Un arma para combatir los males sociales

.

La opinión de….

María Alexandra Roper B.

La educación en nuestro país es simplemente una catástrofe. Esto se puede percibir cuando los estudiantes aspiran a entrar a las universidades estatales, y estas se ven en la necesidad de hacer medianas para que los que no cumplen con los mínimos conocimientos de ingreso tengan oportunidad. También se puede percibir cuando vemos tanto desinterés o, más bien apatía, en muchos docentes.

A mi juicio, el valor de la verdadera educación se ha subestimado; muchos ignoran que realmente los problemas que tanto aquejan a nuestra sociedad podrían verse solucionados con esta imprescindible arma.

Veamos la corrupción. Este año, según Transparencia Internacional, Panamá marcó un 3.4 en el Índice de Percepción de Corrupción, lo cual nos ubica como uno de los países más corruptos de América. La corrupción es un problema radicado en el seno de la sociedad, un problema cultural. Es decir, a diferencia de lo que muchas personas piensan, corruptos no solamente son los políticos, estos políticos han salido de una sociedad y de una familia en las cuales no se les ha educado en valores.

Pasemos a la pobreza. La Encuesta de Nivel de Vida (ENV) difundida por el Ministerio de Economía y Finanzas reveló que uno de cada tres panameños (32.7%) vive en situación de pobreza, y cerca de medio millón de personas viven en pobreza extrema. Estas estadísticas, sin duda, son alarmantes, pero este problema también se combate con educación, ya que una persona capacitada puede aspirar a mejores salarios en un ámbito laboral que cada día se torna más competitivo y exige más preparación y. por ende, educación.

De hecho, el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estima que para el año 2010 la cifra de analfabetos será de 143 mil (6%) panameños, cifra que todavía continúa siendo elevada.

Inseguridad. Este es uno de los más emblemáticos temas, ya que sin ningún resultado favorable se aumentan penas, se construyen más centros penitenciarios, olvidando que la meta no es que siga aumentando la cantidad de personas que delinquen, sino que la sociedad panameña carezca de delincuentes. Esto, nuevamente, se logra con educación; una persona que está educada en valores, tendrá conciencia del delito y lo evitará porque sabrá que no es lo que la sociedad o su familia esperan de él.

Un individuo capacitado tendrá las herramientas para que en el evento de no conseguir empleo, sea su propio empleador, en contraste con ir a robar o a vender drogas.

Como hemos visto, hay muchas ventajas de contar con educación de calidad en nuestra sociedad, actualmente se invierte mucho en educación, este año 34% del presupuesto general del Estado se destinó a educación, pero sin ninguna mejora notable.

Así que el problema no es que no se invierta, el problema es el desaprovechamiento de los recursos y la falta de políticas públicas realmente efectivas para tener una educación de calidad.

<>
Publicado el  14 de diciembre de 2009 en el diario LA PRENSA, y el 16 de diciembre de 2009 en el diario El Panamá América, a  quienes  damos, lo mismo que a la autora, todo el crédito que le corresponde.

Deja un comentario