Malls o repúblicas

La opinión del Administrador de Empresas….

AVELINO BULTRÓN A.
nino26880@gmail.com

La actividad comercial ha dado muestras de dinamismo y cambios de acuerdo a las necesidades que se van presentando; los centros comerciales en su momento fueron los puntos estratégicos para las compras, hoy en día los malls abarcan un gran número de comercios brindando instalaciones techadas, con aire acondicionado, estacionamientos y seguridad.

Los malls, a pesar de estas facilidades, también mantienen otras prácticas no conocidas por la población, por ejemplo: los comercios deben abrir todos los días, no importa si son días nacionales, definen hasta a qué hora abrir, pues, mandan una nota por comercio estipulando hasta qué hora se abre al público. Hay días en que para muchos comercios abrir en días nacionales es pérdida, pues, pagar planilla de un día nacional, con los insumos agregados no es rentable; pero si el comercio no abre o cierra antes de la hora establecida, el mall multa al comercio.

Me pregunto entonces, ¿el mall, multa por respetar un día nacional e incluso por el comerciante cuidarse de no tener perdidas?   En la gran mayoría de los comercios trabajan personas que en un 90% viven en zonas o áreas de riesgo, de los cuales cerca del 75% son mujeres que en su gran mayoría son madres solteras; si esta fuerza laboral labora jornadas desgastantes por los decretos comerciales de un mall o plaza comercial, entonces, ¿qué tiempo se le dedica a la familia?, me imagino que en los días nacionales o pleno mes de diciembre los accionistas de estos epicentros comerciales están con su familia en casas de playa o vacacionando en algún lugar del globo; entonces las familias (hijos), quién los cuida, vigila o aconseja, pues, dificulto que puedan contratar una nana para tales fines.

En muchos países de Europa, pese a las inestabilidades propias de la economía, se mantienen sólidos, pero son cónsonos entre el desarrollo económico y el desarrollo social. Recuerdo que una gerente de una empresa en la que laboraba, me dijo que en Alemania, los comercios abren hasta las siete de la noche, pues es importante que la familia en su conjunto comparta.

En nuestro país pueden aducir que es para darle facilidades a los potenciales compradores nacionales o extranjeros; pero me pregunto: ¿no se puede educar a dichos compradores o clientes? Los parámetros laborales y comerciales en nuestros país al parecer se basan en producción y rentabilidad total, descuidando el rol importante que tiene que tener la integración familiar en calidad de tiempo y actividades.

Hombre y mujeres están viendo a sus hijos crecer cuando dan el dinero para comprar ropa o zapatos, o cuando simplemente los ven de madrugada, se los están formando los vecinos, los amigos del colegio, los programas de TV (con capos incluidos), el Internet y, si tienen algo de suerte, los abuelos que deben ser para complementar la formación.

El Estado debe poner atención a estas cosas, es importante que el desarrollo y crecimiento comercial siga dándose, pero no con pequeñas repúblicas dentro del territorio nacional; además de regularse esto, ayudaría a la población en general a no dejar todo para última hora, programarse y por supuesto a que la clase obrera honre los más importante: La familia.

*

<> Este artículo se publicó el 11 de diciembre de 2010  en el Diario La Estrella de Panamá, a quienes damos,  lo mismo que al  autor,  todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del   autor  en: http:

Deja un comentario