Interamericano de Desarrollo y empresas privadas, movidos por el interés de apoyar programas hemisféricos. Lo hacen a través de la OEA por la infraestructura técnica que posee y el valioso recurso humano de que dispone.

Es sabido que ante el fracaso de las políticas tradicionales para combatir el narcotráfico y todo lo que el mismo engendra en nuestras sociedades, se ensayan otros mecanismos que puedan producir mejores resultados. Dentro de la iniciativa Mérida, la OEA, con el apoyo de los Estados Unidos (USAID) el Trust for the Ameritas, está desarrollando en cuatro países un proyecto piloto: “Construcción de una cultura de Paz con jóvenes de Centroamérica a través del arte, los medios y el diálogo social”. Tiene como fin reducir la violencia juvenil y la actividad de pandillas. Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá integran el grupo inicial.

El proyecto se impulsa a través de la representación de la OEA en nuestro país, a cargo de la Doctora Abigail Castro de Pérez (acastrop@oas.org).   Sus dos principales objetivos son desarrollar y ejecutar una amplia campaña de promoción de valores, de jóvenes para jóvenes; y fortalecer las redes de jóvenes líderes a nivel comunitario y organizaciones que trabajen con jóvenes a nivel regional para mejorar la coordinación de sus actividades, colaborar en el planeación estratégica y difundir sus mejores prácticas. Dentro de sus actividades está la de entrenar a las organizaciones que trabajan con jóvenes, para que a su vez capaciten a los muchachos en el uso de medios de comunicación para promover la construcción de una cultura de paz.

La idea es que los jóvenes usen los medios y el arte para crear sus propios mensajes de prevención de violencia, para comunicarse con otros jóvenes y expresar sus ideas y opiniones. Se enfoca a empoderar a la juventud a través de celulares, Internet, redes sociales, y éstos relacionados con los medios masivos de comunicación como radio y televisión. Ya el programa se encuentra en facebook.

Los aliados en Panamá de este interesante ensayo son empresas como Medcom y Cable & Wirereless Panamá, así como el Consejo Nacional de Periodismo, quien ya en el pasado ha desarrollado proyectos patrocinados por la OEA.  El apoyo del Ministerio de la Presidencia, a través de su Dirección de Participación Ciudadana ha sido decisivo. El proyecto comenzó oficialmente en Panamá el 5 de agosto con un taller radiofónico, seguido el 29 de octubre con el Primer Foro Nacional y tiene como próximas actividades el Taller de Producción Audiovisual el 1 y 2 de diciembre próximo.

Enhorabuena por tan  brillante iniciativa.

 

*
<>Artículo publicado el  8  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/
*

La seguridad ciudadana y un ex presidente desmemoriado

La opinión del  Embajador de Panamá ante la OEA …


Guillermo A. Cochez 

El pasado 19 de octubre se presentó ante el Diálogo Interamericano el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, preparado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Encargados de la misma fueron el Comisionado de la CIDH, el brasileiro Paulo Sérgio Pinheiro y su Secretario Ejecutivo el argentino Santiago Cantón.

Destacaba en esa Mesa Redonda la presencia de Martín Torrijos, ahora miembro de la Junta de Asesores del Diálogo Interamericano, líder en este tipo de discusiones en la capital norteamericana.

El informe, presentado ya en otros países, resalta la importancia que tiene en este sensible tema de la seguridad ciudadana el mantener programas sostenibles con el tiempo, o sea que trasciendan a los gobiernos, que como señalé cuando intervine, ha sido el exitoso caso de Panamá en el tema del Canal, el cual mantuvo Torrijos cuando ejerció la Presidencia.

También varios de los presentes mostraron su preocupación por la alta criminalidad en Latino América, señalando como problema que tampoco existe una política cónsona con la educación para sacar al delincuente joven de las pandillas, la droga y la deserción escolar, la cual, debe mantenerse por igual con el tiempo a efecto de que tenga efectividad.

Quise dar mi aporte con casos concretos de lo que no se debe hacer y quien más que para dar ese ejemplo, que el mismo Torrijos, ahora convertido en el gran estadista con presencia internacional continua, “perseguido político de la justicia panameña”.

Así como aplaudí su política frente a la autonomía en los asuntos del Canal, me referí a lo ocurrido durante su gobierno en materia de seguridad, que contrastaba con lo dicho allí de que debía haber continuidad en el tiempo para que los programas de seguridad pudieran rendir frutos.

Señalé que en los menos cinco años de Torrijos, Panamá tuvo cuatro jefes de policías, así como cuatro diferentes Ministros de Gobierno, lo que reflejaba que ni en su término pudo haber estabilidad y seguimiento alguno en tema tan vital como ése.

Recordé, en materia de educación, lo que Torrijos hizo para politizar el tema, a tal extremo que dos de sus cuatro ministros de Educación han pasado períodos en la cárcel y enfrentan varias investigaciones.

A Torrijos le tocó ser el último orador, quien ante mi contundente intervención, quedó sin munición alguna.

Pretendía, como se vio, apoyar todas las conclusiones del prestigioso panel, pero sin fundamento alguno, ante su imposibilidad de rebatir lo que yo había expresado.

Eso le pasa por ser tan desmemoriado y pretensioso de querer venderse afuera como lo que nunca fue adentro.

http://www.panamaoea.org

*
<>Artículo publicado el  1  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América y el 3 de noviembre de 2010 en La Estrella de Panamá,    a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

Una Carlos Rosario para Panamá

La opinión del Jurista, Ex Alcalde de Panamá y actual Embajador de Panamá ante la OEA…

Guillermo A. Cochez

Las escuelas “charter” son una alternativa para la educación pública en los Estados Unidos. Tienen programas dirigidos a grupos específicos de la comunidad y reciben y administran autónomamente fondos públicos, con rigurosas medidas de control. Están dirigidas a la instrucción de inmigrantes, a difundir la música, a la enseñanza especial. En fin, se especializan en educar a ciertos sectores de la sociedad, algunos vulnerables. En la capital norteamericana uno de esos grupos son los inmigrantes (salvadoreños, mexicanos, etíopes) que llegan sin ningún dominio del idioma inglés, con escaso del propio, a los cuales hay que ayudar para que se ajusten a su nuevo hogar y se integren en el mercado laboral. Su autonomía permite a sus rectores estructurar sus presupuestos, diseñar su plan de estudios, sin pasar por la administración centralizada del sistema escolar tradicional.

La escuela modelo que atiende anualmente a dos mil de esos inmigrantes en diferentes niveles es la Carlos Rosario International Charter School, nombrada en honor de un gran maestro y líder comunitario puertorriqueño, hoy presidida por la profesora Sonia Gutiérrez, su fundadora y tenaz gestora de lo que hoy es esa escuela para la comunidad latina, de mucha reputación en Washington.

Carlos Rosario promueve que los inmigrantes no se conviertan en una carga para la capital norteamericana y para ello ha desarrollado un programa básico para la enseñanza del inglés en ocho niveles, siendo el primero el que le permitiría al recién llegado, para usar un ejemplo, emplearse como lavaplatos en un restaurante. Una vez el adentro de su trabajo vea que el mesero gana más dinero, regresará a la escuela para elevar su nivel idiomático.

Además, la escuela analiza las necesidades del mercado laboral para así preparar a la gente que se necesita y será absorbida por éste. Cuenta con una escuela culinaria que prepara asistentes de cocina y futuros chefs; una de enfermería que adiestra a las auxiliares; otra de computación con diferentes niveles y especialidades en ese campo. Además ofrecen clases de ciudadanía, alfabetización familiar y cursos de equivalencia de educación secundaria. Disponen de un moderno departamento de servicios sociales, donde brindan consejería individual, talleres para preparación de empleos, asistencia y búsqueda de empleos y otrasactividades como piano y yoga.

Preocupado como muchos para que los panameños afrontemos con seriedad el reto que significa trabajar en el sector turismo, la tecnología, el Canal, en industrias que exigen que se hable bien el inglés, la Carlos Rosario, por el desarrollo de su programa de enseñanza del inglés a los inmigrantes, bien puede servir de ejemplo para que los panameños, en los diferentes niveles podamos adaptar programas similares a los que allí se han perfeccionado, aprovechando al mismo tiempo esa experiencia en otros campos prioritarios.

*
<> Este artículo se publicó el 25  de octubre de 2010  en el diario El Panamá América, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Mas artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/

La cara desconocida de la OEA

La opinión del Jurista y Embajador de Panamá ante la OEA…

Guillermo A. Cochez

El 30 de septiembre, en Asamblea General Extraordinaria se aprobó el presupuesto de la OEA para 2011.    Conocidos los hechos que hicieron pensar que se daba un golpe, se convocó a Sesión Extraordinaria del Consejo (donde cada país tiene un puesto. El Salón Bolívar se abarrotó de cámaras y periodistas en saber qué pasaría.   Lo que siguió es conocido por todos; las críticas sobre la ineficiencia y pasividad de la OEA volvieron a aflorar como cada vez que se presenta un problema político en el hemisferio.

Al día siguiente, en el mismo lugar se dio otro Consejo Permanente: la conmemoración de los 50 años del programa de becas de la OEA. En mi intervención resalté lo vacío que estaba el auditorio cuando el día anterior estaba repleto. Apunté que parecía que la miel que los atraía eran los desastres, las tragedias, los golpes de Estado, los crímenes; no era noticia reportar lo que durante un cincuentenario ha hecho la OEA, a través de programa de becas, para especializar a miles de profesionales del continente.

Ese día se conoció –en directo como todas las sesiones del Consejo Permanente- lo que se ha hecho durante esos 50 años: más de 21 mil becas de postgrado y especialización y más de 100 mil becarios en los diferentes programas de diversa índole que la OEA y que países miembros (México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, Colombia) y observadores (España, China y otros) ofrecen a profesionales del hemisferio, canalizadas a través del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.   La diversidad de la oferta educativa es sumamente amplia. Precisamente ese mismo día nos llegaba a la Misión oferta de curso para expertos en explosivos que ofrecían conjuntamente Estados Unidos y España, lo cual hicimos llegar de inmediato al Ministerio de Seguridad.

Esa cara buena, como la llamo yo, es sumamente desconocida, porque todos sabemos, que la naturaleza humana tiende más a criticar y a mirar la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Pero, me preguntarán algunos ¿cómo nos enteramos de esas bondades que se predican y que no conocemos? La página web de la organización, actualizada diariamente, (www.oas.org) refleja todas las actividades que lleva a cabo la OEA. Los nacionales pueden accesar la información relativa a las becas y otros programas de ayuda que se ofrecen también a través del IFARHU, por el trabajo que hemos estado haciendo con ellos desde Washington.

Por eso, antes de la crítica de que no servimos para nada, sugiero que naveguen por las páginas de la OEA para que se percaten de todo lo que se hace acá y que es deber nuestro, como Representantes de Panamá que somos, divulgarlo.

*
<> Este artículo se publicó el 18  de octubre de 2010  en el diario El Panamá América, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/cochez-guillermo-a/