Génesis de la problemática en el COP

La opinión de….

 

Samuel A. Mowatt J.

El Comité Olímpico de Panamá (COP) quedó constituido en el año 1934 y Roberto F. Chiari fue su primer presidente, destacándose en la enunciación que “el COP se constituía por tiempo indefinido, independiente, que es autónomo y alejado de toda influencia política, religiosa o comercial de conformidad con lo establecido en la Carta Olímpica del Comité Olímpico Internacional (COI) y de acuerdo con lo que señalan sus estatutos”.

La participación de Panamá en juegos regionales y las hazañas deportivas por desempeño excelente en las competiciones, le acreditaron al país el derecho de ser sede de importantes eventos internacionales como los IV y XI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, años 1935 y 1970, respectivamente.

En 1970 el COP, dando cumplimiento a norma establecida por el COI, solicitó al Órgano Ejecutivo Nacional (Gobierno y Justicia) le concediera la personería jurídica; y, mediante la Resolución No. 45, del 13 de agosto de 1970, el Gobierno accedía a dicha solicitud de conformidad con la Constitución Nacional, señalando que con ello se aprobaban los estatutos y que toda reforma a los mismos deberá cumplir con la norma establecida.

En el año 2002 los directivos del COP, sin tomar en consideración lo arriba dispuesto, procedieron a reformar sus estatutos y a realizar las elecciones para el período 2002–2006. En el ínterin el COI, sin conocer de la omisión del COP en cuanto a informar al Gobierno sobre las reformas estatutarias, le aprobó los nuevos estatutos al COP (2002).

Las elecciones del COP del año 2002 fueron objetadas por organizaciones deportivas nacionales (demanda de nulidad) proceso éste que culminó con el fallo (5 de junio, 2006) del Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial, fallo que declaró ilegales las mencionadas elecciones.

Ante esos hechos y la nueva convocatoria a elecciones por el COP, para la fecha 31 de agosto de 2006, los medios de comunicación del país informaban de una nota enviada por el presidente de la Odepa, Mario J. Raña, al presidente del COP, Melitón Sánchez, donde expresó que estaba “de acuerdo con la convocatoria a la Asamblea General Extraordinaria de dicho comité, el próximo 31 de agosto de 2006, a las 20:00 horas en ciudad de Panamá, con el propósito de elegir a una nueva junta directiva, en cumplimiento con la decisión del Primer Tribunal Superior de Justicia. Le recomiendo adoptar la medida correspondiente para que, tanto la convocatoria como el desarrollo de la mencionada Asamblea se ejecute conforme al estatuto del COP aprobado en 1970”.

Historia deportiva reciente (2006–2010) evidencia… dos juntas directivas del COP (2006); reunión en México (D.F.) entre Vázquez Raña, Melitón Sánchez y Miguel Vanegas para acordar nuevas elecciones para diciembre 2006. Con el aval de la Odepa se celebraron en enero de 2007, nuevas elecciones y “sorpresivamente” renunció Melitón Sánchez. Estas elecciones fueron impugnadas por violatorias a los estatutos de 1970.  En julio de 2007, el COI suspende al COP y, en agosto una autorización provisional y humillante, logró que Panamá participara en los XV Juegos Panamericanos (Brasil) con el himno y su enseña patria.

No obstante estos amargos sinsabores, Irving Saladino y el atletismo nacional lograron para Panamá la primera medalla dorada de los Juegos Olímpicos modernos.

<> Este artículo se publicó el 16  de octubre de 2010  en el diario La Prensa, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/mowatt-j-samuel-a/

Deja un comentario