Juan Jované –
Una segunda forma de inequidad social existente en el mercado laboral se observa de manera nítida al introducirse la dimensión de género del problema que venimos discutiendo. Es así que, nuevamente en base a cifras de OIT, se puede establecer que para el 2008 la tasa de desempleo de las jóvenes de entre 15 y 19 años alcanzó la muy elevada tasa del 25.0%, mientras que la que afectó a las jóvenes trabajadores de entre 20 y 24 años también mostró una cifra significativa de cerca del 20.0%. A esto se debe agregar el conocido hecho de que las remuneraciones que reciben las mujeres con el mismo nivel de educación resulta significativamente inferior al de los hombres.
En términos generales, de acuerdo con la CEPAL, durante el año 2008 los ingresos laborales por mujer ocupada alcanzó a tan solo el 74.4% del ingreso laboral per cápita de los hombres. Esto significa que las condiciones de marginación y exclusión a que nos hemos referido anteriormente resultan especialmente duras para el caso de las jóvenes panameñas.
En conclusión nos encontramos frente a una forma de funcionamiento de la economía que discrimina contra los jóvenes y principalmente contra la mujer, se trata de rasgos que deben ser superados gracias al desarrollo de una política económica y social profundamente solidaria, la cual deberá reemplazar el actual patrón neoliberal del mercado laboral.
<> Artículo publicado el 28 de septiembre de 2010 en el diario El Panamá América, a quienes damos, lo mismo que al autor, todo el crédito que les corresponde.
Filed under: Jované Juan | Tagged: Discriminación, Economía, Inequidad, Población |
Responder