Panamá se une a la lucha contra el hambre

*

La opinión de….

Joany De Gracia

Periodista

En el Día Mundial de la Alimentación es importante mencionar los esfuerzos y la inversión millonaria que viene realizando el gobierno nacional para erradicar el hambre y la desnutrición, mediante diversos programas y proyectos sociales con componentes alimentarios y nutricionales.

La Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN), desde su creación en el 2004, se ha concentrado en atender los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, entre los que vale la pena mencionar el programa de los Bonos Familiares para la Compra de Alimentos, con cobertura a 10 mil familias que viven en condiciones de extrema pobreza.

En el 2009 se elaboró el Plan de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de lograr que en el 2015 la población panameña, que se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, disponga, acceda y consuma alimentos en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, Trabajaron en ello 30 instituciones gubernamentales y no gubernamentales, centros académicos, gremiales, sindicales, además de las agencias de cooperación PMA, UNICEF, INCAP y OPS/OMS.

Para el seguimiento y coordinación de los programas nutricionales, SENAPAN trabaja en la validación del Sistema de Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIVISAN), el cual constituye una herramienta de monitoreo de la inversión en seguridad alimentaria que se realiza en el país.

Con una inversión de $400 mil el gobierno nacional prevé iniciar, a partir del 2011, la fortificación del arroz Compita, con acido fólico, hierro, vitaminas del complejo B y zinc.

La fortificación será subsidiada por el Estado, los primeros 18 meses.

Ante la alta prevalencia de obesidad, prevenir enfermedades y mantener una vida saludable, SENAPAN desarrolla, cada año, la Campaña 5 al Día, que promueve el consumo de cinco porciones de frutas y vegetales diariamente. También la campaña de Lactancia Materna, cuyo objetivo es lograr que todas las madres amamanten a sus hijos los primeros 6 meses de vida, de manera exclusiva, y complementaria hasta los dos años.

*
<> Este artículo se publicó el 16  de octubre de 2010  en el diario El Panamá América, a quienes damos,  lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Deja un comentario