O me pagas o te mato

.

La opinión de…..

.

Francis Icaza
.

“Póngame cuidado, señor”, dice la voz del desconocido hombre que llama al celular del colombiano de turno, “… mire vea, para evitar que yo lo secuestre, usted me va a pagar dos millones de dólares este viernes. Me los deja en un maletín en la cuarta banca del parque Bogotá a las 2:00 p.m. o antes que amanezca el lunes, lo secuestro a usted y a su mamita, ¿oyó? Ave María pues…”.

Con este sistema los secuestradores colombianos amasan fortunas sin siquiera tener que plagiar y esconder a sus víctimas en oscuros y apartados rincones en la ciudad y el campo de Colombia.   Se ahorran la comida, el transporte y, lo más importante, el riesgo de que los descubran o se les escape el paganini.

En Panamá esa moda la han adoptado los propietarios de los diablos rojos.   Al gobierno del Sr. Martinelli seguramente lo han amenazado con algo similar: O me indemnizas o sigo matando gente.   Eso explica por qué el ministro Papadimitriu declara que él aprueba la indemnización de 25 mil dólares para los maleantes que manejan el transporte en la capital. Presos del terror y el pánico, llevan los pañales rebosantes. Eso, o el PRD sigue en el poder.

Ya lo he escrito aquí antes: esa indemnización que dicen asciende a 70 millones de dólares, la idearon Martín Torrijos y los transportistas, todos miembros del agonizante PRD, propiedad del difunto Omar Torrijos y de su demasiado saludable hermanazo Tony Noriega. Es decir, Martín Torrijos indemnizando a sus copartidarios a manos llenas.

No conozco de ningún estudio que contemple la reubicación de los buses para que sirvan a comunidades donde el transporte no llega.   Un estudio y un plan que consideren el uso de los diablos rojos como sistema de alimentación para el anunciado metro de la capital.   No he escuchado a nadie hablar de ponerlos a trabajar y normalizar la condición laboral de los conductores para así acabar con las regatas, solo oigo el berrinche de los transportistas y la demagogia de los políticos.

Da asco que el gobierno recompense la irresponsabilidad y el homicidio con dinero que en parte viene de los bolsillos de las víctimas.   Que cínicos como Broce y Wever nos digan que los buses valen 70 millones de dólares no me extraña; pero que el presidente Martinelli, empresario conocedor de costos, depreciaciones y valores esté de acuerdo, es un atropello a la razón.

Esta indemnización está impregnada del nauseabundo hedor de la corrupción. ¿A dónde están las facturas de compra de los buses que en Estados Unidos son chatarra pero que aquí valen 25 mil dólares? ¿A dónde están los documentos de importación de esas chatarras sellados por la Dirección de Aduanas donde aparecen los impuestos de introducción pagados a la Nación y el valor declarado por el importador?

Si un bus vale 25 mil dólares, ¿cuánto valen todas las vidas que han segado? En octubre de 2008, cuando se celebraba el segundo aniversario de las muertes del bus 8B-06, se aprobó esta infamia llamada la indemnización. La única indemnización que han recibido los supervivientes y los familiares de las víctimas del incendio del bus aquel triste 23 de octubre es el irrespeto de una espantosa placa en el lugar del siniestro en la que aparecen los nombres de los que murieron aquel día.

Los únicos nombres en esa placa (mal hecha y chueca para colmo) que usted puede leer sin apearse de su auto cuando pasa por esa calle son los de Juan Carlos Navarro y el de una señora que fue presidenta del Consejo Municipal cuando se develó. Dos personas incapaces de darse cuenta que figurar a costa del sufrimiento ajeno los pinta de cuerpo entero en su pequeñez moral y su bellaquería.

Necesitamos que este sea el primer gobierno en ponerse los pantalones y demostrar integridad y honestidad poniendo a estos salteadores de camino en su lugar, so pena de pasar a la historia como mandaderos del PRD y meros secuaces de los maleantes que nos tienen secuestrados desde hace demasiado tiempo.

.

<>
Publicado el  8 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

La efectividad de la justicia penal

.

La opinión del Abogado, Diplomático, Docente Universitario  y Ex Director de la PTJ y la Policía Nacional….

.

Oswaldo Fernández

.

Con preocupación y asombro hemos vistos como en los últimos años, la efectividad de la justicia penal parece ir mermando. No es que sea algo nuevo, pero si lo es la velocidad y la profundidad que ha ido cobrando: la mora judicial, los atentados a la institucionalidad, puesta en duda de la honestidad de quienes la ejercen, atentando contra ese muro de firmeza que debe exhibir el sistema de justicia penal.

Muchos han sido los casos perdidos por los Fiscales por tecnicismos o falta de preparación, que a la postre impiden juzgar el hecho, se centran en temas que nada tienen que ver con el asunto fundamental y terminan por favorecer al reo, sea o no culpable.

En una democracia y sobre todo en un Estado de Derecho la protección a esas garantías esenciales de los ciudadanos es un bien supremo, por lo que requiere de mejor y mayor preparación, no es detener por detener ni forzar conductas penales donde no hay tipos o existen otros diferentes.

En toda sociedad la justicia es lo que da fe a los asociados y seguridad en que sus derechos están a salvo. Es la confianza en la institucionalidad, pero en el Panamá de los últimos años, la justicia penal revela serias deficiencias panameñas.

Y cuando nos referimos al sistema de justicia penal no se trata solo de los Jueces, ahí entra la Policía, los Investigadores, el Ministerio Público, el Órgano Judicial y el Sistema Penitenciario, como actores directos e inmediatos.

Las autoridades tienen en este campo un verdadero reto, no solo por la credibilidad que se debe fortalecer en el sistema, sino por el deterioro institucional que suponen estos hechos. En muchos es evidente la falta de coherencia e incluso de soberbia y prepotencia a la hora de preparar el caso.

Así vemos como los policías dicen que ellos capturan y los Jueces los liberan, los investigadores sostienen que los uniformados contaminan la escena del crimen, los Fiscales manifiestan que las investigaciones policiales les llegan defectuosas, los Jueces se quejan que se hacen investigaciones incompletas, se trata de forzar tipos penales, se usa a los medio de comunicación para presionarlos y cuando condenan el Ejecutivo decreta indultos o rebajas de penas.

Es así el circulo vicioso que entraña esta madeja de relaciones jurídicas y humanas. Como profesor universitario que soy, entre las primeras cosas que le recomiendo a mis estudiantes figura una preparación exhaustiva para el caso, incluyendo el examen detenido de la manera como han sido respetados los derechos de la parte contraria.

Les digo a mis estudiantes que cuando se es acusador hay que tener más cuidado en el respeto a las garantías y en la recabación de pruebas.

Allí figura una de las primeras medidas, en impedir que los tecnicismos nos ganen la partida, y en consecuencia el celo con que un abogado se debe preparar para cada caso.

En pleno Siglo XXI el sistema tiene que ser eficiente, utilizando las reglas del juego de una sociedad civilizada, no se puede, so pretexto de combatir el delito, convertirse en delincuente, hacerlo seria retroceder al barbarismo jurídico del siglo decimonónico.

.

<>
Publicado el 9 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Las incompetencias

.
La opinión del Abogado y Docente Universitario…..
.
CARLOS AUGUSTO HERRERA

.

Dar a cada uno lo que corresponde como equidad es un asunto infinito, pero si además interpretamos este concepto universal y atemporal de “Justicia”, sin desconocer las posturas clásicas, podemos connotar lo expuesto en el ensayo de Alejandro A. Chaufen, en el que nos conversa sobre la actividad distributiva, que en la tradición aristotélico—tomista escolástica, se refiere a las cosas comunes en las que debemos excluir los bienes privados, que sumado a la justicia conmutativa, se afana en atender lo relativo a las ganancias, salarios e intereses, los cuales se estiman según el mercado. (Aquí la justicia es correlativa).

La esencia para establecer el justo precio de las cosas es la voluntariedad, el libre consentimiento, pero esto es en teoría,   puesto que lo tajante se refleja en la lucha de clases, en el comercio en general, controlado por los que tienen el poder económico y que son los menos.

Este tema inacabable lo debemos dirigir al aspecto de la “Justicia Penal”, que nos provoca una inconformidad generalizada.   Sobre la comisión de los delitos, la detención preventiva la tenemos en algunos por su gravedad, existe la posibilidad de contener al supuesto agresor y se fomenta fundamentalmente en la posibilidad de la destrucción de las pruebas. Claro que estos también se extiende a la peligrosidad del sujeto, la intención de fuga, el interés de rehuir al proceso.

El asunto es que en nuestra experiencia panameña las cárceles están más llenas de presos sin expiación que los condenados, que ahora los vamos a embalar en contenedores.

En otras latitudes han encontrado una salida, que es la de dar un tiempo prudencial para la imputación de cargos, de otra suerte, la propia Ley libera de la imposición al oprimido.

Nosotros tratamos de aplicar este gravamen, pero se ahogó por falta de presupuesto, pero algún día, cuando logremos poner en marcha en toda la República nuestro Código Procesal Penal garantista, tantas veces afamado como la aspirina jurídica que lo resolverá todo en este aparte de la Ley, pero mientras tanto, seguimos con el sacrosanto sistema inquisitivo medieval, e incapaces de quitarle lo malo de todo lo que estorba en este Código ojival.

Otro gravamen es la extensión a 72 horas sobre la detención para investigar al sujeto sospechoso, que si leemos bien las normas constitucionales, penales y procesales, por ningún lado aparece el exabrupto semejante.

Estas detenciones se prescriben en caso de flagrancia, un asunto que desconoce el sistema desde la policía investigativa, según las experiencias repetidas de: “ me lo llevo para investigación ”, (aunque algunos dicen “ verificación ”).

Lo importante es considerar si apremiamos a la gente para garantizar la tranquilidad social; una publicidad de combate al delito o como un medio coercitivo entre el gobierno y la sociedad, en el primer término, por la incapacidad de resolver los problemas de las violencias multiplicadas o para acallar las voces vocingleras que denuncian la inseguridad.

Por supuesto que los retenes paralizan la ciudad, aparte de la hostilidad que se convierte en la noche con un escaso y sórdido interrogatorio, con un alto grado de incoherencia por la improvisación, que a la gente de bien afecta emocionalmente.

Otro de los asuntos es la formalidad en derecho penal y su tardío efecto para encontrar la protección sobre los resultados.   Si hay medidas urgentes en los casos de familia, estas solicitudes de medidas de protección se nulifican ante el formalismo.  Seguiremos.

.

<>
Publicado el  9 de diciembre en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Siempre mujer, siempre madre

.
La opinión de la Docente Universitaria….
.

Emma Mendoza A.
.

La densidad poblacional y automotriz de las calles en la urbe capitalina, se incrementa durante los días previos a la celebración del día de la madre y de las fiestas navideñas.  El estímulo que suscita en nosotros (as) (Agasajar) a Nuestra Progenitora no guarda paralelo con ninguna otra celebración.

La madre durante estas esfemérides, ocupa un rol preponderante en nuestro corazón, actitud y comportamiento. No obstante, las significativas muestra de atención, es necesario crear conciencia de que existen formas más valoradas de transmitirle nuestro respeto y admiración; porque la madre que agasajamos materialmente, es la misma a la que maltratamos el resto de los días, en ocasiones hasta quitarle la vida; al tenor de lo cual es válido recordar el incremento de femicidios y maltrato femenino que se da en nuestro país, lo que indica una contradicción e incoherencia, digna de estudios e investigaciones a profundidad.

Las mujeres y la sociedad en general, apreciarían que se reconociera su trabajo y su valor mediante el respeto que llevaría al cese de todas las formas de abuso hacia ella, con lo cual colaboraríamos en la construcción de seres humanos justos; por consiguiente sociedades, más saludables.

Ahora bien, la mujer en nuestra sociedad padece abusos en todas las esferas de la vida, no sólo en la doméstica. Es víctima de los sistemas de justicia que no afinan sus instrumentos para protegerla y resguardarla de los miles de peligros que se ciernen sobre ella. A veces las propias mujeres contribuimos a revictimizarla cuando nos encontramos en puestos de poder jurídicos o laborales.

Qué decir de las mujeres insertas en grupos sociales de estratos bajos, condenadas a la servidumbre laboral por las carencias y requerimientos que confrontan, o aquellas pertenecientes a etnias que, en nuestro alienamiento social, consideramos de” menos categoría”, como la mujer indígena o negra?

Ya es hora de que en nuestro país el estado y las autoridades tomen de verdad acciones concretas y claras que eviten los malos tratos que otorgamos a la mujer, que es a su vez esa madre que decimos realzar una vez al año.

Acabemos para siempre la violencia social y laboral a la que está expuesta, cuando depende de una prueba de embarazo para ser contratada; cuando, violando leyes, se le mantiene bajo contratos repetitivos, hurtándole la seguridad emocional que amerita; negándole el goce de los derechos adquiridos, al pagarle salarios inapropiados que no se compadecen con sus necesidades.

Basta ya de mujeres denunciando en los medios televisivos el abuso y amenaza contra su vida, que generalmente se convierte en lo que Gabriel García Márquez denominó “Crónica de una muerte anunciada”

.

<>
Publicado el 8 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Día internacional contra la corrupción

.

El mensaje de la Directora Eecutiva de Transparencia Internacional, Capítulo de Panamá….

.

Angélica Maytín Justiniani

En su resolución 58/4 del 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 9 de diciembre como “Día Internacional contra la Corrupción” con el fin de sensibilizar a sus países miembros y relevar la importancia de la Convención de la ONU contra la Corrupción como un instrumento para combatirla.

Para conmemorar la firma de la precitada convención, Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, envió un mensaje, enfatizando que “la corrupción socava el desempeño económico, debilita las instituciones democráticas y el estado de derecho, destruye el orden institucional y ayuda a florecer al terrorismo y la delincuencia organizada”. Igualmente resaltó que “ningún país, rico o pobre, es inmune a este flagelo” y subrayó que tanto el sector público como el privado “están involucrados” en su combate.

Esta convención obligó a tipificar de una manera homogénea los delitos de corrupción, como el soborno, el enriquecimiento ilícito, el peculado y el lavado de dinero.

“La corrupción crea discriminación entre grupos, favorece la desigualdad y la injusticia, desalienta la inversión extranjera y es un obstáculo a la estabilidad y el desarrollo social”, señaló hace seis años Annan en su mensaje y añadió que “la única esperanza de eliminar este obstáculo es mediante la aplicación del derecho”.

La Convención contra la Corrupción de las ONU es una herramienta para afrontar los delitos de corrupción a escala mundial, con una mejor cooperación internacional, “lo que debe ayudar a los países en desarrollo donde élites corruptas han saqueado las naciones”, y ahora sea posible detener este ciclo, e impedir que los pobres se hagan más pobres y así cumplir con los objetivos del milenio en materia de reducción de la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población.

Hoy, como en aquel momento, observamos con profunda decepción como ex mandatarios y demás altos funcionarios son señalados de haber cometido actos de corrupción, y los operadores de justicia no se esfuerzan por cumplir su deber de aplicar la justicia “igual para todos”.

La ocasión es oportuna para enviar un mensaje a la ciudadanía, con el fin de que iniciemos una cruzada que nos permita revertir los efectos negativos que la corrupción ha diseminado en nuestra sociedad.

Para ello es necesario aunar esfuerzos entre sector público, privado, medios de comunicación, las iglesias y demás centros de formación, de tal manera que superemos el “déficit ético” que hemos mantenido en las últimas décadas y que constituye una grave amenaza a nuestro sistema democrático.

.

<>
Publicado el  9 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que a la autora, todo el crédito que le corresponde.

Tributo del Subdesarrollo

.

La opinión del estudiante de Posgrado en Gobierno en la Universidad de Harvard….

.

Richard Morales

El gobierno de Ricardo Martinelli propone introducir un impuesto único, “flat tax”, que destruirá la capacidad para establecer una política fiscal progresista y redistributiva.

La estructura económica de una nación es determinada en gran parte por su sistema de incentivos a la producción, siendo el principal los impuestos, los cuales recompensan y castigan comportamientos económicos.

Es deplorable puesto que le roba a Panamá su capacidad de fijar tributos en base a necesidades y aspiraciones expresas, sometiéndonos a los vaivenes de intereses comerciales foráneos y privándonos de establecer una política redistributiva que combata la desigualdad y pobreza.

Los tributos han servido históricamente para incentivar o desincentivar el surgimiento y crecimiento estratégico de sectores económicos. Sirve para incentivar mediante tasas favorables a los sectores que conducen a un mayor desarrollo sostenible, e igualmente, sirve para desincentivar mediante tasas mayores a los negocios nocivos a la salud de los pueblos, como el alcohol y las armas y aquellos con mayor capacidad de pago, las transnacionales.

Un famoso ejemplo es el del trabajo infantil en Estados Unidos, que al no poder prohibirlo por ley, simplemente se erigió un impuesto del 100% sobre toda empresa que contrate a menores de edad.

Es un impuesto con una tasa único para todas las empresas irrespectivo de su tamaño y actividad. Busca simplificar la recolección de tributos e hipotéticamente facilitar la creación de nuevas empresas, al ser los impuestos más bajos y simples de calcular. Las tasas que está contemplando el gobierno es entre 15 y 20%.

¿Por qué es tan dañino el flat tax? Es un impuesto que beneficia a las grandes empresas y transnacionales, al reducirles irresponsablemente sus impuestos y su deber ante la sociedad. Niega la posibilidad de un impuesto progresista, aquel que tiene una tasa más baja para los que menos tienen, como las pequeñas empresas, y una tasa más alta para los que más tienen.

El impuesto único terminará siendo muy bajo, dado que no puede ser elevado porque acabaría con la pequeña empresa, lo cual implica que la recaudación sufrirá una caída.

Es importante destacar el valor marginal del dinero en analizar el impuesto único. Para dar un ejemplo, una pequeña empresa que genera 48,000 balboas de ingreso anual y paga 20% de impuesto, lo siente con mucha más severidad que una transnacional que genera 1,000,000 balboas de ingreso anual y el mismo impuesto, ya que el valor de cada balboa adicional que tiene el que gana menos es mucho mas valioso para el.

Panamá requiere de un sistema tributario que responda a las realidades del pueblo, donde las grandes mayorías tengan la posibilidad de influir para beneficio propio que tributos tendrá la nación, y que ruta de desarrollo desea seguir.

Es nuestro imperativo moral no solo como panameños, sino como seres humanos, rechazar el impuesto único, por ser contrario a los más profundos intereses de la ciudadanía, y avanzar en nuestro compromiso indeclinable con la construcción de una sociedad y economía mas justa y humana.

.

<>
Publicado el 3 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Hay que abrir los ojos y prestar oídos

La opinión de….

.

Ramón Morales Quijano
.

Hace unos días, varios amigos comentábamos lo fútil que resulta en nuestro país expresar opiniones, hacer observaciones y emitir críticas objetivas cuando se trata de temas de Gobierno.   Pronunciarse en este campo tiene triple riesgo: que los funcionarios a quienes van dirigidas las opiniones ni las lean ni las escuchen; que estos se consideren demasiado ilustrados para recibir observaciones de fuera, o que recelen del crítico y lo declaren enemigo gratuitamente.

Las ideas, juicios o conceptos, sean institucionales o individuales, se deben tener como aliados de todo Gobierno para el logro de los objetivos nacionales, y no como enemistad política.   Si creemos en esto y echamos a un lado los discursos destructivos, será fácil aceptar que los diferentes actores sociales, económicos y políticos comuniquen sus inquietudes abiertamente a quienes manejan la cosa pública. Entre estos actores están los llamados líderes de opinión, a quienes hay que dar la debida importancia por su manifiesta influencia en la formación de criterios tanto individuales como colectivos. Para los ciudadanos de hoy, los vehículos modernos para señalamientos políticos no son las plazas públicas sino los medios de comunicación masivos y electrónicos.

Lo que acaba afectando el devenir de una sociedad es de fundamental interés de todos sus componentes, y prueba de ello tenemos en el resonante triunfo de Ricardo Martinelli en las elecciones de mayo pasado. Ese fue un aplastante respaldo a la oferta de cambios reales en todos los ámbitos de la vida nacional.

Ahora, convertir el mandato en realizaciones dependerá de la conciencia que tengan los gobernantes de que no hay acciones efectivas de Gobierno sin el calor consciente de la ciudadanía; y que para lograr ese calor se requiere información abierta y transparente, y comunicación oficial articulada, fluida y oportuna.   Esto es axioma político.

El actual gobierno está compuesto mayoritariamente por funcionarios con visión global de los problemas e intereses nacionales; pero hay que cuidarse de aquellos cortos de vista que desconocen la íntima ligazón existente entre los múltiples componentes de las estructuras sociales, económicas y políticas de la Nación. Entonces, no está de más escuchar a los que ofrecen ideas válidas para subsanar desenfoques administrativos o políticos, no sea que perdamos la efectividad de las reformas prometidas y las que están en vías de ejecución.

Sobre el tapete de lo institucional están ya la peligrosa militarización de la Policía Nacional, la depuración total del Órgano Judicial, y la erradicación de la impunidad y de los fueros y privilegios en el país.

Escuchemos las voces capaces que tienen mucho que aportar para que nuestra democracia se consolide y satisfaga las caras aspiraciones de la sociedad entera.

.

<>
Publicado el  8 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Alerta, pueblo de Volcán

.
La opinión de una residente del pueblo de Volcan en Chiriquí….

.

LAURA PEDRESCHI JANSON
.

Han quitado parte de los postes que sostienen cables de tensión media que vendrían de una hidroeléctrica en el río Chiriquí.   Ellos, bajando por la calle décima, giraban a la derecha por el Corredor Norte, pasando a muy pocos metros de la Escuela Primaria de Nueva California!  Todavía quedan más!

La función de esos postes no era la de iluminar, sino de trasmitir una carga eléctrica de 34,500 voltios.  Esa carga eléctrica es peligrosa, porque además de su aparente instalación deficiente, atraviesan por áreas de alta densidad residencial.   Si vuelven los fuertes vientos que tuvimos en la estación seca pasada, podrían ocasionar una catástrofe.

En Volcán, la subestación a la cual se deben conectar esos postes estaba instalada a 2.15 km de la entrada del pueblo en Cerro Macho por Arte Cruz. Estamos en espera de respuestas a preguntas ya realizadas.

Aunque las hidroeléctricas son menos dañinas y sucias que las plantas térmicas, y necesitamos energía, sus líneas de trasmisión producen hondas magnéticas muchísimo mayores a las que estamos expuestos todos los días y como la de los celulares, microondas, computadoras, etc.

Como hay quienes aseguran que enormes cargas eléctricas pueden causar cáncer, los promotores de dichas hidroeléctricas deben demostrar y garantizar por escrito que es saludable habitar o trabajar cerca de esos postes.

Estos proyectos son catalogados por las instituciones encargadas, como proyectos de categoría III.    Tres significa que son los proyectos más peligrosos que permite el Gobierno realizar en Panamá.

Volcán se encuentra en estado de alerta. Están invitados mañana, miércoles 9 de diciembre, a la una de la tarde, al “ Taller de Presentación del Proyecto de Pando y Monte Lirio ”, en el Hotel Dos Ríos.   El pueblo es la autoridad máxima y somos los que mandamos en nuestro patio.   Participen, luego no se quejen!

.

<>
Publicado el  8 de diciembre en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Una concepción inmaculada

.
La opinión del Empresario…..
.
RAFAEL CARLES
.

Hoy, 8 de Diciembre, los panameños celebran el Día de la Madre. Desde el año 1930, producto de un proyecto de ley prohijado por los honorables diputados Héctor Conte Bermúdez de Coclé, Bolívar Márquez de Herrera y José Sáenz de Colón, y posteriormente sancionado como ley por el presidente de la República, Florencio Harmodio Arosemena, esta fecha es también un día de fiesta nacional.

Desde un principio, la concepción de esta Ley no fue nada fácil. Hay que recordar que años antes, en 1924, un grupo de ciudadanos del Club Rotario de Panamá aprobó establecer un día para honrar a las madres de nuestro país y escogieron la fecha del 11 de mayo, segundo domingo del mes de mayo, igual como se celebra en Estados Unidos y en muchos otros lugares del mundo.

La iniciativa de los amigos Rotarios fue bien recibida por la comunidad. Desde tempranas horas de ese domingo miles asistieron a diferentes veladas en honor a las madres, se organizaron eventos en escuelas y se abrieron concursos para ofrecer regalos a la madre más pobre y la que tuviera más hijos. Se solicitó a la prensa su valiosa cooperación, incluso La Estrella de Panamá publicó un editorial titulado “ Hermosa realidad ”, donde tuvo frases muy enaltecedoras por esta idea del Club Rotario y apoyaba la iniciativa dedicada a destacar el rol de la madre en la sociedad. También, tras un descuento del 25% en mensajes alusivos, varias empresas publicaron anuncios exaltando la figura de la Madre.

El Club Rotario, además, coordinó para que los cementerios abrieran todo el día y los familiares de las madres ya fallecidas pudieran ir a presentar sus flores y oraciones. Además, se dieron órdenes para que todas las oficinas telegráficas del país tuvieran capacidad para recibir los nombres, dirección y firma de los hijos que deseaban saludar a su madre en ese día, teniendo que pagar cinco centavos por el servicio.

La idea tuvo un éxito rotundo, al punto que el presidente Belisario Porras aprobó un decreto, a través de la Secretaría de Instrucción Pública (ahora Ministerio), oficializando el Día de la Madre ese 11 de mayo, fecha que continuó hasta el 8 de diciembre de 1930, cuando se estableció como nuevo Día de la Madre.

Ese cambió de fecha fue el resultado de una carta enviada por prominentes damas de la sociedad a la Primera Dama de ese entonces, doña Hercilia de Arosemena, en donde solicitaban que se declarara día de Fiesta Nacional el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción.

La solicitud fue elevada a la Asamblea Nacional y prohijada por los tres honorables diputados mencionados anteriormente. El proyecto de ley señalaba textualmente que este grupo de señoras representaba a los católicos de la República y que siendo la religión Católica, Apostólica y Romana la que profesa la mayoría de los habitantes del Istmo, era justo que la Asamblea Nacional accediera a su solicitud, y que la expedición de una ley en tal sentido solo vendría a legalizar una sana costumbre del pueblo panameño. Y de esa forma el proyecto decretaba el 8 de diciembre como Día de Fiesta Nacional, y luego fue presentado a la consideración del pleno en sesiones ordinarias el 1 de diciembre de 1930.

Dicha propuesta generó acalorados y encendidos debates, debido a la oposición de convertir una festividad religiosa en un Día de Fiesta Nacional. La Asamblea se polarizó fuertemente en la discusión del proyecto de ley aludido, en tal forma que los argumentos eran cada vez más fuertes, punzantes y prolongados entre católicos y no creyentes. Surgió entonces la idea del diputado Aníbal Ríos D., para armonizar ambas tendencias, de proponer que se trasladara el Día de la Madre para el 8 de diciembre y entonces proceder a declararlo Día de Fiesta Nacional, sin mencionar para nada el aspecto religioso de la Inmaculada Concepción. Y de esa forma la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley propuesto, que luego se convirtió en la Ley 69 de 1930.

Panamá es el único país del mundo que honra a las madres en la misma fecha que la Iglesia Católica recuerda a la Virgen María con tal vehemencia y gloria. No importan los argumentos de que el Día de la Madre quede enclavado en el mes de diciembre, de que es la época del año más llena de todo tipo de gastos, del desborde de fiestas privadas, presentaciones finales de escuelas de danzas, obras de teatro, gradaciones, primeras comuniones, la cercanía con el Día del Maestro, Navidad, Año Nuevo, en fin, miles de razonamientos en contra de celebrar el 8 de diciembre como el Día de la Madre. Igualmente hay quienes quisieran regresar al segundo domingo de mayo, para estar a tono con la mayoría de los demás países del mundo. También están los que desaprueban la iniciativa de aquellas damas, porque pareciera más el producto de una componenda política, que un acto eminentemente cívico.

Pero, independientemente de quienes estén a favor o en contra de lo ocurrido aquellos primeros días de diciembre de 1930 en la Asamblea Nacional, hoy Panamá celebra el Día de la Madre, celebra la Inmaculada Concepción de Santa María Virgen y celebra un Día de Fiesta Nacional. Y eso es todo. Somos un país bendito y bendecido por la convergencia de estas tres celebraciones. Todo cuanto hermoso y bello se puede decir de una criatura, se lo cantamos hoy a nuestra madre terrenal y también a nuestra Madre del Cielo. Y es así, porque, desde esta fiesta grande, divisamos ya la proximidad de la Navidad. Así como el brote nos da una promesa cierta de la flor que de él saldrá, la Inmaculada Concepción nos da la promesa infalible del nacimiento del Hijo de Dios en el pesebre.

María, llena de gracia y de esplendor, la que es bendita entre todas las mujeres, es también nuestra Madre. Una manifestación natural de amor a Nuestra Señora es invocarla, aunque sea sin palabras. Si cumplimos nuestro propósito de acudir con más frecuencia a Ella, desde el día de hoy, comprobaremos en nuestras vidas que Nuestra Madre es descanso para los que trabajan, consuelo de los que lloran, medicina para los enfermos, puerto para los que maltrata la tempestad, perdón para los pecadores, dulce alivio de los tristes y socorro de los que rezan. Bendita una vez más esta tierra panameña por celebrar hoy, 8 de diciembre, fecha solemne de la Inmaculada Concepción, el Día de las Madres.
.

<>
Publicado el  8 de diciembre en el diario La Estrella de Panamá, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

En defensa de la Madre Tierra

La opinión del Economista, Docente Universitario, Político y Ex Director General de la CSS…..
.

Juan  Jované

.

Pese a no recibir la misma publicidad que la Gran Recesión que afecta la economía mundial, la crisis ambiental constituye un enorme peligro para el futuro de la humanidad, sobre todo si se tienen en cuenta los posibles impactos del calentamiento global.

Desde la perspectiva de la alimentación se puede observar, como ejemplo, que el deshielo de los glaciares del Himalaya generaría una importante merma en el suministro de agua de la China y la India, que agravaría la inseguridad alimentaria en los dos países más poblados del planeta.

Por otra parte según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, el calentamiento global puede llevar a que en el 2020 la producción de alimentos en África sea apenas el 50% del nivel observado actualmente.

Asimismo James Livelock concluye que de desatarse los mecanismos de retroalimentación del calentamiento global, una vez que la temperatura de la tierra supere en 6 Co a la observada en el período previo a la Revolución Industrial, desaparecerían el 90% de las especies vegetales y animales, mientras que la población humana se vería reducida en un 80%.

El hecho prácticamente cierto de que no será factible lograr un acuerdo escrito sobre la emisión de carbón en la próxima conferencia de Copenhague sobre Cambio Climático resulta una pésima noticia de fin de año.

En términos de las posiciones oficiales esta ausencia de acuerdo se explica por la renuencia de los países más desarrollados a comprometerse en una reducción significativa de la emisión de carbono a la atmósfera si los países en vías de desarrollo, como China e India, no se comprometen a reducir las suyas, mientras que los países en vías de desarrollo señalan que la actual problemática fue generada por los más desarrollados, en condiciones que ellos necesitan elevar sus emisiones para asegurar su desarrollo.

De acuerdo a Michael Spence, premio Nobel de Economía del 2009, existe una solución racional para este dilema. De acuerdo a esta el costo de la mitigación debería recaer sobre los países más desarrollados como reconocimiento a su responsabilidad en el estado actual del problema, en condiciones tales de que estos países, en cumplimiento de sus compromisos de mitigación, financien formas sostenibles de producción en los países menos desarrollados, asegurando por esta vía la limitación de las emisiones de carbón en los mismos, así como el avance de su nivel de vida.

Que este tipo de soluciones ni siquiera sean consideradas en las discusiones oficiales muestran que la causa profunda de la falta de compromiso está en la existencia de un sistema basado en la búsqueda creciente e incesante de la ganancia y la acumulación, el que además externaliza sus costos ambientales afectando al conjunto de la humanidad.

La solución pasa, entonces, por la superación del mismo y el desarrollo de una nueva forma de economía centrada en el desarrollo humano y el respeto a la vida en todas sus formas. La defensa de la Madre Tierra constituye en estas circunstancias un compromiso ineludible de nuestros tiempos.

<>
Publicado el 8 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

¡Rémoras antidemocráticas!

.

La opinión del Abogado, Diplomático y Político Independiente…

.

Juan Manuel Castulovich

.

Subalternos y no mandamases; eso deben ser los magistrados del Tribunal Electoral.   Pero éstos, por la pasividad de la mayoría de la ciudadanía y contando con la deliberada y premeditada complicidad de las dirigencias de los partidos se han adueñado del sistema electoral; lo manipulan a su antojo y capricho; e imponen contenidos y tiempos, tipificándose como auténticas “rémoras antidemocráticas”.

Los caballeros de marras, que tuvieron la desfachatez de alegar que por más de 10 y hasta por 14 años nunca tomaron un día de vacaciones, y cobraron en efectivo cientos de miles de balboas, han vuelto a las andadas y pretenden repetir los mismos patrones y las triquiñuelas que han practicado por años.

.

Otra vez anuncian “el inicio del proceso, para dizque mejorar el Código Electoral”.   Otra vez con las mismas reglas, el mismo montaje y los mismos protagonistas.   Otra reedición del conocido libreto, en la que se volverán a orillar las reformas que son necesarias y demanda la ciudadanía:
.
1) la transparencia en el financiamiento de las campañas
2) la democratización de la participación política y del proceso electoral
3) la erradicación de la partidocracia
4) la eliminación de los inmorales subsidios electorales
5) el establecimiento de la doble vuelta
6) la apertura, real y no ficticia, a las candidaturas    independientes;
7) la abolición del sistema de residuos o
el debido proceso en materia electoral.

Como el juego de los magistrados y sus cómplices de las dirigencias partidarias es “hacer ver que reforman para que al final todo quede igual”, los “dictadores electorales” han adelantado que “las nuevas reformas” no estarán listas antes del 2012.   O sea, que por más de dos años “seguirán manoseando el código”, para al final salirse con otro “parto de los montes”.

Las reformas que necesita el Código Electoral nunca se harán realidad mientras el proceso siga mangoneado por el Tribunal Electoral y apoyado, por conveniencia, por dirigencias gastadas.

Para no volver a quedar atrapados en el círculo perverso de los debates de la “comisión de reformas electorales”, es urgente dar un vuelco dramático al esquema hasta ahora utilizado. La reforma del Código Electoral tiene que responder a las aspiraciones de la ciudadanía y no a los caprichos del Tribunal Electoral y de las dirigencias partidistas. Es absolutamente antidemocrático que este grupo de personas que, en total no superan las 100, siga imponiendo su voluntad, primero, al 50% de la ciudadanía que no pertenece a los partidos y, segundo, a sus propios inscritos, a los que no les conceden arte ni parte, pues nunca se les consulta.

La mayoría de los votantes repudió al PRD y favoreció la promesa de cambio de Martinelli para reclamar una manera distinta de “hacer política”. El voto independiente y no el partidario fue el que dio el triunfo al nuevo gobierno.   A éste, por tanto, le corresponde responder a ese anhelo y liderar el proceso para materializar auténticas reformas electorales, que no son un problema técnico y tampoco requieren de interminables deliberaciones sobre puntos y comas.

El presidente Martinelli y los partidos de la alianza de gobierno deben producir una propuesta clara que responda a las expectativas de la ciudadanía y de ellos debe venir el impulso para hacerla realidad, a corto plazo.
.
Las nuevas reglas para el torneo del 2014 deben estar decantadas antes de que se cumpla el primer año del gobierno. Los actuales gobernantes se lo deben al país y harían bien en no defraudarnos.

<>
Publicado el 8 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.

Honduras y la democracia

.

La opinión del Ex-Banquero…

.

Luis H. Moreno Jr
.

No es fácil hablar o escribir de Honduras después de más de cinco meses de estar diariamente en el escenario mediático mundial.   Menos fácil analizar, desde un punto de vista objetivo, lo que allí acontece, afectado por tan diversos factores internos y externos, y menos aún, armonizar con la opinión de algunos ensañados en la interpretación irreducible de sus propios objetivos, interpretaciones y consignas.

Tras una semana de ocurridas las elecciones generales de Honduras, y aunque en algunos países comienza a vislumbrarse un acomodo político inevitable, persiste, entre otras posiciones, la de no reconocer como válidas dichas elecciones.   Nada más irracional que desconocer el sorprendente ejercicio de transparencia y de participación del pueblo hondureño, en lo que fue una verdadera fiesta democrática, una demostración de respeto a la libertad y a los derechos ciudadanos.

Los que tuvimos la distinción de ser invitados como observadores internacionales por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, y todos los observadores locales y extranjeros en número cercano a los tres mil, los primeros, y a 500, los segundos, pudimos, sin restricciones de ninguna clase, apreciar tan de cerca como quisimos, en forma y fondo, unos comicios que fueron ejemplo de civismo y de participación, en un país torpemente amenazado, e inclusive intervenido por acciones de desafío diplomático y aun militar.   El grupo de homólogos con quienes compartí una jornada incesante, interesante y grata eran de Brasil, de Nicaragua, de Salvador y de Estados Unidos.

Desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., para presenciar, especialmente, desde la apertura del proceso hasta el cierre oficial de algunas, recorrimos 60 mesas en seis Centros de Votación, todos instalados en escuelas.   Todo estuvo consultado: hora puntual de apertura, dentro de los 30 minutos de normal holgura; material de trabajo en cada sitio, suficiente amplitud de espacio, presencia de los correspondientes funcionarios y representantes políticos de mesa, formalidad, actitud positiva, cordialidad con el votante, a quien con frecuencia se hacían observaciones y recomendaciones de procedimiento.

Tal vez nuestra única sugerencia en la Escuela 15 de Septiembre fue al presidente de mesa, para que pidiera la colaboración de la Policía en asegurar filas de votantes más ordenadas, porque la aglomeración en un espacio de por sí amplio podría llevar a confusiones e impaciencia. Así estaban de llenas muchas de las mesas visitadas, que al filo de mediodía podíamos calcular en alrededor de 50% la participación en el padrón electoral.

Presenciamos múltiples ejemplos de celo y responsabilidad de parte de los escrutadores, como el caso en una de las mesas de la Escuela Kinder Cerro Grande, a cierta distancia de Tegucigalpa, la enérgica llamada de atención de la presidenta de la mesa a uno de los asociados que pasaba, recién iniciado el conteo, información a un radioperiodista que, fuera del recinto, pretendía recoger directamente la tendencia temprana de los resultados, en total contravención con las disposiciones legales.   El periodista se vio obligado a retirarse.

En la calle y en los alrededores, los grupos de votantes, en gran parte acompañados de niños y familiares, desplegaban satisfacción y alegría. Como expresé a algunos de estos grupos, más de una vez: Deben sentirse satisfechos de dar al mundo, que los sigue hoy tan de cerca, este ejemplo de democracia, de transparencia y participación, especialmente en las difíciles condiciones en las que las circunstancias políticas los han colocado.

¿Cuáles fueron esas circunstancias?   Entre muchas, especialmente el elaborado y aparentemente inevitable coup d’état, con acento de manu militari, que, sin dificultad, percibe al olfato el suspicaz ya victimizado, a través de los habilidosos repliegues políticos.   Hecha esta deposición sincera, es justo reconocer que a la democracia no debe estirársele al antojo irresponsable.

A Manuel Zelaya, presidente destituido, todos y cada uno de los poderes del Estado: Legislativo, Judicial, Electoral, le habían advertido clara y terminantemente, de manera legal y finalmente factual, su grave error político empecinado, su torpe violación de la Constitución Nacional hasta la violencia, al romper candados de los depósitos de la Fuerzas Armadas para retirar instrumentos de votación enviados por Venezuela, confiscados por el Supremo Electoral, y que serían usados para la pretendida maniobra inconstitucional de la cuarta mesa, a fin de allanar, por el camino conscientemente indebido, la reelección presidencial, al estilo de los demás del grupo, que crece en desmedro de la democracia que tanto defienden en otros lares, pero no en el suyo.   En Honduras, los contrincantes del Presidente electo lo reconocen y apoyan. ¡Eso es democracia y civismo!

Los poderes legalmente constituidos han obrado gradualmente conforme a lo señalado por la Constitución y las leyes de Honduras. Ese es el poder soberano de la Nación, en este caso, desafiante de los peligros y las amenazas externas de muchos países enredados en su propia maraña de incertidumbres políticas e ideológicas, y escogiendo los caminos de sus propios intereses y conveniencias.

Desamparar a un pueblo digno y hospitalario como el catracho, uno de los más pobres de la región, dista mucho de la justa solidaridad con que debe tratársele, especialmente cuando el continente y el mundo están lleno de naciones pisoteadas por regímenes dictatoriales, que encuentran sillón y tribuna en los más altos estrados internacionales, a ciencia y paciencia de poderes mundiales desorientados por la falta de ética de sus propias acciones y conveniencias.   A pesar de todo, Honduras se empinó cívicamente, y estoy seguro que todos los países reconocerán sus méritos y sus prometedoras perspectivas.

La bandera panameña, que con orgullo llevo siempre en la solapa cuando viajo, me mereció, desde altos hasta los más humildes estrados en la calle, abrazos, gratitud, vítores y muestras sinceras de cariño, por la noble y justa acción de apoyo a la hermana República de Honduras, que, a la cabeza del mundo, tomó nuestro Gobierno.

.

<>
Publicado el  9 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, a  quien damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que le corresponde.