*
La opinión del Ingeniero, Banquero, Diplomático….
Eudoro Jaén Esquivel –
Lo Bueno
Comencemos con nuestra inigualable Posición Geográfica, el activo que más ha influido nuestra historia y contribuido a forjar nuestra nacionalidad. Una área dedicada al intercambio cultural y comercial desde la época pre-colombina, que ha permitido la construcción de las rutas interoceánicas más importantes del mundo: el Canal, el Ferrocarril Interoceánico, las carreteras Transístmica y Panamericana. Hoy los panameños hemos convertido la antigua Zona del Canal en la plataforma logística más importante del Hemisferio Occidental que incluye dos zonas francas en ambos océanos.
Tenemos la misma capacidad de interconexión tecnológica que New York. Cinco de los cables de telecomunicación más importantes del mundo atraviesan nuestro Istmo, cuales canales.
Somos el cuarto Centro Bancario Internacional más importante del mundo.
Estamos desarrollando alta capacidad de generación de energía hidroeléctrica.
Nuestro sistema monetario, con ausencia de banca de emisión, uso del dólar como moneda de curso legal, ausencia de controles de cambio y libre flujo de liquidez, no tiene igual.
Contamos con una creciente economía de turismo.
Somos un pueblo hospitalario, cosmopolita, con una historia moderna libre de violencia, después de la Guerra de Mil Días.
Tenemos una economía, moderna, basada en el Sector Servicios; sólida, como lo demostró nuestra tradicional resistencia a “shocks “externos durante la crisis del 2007-09.
Nuestra economía muestra tasas de crecimiento sobre el nivel de la Región Latinoamericana.
Nuestro ingreso per cápita del PIB es de los más altos en la Región Latinoamericana.
Logramos obtener Grado de Inversión, luego de ardua labor de los dos últimos gobiernos.
Somos el segundo país más competitivo de la región latinoamericana, después de Chile, según el Foro Mundial de Competitividad.
Lo Malo
Según el mismo Foro, somos el penúltimo país en la región latinoamericana con “mayores problemas para hacer negocios”. Ocupamos el quinto lugar en la región, número 59 de 133 países, después de Chile (30), Puerto Rico (40), Costa Rica (55), Brasil (52) y solo superamos a México (60). El índice considera: ineficiencia de la burocracia, corrupción, crimen y robo, acceso al financiamiento y regulaciones laborales restrictivas.
Somos uno de los países de la región, con la peor distribución de riqueza; 20% de los panameños acumulan 50% de la riqueza y 40% de los más pobres solo el 12%.
Como es natural, con tan baja distribución de riqueza, tenemos un alto índice de pobreza; 30% de los panameños vivimos en pobreza.
Libramos una lucha desigual contra el crimen, narcotráfico y la corrupción.
Contamos con bajos grados de escolaridad. Nuestro sistema educativo público es endémicamente deficiente.
Nuestros servicios de seguridad social están en crisis.
Es cierto que nuestras cifras macroeconómicas son envidiables, pero tienen un efecto colateral negativo. Ante los organismos internacionales somos un país rico, lo que limita acceso a ayuda monetaria bajo términos favorables a países en desarrollo. Es irónico que en un país con tan baja distribución de riqueza y alta pobreza, la ayuda económica para combatir esos males sociales sea limitada por tener imagen macroeconómica de “país rico”.
Lo Feo
Los “diablo rojos” y los taxis.
La cultura del “juega vivo”
Nuestra clase política de siempre.
Una clase obtusa, oportunista, agrupada en partidos políticos electoreros, sin disciplina y formación ideológica, que busca solo su bienestar, que vive con espaldas a las verdaderas necesidades del pueblo y que nos está llevando a un derrotero peligroso.
Viven en otro planeta. No oyen la voz del pueblo. No se enteran de los fenómenos sociales que surgen en todo nuestro alrededor de este Pueblo de América. No se dan cuenta que están sentados en barriles de pólvora. Por lo contrario, todas las semanas prenden una nueva mecha.
¿Hasta cuándo piensan que este pueblo pasivo va a soportar tanto abuso de su paciencia?, emulando a Cicerón.
¿Quo vadis, Panama?
*
<> Este artículo se publicó el 20 de octubre de 2010 en el diario El Panamá América, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Más artículos del autor en: https://panaletras.wordpress.com/category/jaen-esquivel-eudoro/
*
Filed under: Jaen Esquivel Eudoro | Tagged: Burocracia, Canal de Panama, Competitividad, Corrupción, Grado de inversión, Panama, Partidos políticos, Pobreza, Turismo | Leave a comment »