En defensa del Control Fiscal

*

La opinión del Ex Contralor General de la República…

Rubén D.  Carles

Por tratarse de un tema de política fiscal acerca del cual tuve la oportunidad de adquirir vastas experiencias, debo referirme a la reciente decisión de suspender el control previo en actos de manejo en algunas dependencias del Estado. 

Como desconozco las razones para adoptar esa decisión, es difícil formular señalamientos específicos. Pero estoy convencido de que los actos de manejo de los fondos y bienes públicos deben realizarse con corrección, transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.

La manera de lograr los anterior objetivos es mediante la efectividad de las medidas de control que se establezcan.   Control es anticipar actos. Para ello existe una entidad estatal con rango constitucional y carácter independiente: Contraloría General de la República.

La Contraloría tiene la función de fiscalizar y regular. Hacer cumplir las medidas dispuestas como control, que significa: examinar, dirigir, revisar, comprobar, inspeccionar, dominar, vigilar, verificar e intervenir. Parecen sinónimos, pero no lo son.

El control previo, como norma establecida en la Constitución Nacional, debe ser mantenido y reforzado a toda cosa. Se trata de un tema que requiere ser debatido con amplitud.

El control en el manejo de las finanzas públicas nunca puede considerarse innecesario, o sea afectado por acciones que podrían debilitarlo.

Así, las cosas no van a cambiar.

*
<>Artículo publicado el  3  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,  lo mismo que el 5 de noviembre en el diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  al igual  que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/carles-ruben-dario/

Preparemos mejor nuestros noviembres

La opinión de la Abogada y Ex Diputada de la República….

–    

MIREYA   LASSO

Con la llegada del Mes de la Patria se tratan de revivir algunas manifestaciones que resaltan valores de nuestra nacionalidad y de los símbolos que la atestiguan. Este año hemos visto algunas muestras de entusiasmo patriótico o de preocupación justificada de ciertos grupos que, por fortuna, se niegan a permitir que esa parte de nuestra historia, cultura y tradiciones perezca; pero siento que esas expresiones no son ni en cantidad, ni en calidad suficientes para emular las que encontramos en textos históricos o las que relatan nuestros antecesores.

Lo triste es que hemos observado situaciones tan bochornosas como las de estudiantes que ignoran la diferencia entre el 3 y el 28 de Noviembre o de un ministro de Educación quien, ante cámaras de televisión, hace un par de años confesó desconocer el significado histórico del 5 de noviembre.   De ahí que quisiera sugerir algunas ideas para alimentar, sobre todo en la juventud, un genuino nacionalismo que esté libre de conceptos erróneos o extremistas.

Una primera sugerencia es realizar actividades que se podrían organizar formalmente en todas las aulas de clases con suficiente anticipación al Mes de la Patria.   En preparación de las festividades se podría anunciar en cada escuela primaria y colegio secundario del país un concurso literario, para que los alumnos redacten monografías sobre cualquier tema de su predilección, pero relacionado con la historia, geografía, cultura o tradiciones de la nación panameña. Para revestir el proyecto de la debida calidad, es fundamental que las bibliotecas escolares o municipales posean suficientes libros de referencia que permitan a los estudiantes realizar sus investigaciones con la seriedad que les signifique un efectivo proceso de aprendizaje. Abuelos y bisabuelos serían invitados a transmitir formalmente a sus nietos y biznietos aquellas vivencias o conocimientos, tanto de sus patrias chicas como de la Patria grande, para preservar una riqueza histórica y cultural en peligro de extinción que vive solo en la memoria de generaciones anteriores. Los escritos meritorios serían compilados y publicados y en cada distrito se haría un reconocimiento público a los estudiantes triunfadores, incluyendo su designación como abanderados e invitados de honor en los desfiles patrios.

Por otro lado, durante los meses previos se organizarían ligas deportivas escolares y colegiales con miras a culminarlas en competencias nacionales inspiradas en valores patrióticos y en las hazañas de tantos atletas panameños que han dado renombre nacional o internacional a Panamá. Sería una manera de resaltar las virtudes de la disciplina y la cortesía, tan necesarias en el deporte, que a su vez ayudarán a construir una mejor patria con ciudadanos mejor formados.

Otra actividad serían los concursos artísticos organizados en centros escolares a nivel nacional. El potencial artístico de nuestros jóvenes —en la pintura, la poesía o la música— podría constituir un fértil semillero, si se le incentiva desde temprano, encauzándolos hacia temas relacionados con nuestra nacionalidad. Nuestros muchachos y muchachas plasmarían sus conceptos artísticos patrióticos en lienzos, en estrofas o en notas de un instrumento musical. Noviembre sería época apropiada para premiar el talento artístico de nuestros jóvenes montando en todo el país exposiciones de obras plásticas, recitales literarios o conciertos que reflejen el sentir patriótico de nuestros estudiantes.

Obras de teatro alusivas a diferentes episodios de nuestra historia serían vehículos muy eficaces para enseñar la historia de nuestra patria. Existen tribus indígenas en nuestro continente que transmiten de generación en generación incidentes de la conquista española que les impactaron. Los medios de comunicación serían aliados importantes para divulgar obras de esta índole y bien podrían el MEDUCA y el INAC sugerir un repertorio de diferentes temas de nuestro acontecer histórico y elaborar libretos para representaciones teatrales, inclusive itinerantes, en las escuelas de todo el país.

Celebraríamos con mayor fervor las efemérides de noviembre si se desarrollaran actividades alusivas con suficiente anticipación para excitar el entusiasmo de todos los panameños, especialmente en la cosmopolita ciudad capital.

Propongo que esta obligación patriótica de nuestra generación sea traducida en una formal política de Estado.

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que a la  autora,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la  autora  en: https://panaletras.wordpress.com/category/lasso-mireya/

Se buscan patriotas

La opinión del Médico y Político…

Jorge Gamboa Arosemena

En el mes de la patria debemos hacer un alto. Son 107 años de vida independiente, con sus momentos gloriosos y dolorosos.

La patria es el recuerdo, pedazos de la vida, decía el poeta Miró. La república nace engendrada por la fraticida Guerra de los mil días. Y empieza su andar, estafada por el tratado a los 15 días de nacida; la lucha inquilinaria; Gaspar Octavio con su Canto a la Bandera y Amelia, al Ancón; la gesta de Acción Comunal; la década de las constituciones, los golpes y el Frente Patriótico; el Remonato y el magnicidio; una juventud idealista e ilustrada de las décadas de 1940, 1950 y 1960 que hoy cuánto extraña la nación; el doloroso y patriótico 9 de enero; la cíclica corrupción desbocada de la oligarquía que engendra la criminal dictadura policiaca, con sus cínicos voceros que hoy todavía actúan; la ultradegradación moral de los 21 años de dictadura; la barbarie de la invasión, sacrificio que se ha ido perdiendo en gobiernos de analfabetos políticos que han reeditado las lacras de un siglo de república; y, entre eventos, la patriótica lucha generacional que nos da lo que los mártires de 1964 querían: ¡un solo territorio, una sola bandera!

Madurando de a poco, hoy requerimos un proyecto nacional que unifique a los panameños de buena voluntad, como sueño de Luther King a la panameña; que en esta segunda década del siglo XXI reduzcamos la pobreza y miseria, del 30% a un 15% y, en la tercera década, a un porcentaje de un solo dígito.  Donde la institución familia, hoy devaluada, sea rescatada e impulsada para incubar a los patriotas de nuestras próximas generaciones que dejen de ser carne de los grilletes del hedonismo de una sociedad de consumo y de camarillas politiqueras al servicio de los intereses del capital, ya nacional, ya foráneo. Y volviendo a la institución familia, la queremos donde haya respeto entre padre y madre, que atiendan a los hijos que pueden criar responsablemente.

Pero para buscar este bien común tiene que haber un andamiaje político, concepto satanizado por la gran cantidad de malos ejemplos que han dado individuos que no han sido los más íntegros, los más aptos ni los más ilustrados como pedía Eusebio Morales, por lo cual cometen los desafueros que vemos en todos los gobiernos. Ese andamiaje no lo vamos a conseguir con los actuales jerarcas de los partidos, que han fallado rotundamente, a no ser que ocurra un milagro y esos milagros no ocurren.

Para lograr este real cambio –vaya palabrita prostituida– tienen que aunar esfuerzos infinidad de ciudadanos íntegros, aptos e ilustrados que son más que los repugnantes politiqueros que controlan el poder desde el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y los regímenes municipales. Ciudadanos patriotas, con o sin filiación política, que han cedido espacios a los oportunistas que logran postulaciones y cargos con casi ninguna excepción.

En el mes de la patria debemos reflexionar sobre el Panamá que queremos, con liderazgos colectivos, dejando los mesianismos de autócratas, de políticos improvisados, y dejando los servilismos de infinidad de panameños que se ponen de alfombra de los poderosos.

En Panamá tenemos fortalezas y oportunidades que hay que usar para conjurar las debilidades y amenazas. Cuando lo político anda mal, todo anda mal. Ese es el caso de esta patria que cada día necesita el surgimiento de patriotas que dejen sus aprensiones de lado y busquen caminos de avenencia con panameños de diferentes sectores para darnos un ejercicio amplio que constituya la nueva república.

Los detentadores del poder constituido –presidente, diputados, magistrados y concejales– opondrán tenaz resistencia a los patriotas que esgriman el poder constituyente.

En el mes de la patria, se necesitan patriotas…

*

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/gamboa-arosemena-jorge/

Se ha perdido la niñez

*

La opinión de la Doctora en Medicina y miembro del Club Rotario…

Marisín Villalaz de Arias

marisín.villalaz@gmail.com

La semana pasada presenciamos un bochornoso espectáculo de estudiantes de la Profesional, antes escuela respetada.   No sé cómo calificarlo y qué pensar de esos muchachos que se sobrepasaron en sus actuaciones.   No estuve de acuerdo con dar beca a todo mundo por el solo hecho de estar en una escuela pública ya que recibir un beneficio trae aparejado un sacrificio o una situación que amerite lo que reciben y eso es tener un buen promedio en sus notas.    Pero no solo hicieron demostración de mala educación y de malos perdedores sino que demostraron violencia y falta de moral y principios.   No podemos permitir lo que vimos en televisión.

¿Dónde está la causa? ¿En el hogar por falta de padre y disolución de la familia? ¿En las escuelas donde aprenden menos valores y disciplina por falta de autoridad y de enseñanza de los mismos? ¿En la sociedad que se ocupa poco de los problemas de esos muchachos olvidando que necesitan apoyo, incentivos y llenar lo que no encuentran en sus hogares y escuelas? No resolvemos los problemas de la niñez ni de la juventud. Los padres que pueden les dan materialmente lo que no suplen emocionalmente y los llenan de tecnología que los aisla del resto de la humanidad con el chateo y los juegos en donde se hunden para no relacionarse socialmente con quienes los rodean.   Se terminó la comunicación entre personas, ahora todo es tecnología; escuchar la voz y sus cambios cuando se dan respuestas, ya no tiene importancia.

De continuar así, la humanidad dependerá de las máquinas que serán manejadas por los humanos, pero que estarán deshumanizados.   Los niños no juegan nada, solo ven televisión y celulares; se acabó la rayuela, el escondido, saltar soga y otros.    Se acabaron las amistades humanizadas y encuentran amigos extraños que no tienen nada en común, solo las máquinas. ¡Qué lástima! porque la humanidad se deshumaniza y se mecaniza cada vez más sin sentimientos, sin calor de personas porque ellas han pasado a segundo término; ahora vale más quien más tiene, mejor carro ostenta y más riquezas aparenta sin sentir la riqueza del alma y de los valores, del comportamiento, la honestidad, respeto a los mayores y cariño por la familia.

¿A dónde marchamos? Mejor no pensarlo porque la brecha generacional actualmente es tan grande que no logramos encontrarnos ni siquiera para el amor.   Los padres, educadores y sociedad tienen que unirse para salvar nuestro país y el mundo.

*
<>Artículo publicado el  3  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que a la autora,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la autora  en: https://panaletras.wordpress.com/category/arias-marisin-villalaz-de/

Legalizan impunidad y ‘juegavivo’

La opinión de la Economista y Educadora….

LIZABETA   S.   DE   RODRÍGUEZ
diostesalvepanama@yahoo.com

Hoy conmemoramos 107 años de separación de Panamá de Colombia, sin embargo parece que las experiencias vividas de poco valen para lograr que los políticos cambien la actitud mezquina del juegavivo por la de estadistas; lo que requiere este país para lograr un desarrollo sostenido.

En el transcurrir de nuestra vida como nación libre, se ha hecho costumbre la mala práctica que quienes ocupan cargos gubernamentales, principalmente los del Órgano Legislativo (independientemente del partido político), aprovechen celebraciones importantes (donde la ciudadanía se encuentra distraída), para aprobar leyes que en nada favorecen a la población.

El irrespeto de los electos hacia la población, es tal que en lugar de crear leyes que beneficien a los más necesitados y promuevan la cohesión nacional, tratan de meter nuevos camarones, aprobando el pasado jueves en segundo debate el ‘proyecto de ley 131, sobre juzgamiento a diputados’.

Según los entendidos, esta iniciativa parlamentaria intenta impedir que los ciudadanos puedan efectuar denuncias anónimas y así ‘quitarle al Ministerio Público la facultad de investigar a los diputados’.   Esta acción recaería solo en la Corte Suprema de Justicia, quien en un periodo no mayor a cuatro meses debería realizar indagatorias y decretar un fallo.

Mientras la población se debate en una multitud de situaciones que afectan su calidad de vida, como la inseguridad en las calles, aún con los operativos policiales y se implementa el pele—police para tratar de controlar los niveles de delincuencia, la corrupción continua en la figura del clientelismo político, botellas y desaciertos en la aprobación de leyes para favorecer intereses particulares, económicos o partidistas.

La población está en espera de un verdadero cambio. Es inaceptable lo publicado por los medios. El aumento en la dieta de los diputados, así como el artículo que incluyen en el Presupuesto General del Estado para el 2011, que los cargos por elección popular donde ellos son funcionarios en licencia, reciban ajustes salariales, aún cuando no estén ejerciendo esas funciones.

Es injustificable el exagerado incremento en los viáticos nacionales y al exterior para funcionarios que reciben gastos de representación y devengan altísimos salarios. Este es un país donde a la población trabajadora a duras penas le alcanza los escasos recursos que devenga para subsistir. Tal es el caso de los jubilados, quienes exigen un aumento de B/.50.00 en sus pensiones y esperan que el presidente Martinelli les cumpla la palabra empeñada.

La ciudadanía, pilar esencial para salvaguardar los intereses y patrimonio de los habitantes del país, debe estar vigilante para evitar atrocidades contra el erario. Exigir la rendición de cuentas oportuna contribuirá a garantizar la transparencia en el buen uso de los fondos en obras públicas financiadas con nuestros impuestos. Los diputados deben legislar con honestidad. Es su responsabilidad y deber analizar a conciencia los proyectos de ley que se presenten, y no aprobarlos a tambor batiente, a fin de que las leyes respondan a las demandas sociales de los conglomerados poblacionales.

 

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que a la  autora,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la   autora  en https://panaletras.wordpress.com/category/rodriguez-lizabeta-s-de/

Aún hay esperanza para mejorar el deporte

La opinión de…

Allan Baitel Martínez

La actitud de Panamá, como país soberano, de mantener una posición firme ante las presiones de las autoridades internacionales que organizan los Juegos Bolivarianos es digna de elogiar.

No se puede ignorar un proceso electoral correcto, los dictámenes de tribunales panameños y la voluntad del sector deportivo de Panamá más importante y honesto como lo es el Comité Olímpico, compuesto por un grupo de 21 federaciones y asociaciones deportivas.

En ese grupo hay dirigentes dedicados que se han comprometido para que en el mes de diciembre de este año se celebren elecciones transparentes y de cara a la opinión pública.

Nuestro grupo no es un obstáculo a la unión del deporte nacional ni para la celebración de eventos del ciclo olímpico. No se nos puede evaluar con la misma medida que se hace con los dirigentes que siguen aMiguel Sanchiz: un grupo que ha perdido todos los arbitrajes legales a los que se ha sometido. Un comité que ha usurpado y ha sumergido al deporte panameño en sus peores momentos. Ante sus actuaciones no nos podíamos quedar callados, teníamos que actuar y denunciar los irrespetos a las leyes y a los preceptos olímpicos.

Teníamos que hacer un gran esfuerzo por adecentar nuestro deporte. Nosotros contamos con el apoyo de las bases deportivas de cada una de nuestras disciplinas y también con el respaldo de los atletas y de sus familias.

Panamá merece otros dirigentes y otro destino en su historia deportiva. Hay muchas oportunidades para el deporte panameño fuera de una sede de Juegos Bolivarianos. Esos recursos, para organizarlos, pueden ser invertidos en centros de alto rendimiento para deportistas de todo el país, en becas deportivas para que los jóvenes se eduquen y mejoren su calidad deportiva.

Panamá tiene dirigentes creativos. Los encargados de deportes, todos, pueden montar eventos de talla mundial que atraerían a miles de deportistas lo que catapultaría el desarrollo de estas disciplinas en Panamá. La gimnasia, el atletismo pueden hacerlo al igual que otros deportes como el boxeo amateur, la pesa, el triatlón, la lucha y el tenis.

Crezcamos, arreglemos las diferencias. Insto a todos los dirigentes a medirse en unas elecciones democráticas en el mes de diciembre.

Panamá es un país democrático, demos el ejemplo. Vamos a las elecciones por un nuevo Comité Olímpico.

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor  en:  https://panaletras.wordpress.com/category/baitel-allan/

El ‘pele police’: vigilancia ciudadana

La opinión de….

Mauro Zúñiga Araúz

No me quiero convertir en promotor de un Estado paranoico, pero las evidencias abundan y los ciudadanos tienen el derecho de saber la verdad que se esconde detrás de ese “inofensivo” sistema de detectar a los que tienen cuentas pendientes con la justicia.

El pele police es un sistema de vigilancia de tecnología avanzada. La ingenuidad de algunos de que se actualicen los datos desvirtúa el significado de este moderno sistema de espionaje.    Es la primera etapa de la vigilancia. Ninguno de nosotros sabe lo que de nosotros está en el sistema, el que se está alimentando permanentemente.   Es una hoja de vida resumida en la que se van a incluir, si es que ya no se ha hecho, todas nuestras actividades públicas y privadas. El actual gobierno le está dando la connotación de miedo, como parte del nuevo arte.

La idea no es nueva ni nace en Panamá. Como hemos señalado, el sistema vigente crea un problema, para darle luego la solución que conviene a sus intereses. Hubo una época en la cual el secuestro de niños en Estados Unidos se hizo notable.   La solución que se ofrecía era que a cada niño se le colocara un microchip para así poder detectar su ubicación y rescatarlos.    ¿Quién se iba a negar? Por allí se empieza. De igual manera, la instalación de microchip a las mascotas es una práctica usual.

Uno de los objetivos centrales del nuevo orden mundial es el manejo de una sociedad sin dinero en efectivo.    Todas las transacciones han de hacerse a través de tarjetas, denominadas “inteligentes”, ya que en las mismas están registrados todos sus datos, incluyendo nuestros hábitos íntimos.   Las corporaciones transnacionales ya están utilizando estas tarjetas para espiar las actividades de sus empleados, por “razones de seguridad”.    Ya nos estamos acostumbrando a ese término. Cada vez que llamamos a la oficina de una multinacional se nos dice que esta conversación puede ser grabada “por razones de seguridad” y ninguno protesta.

En esa misma línea de la seguridad, cuando proliferen los secuestros se nos hará ver la imperiosa necesidad de que nos coloquemos un microchip por debajo de la piel.   En 1991 se lanzó la primera ofensiva publicitaria para la implantación de los VeriChip. Se ofrecía un descuento del 50% a las primeras 100 mil personas que se registraban.    Por pura curiosidad, la IBM, la compañía que está detrás de los VeriChip, también se encargó del sistema de catalogación utilizado por los nazis para almacenar información sobre los judíos en la Alemania de Hitler.

Los grupos de hombres fabricadores de ideas con técnicas de control mental, que en Estados Unidos está en el Instituto de Investigación Stanford y en Inglaterra en el Instituto Tavistock, han desarrollado lo que se denomina penetración de largo alcance, que consiste en la organización de bandas criminales cuyos delitos inundan los medios de comunicación con crónica roja, y atemorizan a la ciudadanía.    Se siembra en los hogares la idea de que la sociedad no está segura. ¿Cuál es la solución?, preguntará la gente a gritos. Colocarse un microchip, será la respuesta dada y aceptada con gusto y seguridad.    ¿Qué hay en ese pequeño aparato que puede pasar inadvertido? Todos tus datos, absolutamente todos.

Las crisis económicas que se están dando nos llevarán a la sociedad sin dinero en efectivo y al establecimiento de este nuevo orden mundial muy vigilado y controlado. Ellos suponen que toda información sobre tu vida es propiedad del gobierno.

La obligatoriedad de que cada auto tenga un GPS, política que está por implementarse a nivel mundial, y la existencia de satélites que vigilan a la gente las 24 horas al día forman, junto al pele police, del sistema de vigilar las actividades de los ciudadanos para detectar a aquellos que se desvían de los marcos de este nuevo orden, vale decir, los rebeldes e inconformes.    Esos que de una u otra forma no acepten ser los borregos de este nuevo orden serán excluidos y tratados como enemigos públicos. Los medios de comunicación a su servicio se encargarán de la tarea.

¿Quiénes creen ustedes que han estado como asesores de estos sistemas? El Departamento de Seguridad de EU contrató al antiguo jefe de la KGB, general Yevgueni Primakof, y a Markus Wolf, el hombre que con eficacia construyó el aparato de inteligencia estatal en la Alemania Oriental.

¿Se da cuenta, estimado lector, que ellos son blancos y se entienden y nosotros vivimos con miedo esperando que sean ellos los que nos den la solución?   El pele police es el primer paso… y todos contentos.

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/zuniga-arauz-mauro-j/

Patria en la que todos/as quepan

*

La opinión del Sociólogo, Educador y Escritor…

Raúl Leis R. 

raulleisr@hotmail.com

No es fácil caber en nuestro país, pues las oportunidades, los recursos y la justicia no llegan a todos todas de la misma manera.    Según el primer informe regional del PNUD sobre Desarrollo Humano, de los 15 países del mundo con mayores niveles de desigualdad, 10 se encuentran en América Latina y entre ellos está Panamá, compartiendo “honores” con Bolivia, Haití (casos más graves), Ecuador, Brasil, Colombia, Paraguay, Honduras, Chile y Guatemala.
La desigualdad en el ingreso es 65 % más elevada que en los países desarrollados y 18 % mayor que en África subsahariana. Es más patente la incidencia de la desigualdad en los sectores más vulnerables como las mujeres que reciben un sueldo inferior al de los hombres por el mismo trabajo, con mayor presencia en la economía informal y doble carga laboral; y los pueblos indígenas y afrodescendientes, que representan 33 por ciento de la población total, es decir, 120 millones de personas donde muchos sobreviven con un dólar al día.

El estudio asegura la desigualdad que las políticas públicas se han enfocado en aspectos específicos del combate a la pobreza, sin considerar su relación sistémica con la desigualdad.   Así, apunta a que detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad se encuentran factores como el nivel de ingresos o el nivel educativo, pero también se encuentra el hecho que la persistencia de la desigualdad también responde a “elementos estructurales del sistema político y del Estado, en especial a las modalidades de representación política. Los mecanismos de toma de decisiones y las formas en que se agregan los intereses de los distintos grupos pueden resultar en la persistencia de la desigualdad o, al menos, dificultar su reducción».

Esta situación la visualiza el claro pronunciamiento del Encuentro Nacional de Pastoral Indígena (Tolé, 25 al 29 de Octubre de 2010): “Queremos manifestar nuestra preocupación por las graves amenazas que atentan contra la vida de nuestras comunidades, ya que como Iglesia estamos insertos en los sectores geográficos en los que se centra la mirada de diversos proyectos mineros, hidroeléctricos, turísticos, etc.

Nos afecta además la promulgación de leyes inconsultas que no benefician en nada a los pobres y a los pueblos de distintas culturas. El conflicto de Changuinola marcó, lamentablemente, un precedente de lo que puede suceder si se sigue legislando en contra de la población. Exigimos nuestro derecho a la tierra y el respeto a la misma; reclamamos que las comunidades que han quedado fuera de las comarcas sean incluidas y protegidas bajo este régimen. Por otra parte, nuestros hermanos y hermanas que han migrado a la ciudad siguen reclamando el derecho a vivir con su propia identidad y cultura.

Nos preocupa y nos duele el racismo, a veces solapado, a veces explícito, que va creciendo contra nosotros en el conjunto social y en las mismas autoridades del gobierno, por el mero hecho de defender nuestros derechos, nuestra tierra, nuestras propias raíces culturales. Los pueblos originarios de Abia Yala ofrecemos al resto de la sociedad un estilo de vida fraterno, comunitario, respetuoso del equilibrio de la tierra y de todo ser humano. No queremos estar al margen de la sociedad y de la nación panameña, ni ser enemigos; somos hermanos, hijos e hijas del mismo Padre.”  Se hace Patria construyendo una sociedad sin centralismos, ni autoritarismos, ni exclusiones, ni mercantilismos; donde participativamente podamos construir la partitura de un nuevo y mejor país.

*
<>Artículo publicado el  3  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/leis-r-raul/

Cuando la verdad duele

La opinión de la Psicóloga especialista de la Conducta Humana…

GERALDINE  EMILIANI
geraldinemiliani@gmail.com

Tenemos la tendencia de adoptar actitudes y opiniones fijas de las personas y de las situaciones que nos aquejan.   Nos aferramos a la exactitud de nuestras opiniones como si estuvieran grabadas y en el proceso nos encerramos dentro de los límites de la afirmación comprometiendo la dignidad, la honra y hasta la honestidad de las personas.   Solo se requiere que pensemos antes de hablar.

Conozco a Roberto Troncoso Benjamín desde mi niñez.   Buen estudiante, buen hijo, buen amigo, y de calidad humana inculcados por el buen ejemplo de sus padres. Su padre y el mío, fueron entrañables amigos. Don Roberto padre fue un calificado comunicador social al frente de su emisora Radio Atlántico en Colón visitada por mi padre a diario para darle el abrazo fraternal a su amigo de todos los tiempos.   Es por ello, que las palabras con tono hiriente y de desconfianza de parte del presidente Martinelli en relación al informe sobre la comisión encargada de investigar los sucesos ocurridos en la población de Changuinola y que presidió Roberto, para mí, fueron desagradables e injustas. Así me he de sentir con los demás miembros de dicha comisión, gente de firmes convicciones, gente correcta y decente, como lo son Julia Suira, Rubén Castillo, Octavio Amat, Aníbal Galindo, Mariela Vega, Paulina Franceschi y el padre Roberto Sirauqui.

El presidente Martinelli después de recibir el informe señaló:  ‘Un partido opositor y un sindicato de manera muy interesada tuvieron que ver con los hechos. Acuso directamente a un partido al que le importa un comino con el pueblo panameño y a un grupo de sindicalistas que solo velan por sus propios intereses’.   Expresó, además, que la comisión ‘sintió miedo’ de estos dirigentes.

Conociendo la trayectoria de honestidad de Roberto Troncoso y de los miembros de la comisión, cuestiono las aseveraciones del mandatario.   Queramos o no, los partidos políticos y los grupos sindicalistas son importantes para la democracia de un país sea cual fuere su ideología. Sin la voz de ellos estaríamos frente a un absolutismo y sometimiento.   Por su parte Roberto Troncoso, miembro del Comité Panameño por los Derechos Humanos y presidente de la comisión, se defendió y afirmó que todo lo planteado en el informe fue de manera transparente y sin intereses. Creo firmemente en las palabras de mi buen amigo Roberto Troncoso.

Lo que no entiendo es por qué motivo el mandatario nombró a estos señores sabiendo de antemano la trayectoria de estas personas. Si lo que él quería era envilecer al PRD y al Suntracs debió nombrar a personas que se prestaran a sus deseos.    Lo que debe asimilar el señor presidente es que el problema principal fue la Ley 30.

Y, me pregunto: Si el reporte fuera en contra de sus opositores, ¿estaría bien?   Lamentablemente el mandatario difiere con el informe toda vez que él pensó que esta comisión iba a decir lo que él quería escuchar.   De forma natural el hombre busca comunicar sus pensamientos e influir en los demás con su opinión para lograr cambios; sin embargo, se corre el riesgo de sujetarse únicamente a un particular punto de vista e intereses, sin atender las necesidades o propósitos que tienen los demás.

Nadie puede jactarse de tener un buen juicio crítico, si no ha logrado establecer un equilibrio entre la forma e intención con que expresa su rechazo a lo que no le gusta. Es claro que las decisiones de índole social o política son a veces muy distantes del común de las personas, pero esto no justifica la critica malintencionada.

Cualquier comentario fuera de lugar o falto de delicadeza, no solo ofende, destruye además la buena comunicación, la imagen y opinión que se tiene de las personas y, por si fuera poco, habla muy mal de la persona que lo expresa.

‘Para que tu crítica tenga valor, se requiere una actitud honesta, leal y sencilla y si algo te disgusta o incomoda, no hay por qué crear conflictos y, si deseas que las cosas y las personas y el país mejoren, lo correcto será acercarte a los interesados y expresar abiertamente tu punto de vista, dispuesto a escuchar y a obtener un resultado provechoso para todos. De esta manera actuarás en justicia y en actitud de servicio e interés por el prójimo.    Y, si hay algo que defender o aclarar, no pierdas la cordura, la serenidad, la cortesía y la comprensión. Recuerda que eres el mandatario de todos los panameños. Suma y no restes’.

Me parece que si alguna vez ha de haber paz entre los panameños, no será porque se haya alcanzado una coincidencia total.   Y, aunque se perciba la verdad en forma diferente, esto no debe ser obstáculo para una reconciliación entre PRD—Suntracs—Gobierno, siempre que se reúnan las actitudes vinculadas al humanismo y patriotismo enalteciendo nuestro orgullo como panameños.

*

<> Este artículo se publicó el 3  de noviembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos de la  autora  en:  https://panaletras.wordpress.com/category/emiliani-geraldine/

Las garantías fundamentales: Democracia y Estado de Derecho

*

La opinión del Abogado…

Ramiro Guerra Morales

Con sobradas razones, eximios constitucionalistas, de la talla de los doctores César Quintero, José Dolores Moscote y Víctor Florencio Goitía, en sus extraordinarias obras de Derecho Constitucional, fueron celosos guardianes del respeto de los derechos fundamentales y sus respectivas garantías.

Tales derechos y garantías son como el aire, dan sentido y vida a la condición humana, al punto que no poco autores, señalan que estos derechos vinieron hacer la diferencia con un pasado enajenante que reducía a la persona humana a menos y desde esta perspectiva, los estado constitucionales de nuestros tiempos están referenciados o tienen como núcleo central de su razón de ser la defensa y el respeto a la persona humana, con todos sus atributos y derechos ganados históricamente y con justa a tales estados en su finalidad, se les tiene como antropocéntrico.

En consecuencia, los derechos fundamentales y sus mecanismos o procedimientos de valía, cercan al estado llano y simple, de tal suerte, que no desborde hacia formas o correlatos, que pongan en peligro la vida en sociedad; no olvidemos al decir de Oscar Iriarte, las tentaciones autoritarias son parte de la realidad estatal; lo relevante no es que existan, sino los medios, los recursos para su control y limitación, de tal suerte se preserve la existencia humana en su desenvolvimiento, como ser pensante, creativo, capaz de hacer historia y futuro.

Este conjunto sistemático de derechos fundamentales y sus garantías de viabilidad, están literalmente consignados en nuestra Constitución Nacional, en el Título Tercero y la reformas constitucionales del 2004, con relación a tales derechos, lo revolucionaron, a tal punto, que de acuerdo con el artículo 17 de la Carta fundamental, lo mismos deben considerarse como mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre la dignidad de la persona humana. Se trata de una adición o reforma constitucional con un alcance importante, sobre todo cuando estamos antes acciones o conductas que atentan contra la libertad en todas sus expresiones o derivaciones, sobre todo provenientes de las autoridades debidamente constituidas.

Debemos cuidar nuestro estado de derecho constitucional. Conocer los derechos fundamentales y hacer de su lectura, una asignatura ciudadana, de curso obligatorio para todos los panameños.

*
<>Artículo publicado el  2  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor enhttps://panaletras.wordpress.com/category/guerra-morales-ramiro/

APEC, objetivo estratégico

La opinión del Abogado – Analista internacional…

Roberto Montañez

Panamá se enfrenta a la urgente necesidad de dirigir la mirada hacia la pujante región asiática, el área económica de mayor crecimiento en el mundo. La condición estratégica en la interconexión del comercio marítimo con el Occidente a través del Canal y la consolidación como centro de trasbordo de carga hemisférica, incentiva al país a participar de la iniciativa del Foro Económico de Asia del Pacífico, cuyos miembros son clientes privilegiados en el tránsito por el Canal y en el desarrollo económico del país.

En efecto, el Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC) con la dimensión de un mercado de 2 mil 500 millones de personas, que mueve alrededor de un 50% del comercio mundial, se ha constituido en un mecanismo de consulta y cooperación gubernamental en el que participan las economías de 21 países con costas en el Pacífico. Además, APEC es la única agrupación intergubernamental en el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, cuyas decisiones son adoptadas por consenso y compromisos voluntarios.

Una mirada retrospectiva en las experiencias chilena, peruana, mexicana y tica, nos indica la importancia de ampliar nuestra percepción frente a este escenario asiático y planificar acciones de política exterior a largo y mediano plazo, a través de una agenda pragmática que materialice con racionalidad negociadora, luego de la moratoria, la aspiración panameña de participar en este foro comercial.

Una visión estratégica impone la estrategia para ingresar al APEC, en momentos en que se promueve el comercio abierto y la cooperación pragmática entre las economías que lo integran. Es menester que los empresarios panameños conozcan las prácticas para hacer negocios con el Asia, respaldados por un esfuerzo conjunto entre gobierno, productores y exportadores. El sector privado podría participar en el Consejo Empresarial de Asia Pacífico (ABAC) con el propósito de generar confianza necesaria en negocios entre empresas panameñas y asiática, promoviendo ferias con las Cámaras de Comercio.

No se puede concentrar el capital diplomático en la aprobación del TLC con Estados Unidos, hay que voltear la mirada hacia otros escenarios. La dimensión del mercado asiático como las distancias geográficas y diferencias culturales ya no son excusas con la creciente competencia en la región de mercados emergentes.

Precisamos de una estrategia eficaz para no quedar rezagados frente a un conjunto de experiencias exitosas de algunos países de nuestro entorno vecinal como Costa Rica.

*

<> Este artículo se publicó el 2  de noviembre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor  en: https://panaletras.wordpress.com/category/montanez-roberto/

Un largo luto de corazones azules

*

La opinión de la Asesora en Contratación de Recursos Humanos…

Ana María Burgoa

Con la iniciativa del metrobús y su sistema de operación, parece más probable la reducción de actos irresponsables en el manejo por parte del sector transportista público de pasajeros. Sin embargo quedan pendientes sectores como el transporte comercial, y conductores privados, los que hay que analizar a fin de erradicar el índice de accidentabilidad en las carreteras de nuestro país. El exceso de velocidad es la norma en nuestras calles y es la gran causante de muertes. Se deben aplicar las leyes que rigen al tránsito de una manera tajante No caben espacios para concesiones en donde sean los inocentes quienes sacrifiquen su derecho a la vida. El gobierno debe ser contundente en introducir los correctivos necesarios. Y la ciudadanía debe unir voces para erradicar los desmanes de un grupo reducido de conductores inescrupulosos que ciega vidas, de lo contrario seremos cómplices por nuestro silencio.

La mortandad en nuestras calles es otra manifestación de la violencia urbana y últimamente rural, que azota al país. Es otra evidencia de la cultura de irresponsabilidad que nos controla, prueba de ello es la desobediencia a los límites de velocidad permitidos. Para evitar las muertes, el luto y dolor de cientos de hogares se deben aplicar los correctivos de tránsito sin timidez.

Este caos del manejo hay que solucionarlo de una manera integral y reencausarlo por el orden institucional de justicia y apego a la ley, y sobre todo de responsabilidad ciudadana. A las autoridades competentes, pedirles el apego a ese cumplimiento.

Poner un alto a los actos criminales de algunos conductores, debe ser abordado desde varios ángulos. Son de aplaudir los correctivos tales como los controladores de velocidad, los sistemas de rastreo vehicular, los implementos tecnológicos de registro de infracciones. Falta aún revisar y reseñalizar todas las vías con sus límites de velocidad correspondientes en las diferentes zonas, y sobre todo multiplicar la inspección a nivel nacional a fin de cambiar patrones de conductas de los conductores para hábitos seguros en el manejo. Aplicar boletas sin miramientos y con apego a las reglas de tránsito. Actuar severamente en la aplicación de medidas que inhabiliten a conductores con múltiples multas, y la aplicación de medidas disciplinarias y penales a irresponsables.

La gran amenaza de los camiones articulados y volquetes, producto de nuestro Panamá moderno incrementa el riesgo en las calles. Todo vehículo de uso comercial debe consignar obligatoriamente, en su carrocería, un número telefónico donde la ciudadanía pueda reportar manejos desordenados, o se penalice a la empresa propietaria del bien. Aplicar causal de despido el manejo irresponsable de los conductores comerciales, y si es posible inhabilitarles el uso de licencia de por vida. Un centro de llamadas en donde la ciudadanía pueda reportar matrículas de conductores irresponsables y penalizarlos.

En fin, lanzar una gran cruzada que involucre al tránsito y a otros estamentos públicos y privados a que se sumen a este plan de educación de la conducta vial responsable, y no ceder en este empeño hasta ver resultados en las cifras de accidentabilidad. Instaurar el mes del *Manejo Responsable* para hacerlo norma de vida. Las empresas aseguradoras en sus programas de Responsabilidad Empresarial deberían liderizar este empeño.

Es momento de tomar acciones enérgicas e inaplazables manifestemos nuestro repudio a quienes no son capaces de respetar la vida cuando se sienten poderosos al frente de un volante, hagámosle ver que los que amamos la vida y la paz en nuestras calles somos un gran ejército de voluntades. No es asunto de manejar a la defensiva es reforzar el concepto de manejo responsable ciudadano. ¡No queremos más corazones azules tendidos en nuestras calles!

*

<>Artículo publicado el  2  de noviembre  de 2010  en el diario El Panamá América,   a quienes damos,  lo mismo que al autor,  todo el crédito que les corresponde.