Es ‘Curundú’, con tilde

Es ‘Curundú’, con tilde

.
La opinión del economista…

RAÚL MOREIRA RIVERA

.

Con el advenimiento de la República nuestro país se vio ligado política, económica, social y, de manera muy especial, culturalmente al gran poder de EUA.   La ejecución del Tratado Hay — Bunau Varilla permitió que en el corazón de nuestro país existieran policías, tribunales, un ejército extranjero y un sistema político que actuaban como si fueran soberanos y que, por tanto, administraban nuestro principal recurso económico de acuerdo a sus propios intereses. Casi a partir de ese momento una gran cantidad de patriotas iniciaron una lucha tenaz, en la cual muchos ofrendaron sus propias vidas, para que nuestro país pudiera ejercer de manera plena su soberanía en la franja canalera y en las zonas adyacentes.

.
El rechazo a los tratados Filós – Hines, la siembra de banderas y especialmente la jornada histórica de enero de 1964, son algunos de los muchos capítulos que los panameños escribieron con su sangre, para que no solo nuestra bandera ondeara en la Zona del Canal, sino, también, para que en esa área se hablara español.   Pero parece que un sector ha olvidado muy pronto la lucha librada y que permitió que como tributo a los mártires de enero la avenida 4 de julio se transformará en la avenida de Los Mártires y que el área colindante con el sector de Balboa se pronunciara Curundú con tilde, como se hace cuando con mucho orgullo se habla español.

.
Es realmente hiriente oír en nuestros medios de comunicación, principalmente televisivos, y en anuncios comerciales de radio y TV pronunciar esta palabra como si aún nos encontráramos viviendo la ignominia de los tiempos de la colonia, que terminó con la puesta en ejecución de los Tratados Torrijos – Carter de 1977.  La gran capacidad de penetración de estos medios pudiera permitir que si no se hacen las correcciones pertinentes nuestra juventud llegara a pensar que aquí no ha pasado nada y que esa área se llama tal como pronuncian nuestros comunicadores, principalmente los más jóvenes.

.
Hago un llamado para que el gobierno nacional en conjunto con todos aquellos panameños que con orgullo vimos cómo se eliminó la quinta frontera de nuestro país, iniciemos una campaña digna y viril para que el nombre de esta área se pronuncie y se escriba en español y que a esos grandes letreros verdes de señalización vial se les añada la tilde que corresponde.

.
Para nuestra juventud actualmente amenazada por la violencia y el flagelo de las drogas y embobada con los géneros musicales alienantes que difunden los medios, le podría parecer rara e intrascendente una campaña de esta naturaleza, razón por la cual a todos los que nos tocó vivir al menos parte de esta historia patria nos corresponde transmitir la importancia que para nuestras raíces como nación tiene que nuestros valores culturales no solo sean defendidos, sino divulgados.
<>
Publicado el 30 de agosto de 2009 en el Diario La Prensa y el 31 de agosto de 2009 en el diario La Estrella de Panamá, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.

Deja un comentario